¿Qué hacer cuando un niño tiene miedo o pesadillas?

Cómo actuar si tu hijo tiene pesadillas

Guiainfantil.com
En este artículo
  1. 1. Entender el miedo
  2. 2. Crear una rutina nocturna que dé seguridad
  3. 3. Validar sus emociones sin alimentar el miedo
  4. 4. Enseñarle recursos para calmarse

Qué hacer si tu niño tiene pesadillas

Estás en casa, todo en calma… hasta que, de pronto, tu hijo rompe a llorar en plena noche. Vas corriendo a su habitación y te lo encuentras asustado, temblando, diciendo que ha tenido una pesadilla. O quizás durante el día le notas con miedo a la oscuridad, a los monstruos o simplemente a quedarse solo. ¿Te resulta familiar?

Lo cierto es que los miedos y las pesadillas son algo muy común en la infancia. Pero como padres, no siempre sabemos cómo actuar cuando toca enfrentarlos. Por eso, a continuación te compartiremos algunos consejos que puedes poner en práctica para ayudar a tu pequeño a sentirse seguro y tranquilo.

1. Entender el miedo

Para poder ayudar, primero necesitamos entender qué está generando ese miedo. En el caso de las pesadillas, suelen estar relacionadas con alguna emoción que el niño no sabe expresar durante el día: estrés, ansiedad, algún cambio importante o incluso una película que vio y no procesó bien.

También hay miedos que aparecen según la etapa de desarrollo. Por ejemplo, entre los 3 y 6 años es muy común tener miedo a la oscuridad o a los monstruos, ya que su imaginación está a tope. Saber esto te ayudará a ser más paciente y empático cuando tu hijo exprese sus temores.

2. Crear una rutina nocturna que dé seguridad

Una de las formas más efectivas de evitar miedos antes de dormir es tener una rutina relajante. A los niños les encanta la repetición porque les da sensación de control y seguridad. Por tanto, una cena tranquila, un baño tibio, un cuento y unas palabras cariñosas pueden hacer maravillas.

Por otro lado, evita las pantallas al menos una hora antes de ir a la cama. La sobreestimulación no ayuda nada cuando lo que buscamos es que el cerebro se relaje. En lugar de eso, opta por una música suave o una luz tenue para ir bajando el ritmo. Asimismo, permite que el niño tenga un peluche, una mantita especial o incluso una luz quitamiedos encendida durante la noche para que se sienta más protegido.

3. Validar sus emociones sin alimentar el miedo

Cuando un niño dice que tiene miedo, lo peor que podemos hacer es restarle importancia con frases como “eso no da miedo” o “no pasa nada”. Aunque para nosotros sea algo sin relevancia, para él es muy real, y lo que necesita es sentir que lo entendemos.

Entonces, podemos decir cosas como: “Entiendo que eso te asustó, a veces los sueños parecen muy reales” o “Yo también tenía miedo a la oscuridad cuando era pequeño”. Así estamos validando su emoción y generando empatía sin aumentar la angustia.

Eso sí, hay que tener cuidado de no reforzar el miedo. Si, por ejemplo, el niño teme que haya un monstruo en el armario, no es necesario hacer una “inspección de monstruos” cada noche, ya que eso puede hacer que el miedo se vuelva más fuerte con el tiempo.

4. Enseñarle recursos para calmarse

Otra gran herramienta para ayudarles es enseñarles técnicas de relajación que puedan usar cuando se despierten asustados. Respirar profundo, cerrar los ojos y pensar en un lugar feliz o imaginar una historia bonita puede ayudarles a calmarse.

Del mismo modo, podemos enseñarles alguna frase positiva que puedan repetirse a sí mismos, como “estoy a salvo”, “es solo un sueño” o “todo está bien ahora”. Son pequeños hábitos que, con el tiempo, les darán mayor autonomía emocional.

Y si los miedos persisten con el tiempo, es buena idea consultar con un especialista. En estos casos, contar con un seguro médico para toda la familia facilita mucho el acceso a psicólogos infantiles que pueden orientar mejor el proceso.

Como has podido ver, las pesadillas y los miedos forman parte del desarrollo infantil, pero eso no significa que debamos ignorarlos. Al contrario, es importante estar presente, escuchar y acompañar para que nuestros hijos puedan superar esos momentos difíciles y a sentirse más seguros.

Puedes leer más artículos similares a ¿Qué hacer cuando un niño tiene miedo o pesadillas?, en la categoría de Sueño infantil en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: