Tutaina Tuturumá - Popular villancico navideño colombiano para niños
Esta música de Navidad tiene todo el sabor colombiano. Escúchala en Apple Music y Spotify
- Letra de la música de Navidad popular de Colombia - Tutaina Tuturumá
- Significado del villancico colombiano Tutaina Tuturumá explicado a los niños
- Cuento corto de Navidad inspirado en la melodía Tutaina Tuturumá
- Cuentos cortos colombianos y villancicos clásicos de Navidad para niños
Una de las canciones que llena de fiesta, risas y palmas las novenas de aguinaldos en Colombia es Tutaina Tuturumá, un popular villancico navideño colombiano para niños. Su estribillo pegadizo y juguetón, se ha convertido en una tradición obligada en casas, colegios y parroquias, donde los peques se reúnen para cantar, rezar y compartir natilla y buñuelos. Este villancico es perfecto para mantener vivas las costumbres navideñas de América del Sur y transmitir la ilusión y el sentido de la Navidad.
Letra de la música de Navidad popular de Colombia - Tutaina Tuturumá

Aquí tienes la letra de uno de los villancicos colombianos más alegres y tradicionales, que es cantado en casi todas las novenas de aguinaldos. Se trata de una canción navideña muy popular que hace que los niños canten, den palmas y vivan la Navidad con mucho ritmo y alegría.
Tutaina Tuturumá
Tutaina tuturumá,
tutaina tuturumaina,
tutaina tuturuma, turumá,
tutaina tuturumaina.
Los pastores de Belén
vienen a adorar al niño;
la Virgen y San José
los reciben con cariño.
Tutaina tuturumá,
tutaina tuturumaina,
tutaina tuturuma, turumá,
tutaina tuturumaina.
Tres Reyes vienen también
con incienso, mirra y oro,
a ofrecer a Dios su bien
como el más grande tesoro.
Tutaina tuturumá,
tutaina tuturumaina,
tutaina tuturuma, turumá,
tutaina tuturumaina.
Significado del villancico colombiano Tutaina Tuturumá explicado a los niños

Los niños en Colombia cantan 'Tutaina tuturumá', uno de los villancicos de las novenas de aguinaldos, y aunque su coro suene casi como un juego de sílabas justo ahí está parte de su encanto. Hoy se sabe que 'tutaina' es una palabra que proviene del quechua y se usa con el sentido de 'fiesta' o 'celebración', y en Navidad alude precisamente al ambiente festivo de la novena.
Este villancico cuenta, de forma sencilla, la escena clásica del pesebre: desde que los pastores llegan a adorar al Niño Jesús, hasta cuando la Virgen y San José los reciben con cariño. Obviamente está la visita de los Reyes Magos con sus presentes de oro, incienso y mirra. Es decir, resume en pocas estrofas el corazón del relato navideño cristiano: el nacimiento de Jesús en Belén.
El origen y autoría son un misterio, ya que no hay un compositor identificado ni una fecha de creación. Se dice que la melodía no es originalmente colombiana, sino que proviene de un villancico español, aunque la letra sí es del país cafetalero, adaptada hasta la versión que hoy conocemos. Fue hasta mediados del siglo XX cuando Tutaina se volvió sinónimo de Navidad en Colombia.
Hoy, el villancico se asocia con las novenas de aguinaldos y los estribillos repetitivos facilitan la memorización incluso de los más pequeños, mientras que sus estrofas refuerzan valores como la alegría y la generosidad de quienes llevan sus dones al pesebre. Aunque el coro no tiene traducción, suena a fiesta y a celebración, que es lo que la Navidad representa para las familias latinas.
Cuento corto de Navidad inspirado en la melodía Tutaina Tuturumá

En una pequeña ciudad colombiana, la Navidad no empezaba cuando se encendían las luces de las calles, sino cuando a lo lejos sonaba '¡Tutaina tuturumá, tutaina tuturumaina!' Javier, de 9 años, esperaba las novenas de aguinaldos. Le encantaba ir con su abuela Rosa, porque allí se reunían los vecinos, olía a natilla y buñuelos, y todos cantaban villancicos.
Pero este año había algo que le preocupaba: le tocaba llevar el ritmo de 'Tutaina' con la pandereta… ¡y a veces se le iba el compás! Solo pensaba en que se equivocaría delante de todos y eso le agobiaba. Su abuela lo tranquilizaba diciéndole que la Navidad no era un concurso, sino que lo importante era cantar con todo el corazón.
Esa noche, la sala de la casa de la abuela se llenó de gente y en una mesa, el pesebre brillaba con lucecitas de colores. Después de rezar, la abuela dijo:
- Y para seguir, vamos a cantar 'Tutaina'. Javier, ¿estás listo con la pandereta?
El corazón del pequeño empezó a latir muy muy rápido. Agarró la pandereta con fuerza, miró directamente al pesebre y pensó en lo que decía siempre la abuela: 'debes cantar con el corazón'. Javier intentó seguir el ritmo del villancico, pero en la segunda estrofa se adelantó y sonó un golpe raro. Algunos primos se rieron y él sintió que se le subían los colores a la cara.
Javier estuvo a punto de dejar de tocar pero en su aturdimiento escuchó la voz suave de su abuela:
- ¡Eso, Javi, que se oiga fuerte esa pandereta!
Javier levantó la mirada y se fijó en el pesebre, le pareció que el Niño Jesús sonreía un poquito más, entonces pensó: 'Si Él no se enfada, ¡yo tampoco!' Respiró hondo y volvió a tocar dejando que la música le guiara. Poco a poco, la pandereta empezó a sonar en el momento adecuado. Los amigos se animaron y añadieron palmas. El salón vibraba de alegría.
Cuando terminaron, todos aplaudieron y felicitaron a Javier: Tutaina había sido la protagonista, sin duda, una canción para celebrar juntos el nacimiento de Jesús. Después, mientras todos comían buñuelos, Javier miró el pesebre y le pareció escuchar de nuevo 'Tutaina tuturumá', convencido de al Niño Jesús no quiere un juguete ni un adorno… sino el corazón alegre de las personas.
Cuentos cortos colombianos y villancicos clásicos de Navidad para niños
Puedes leer más artículos similares a Tutaina Tuturumá - Popular villancico navideño colombiano para niños, en la categoría de Villancicos - canciones navideñas en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Ramírez Uribe, C. (2020) Villancicos Guineos, miradas imaginarias. Expresiones afrodescendientes en el México Novohispano. Música Oral del Sur (ed.) Centro de Documentación Musical de Andalucía, España, pp. 323-358 Disponible en https://www.researchgate.net/publication/357604623_Villancicos_guineos_miradas_imaginarias_Expresiones_afrodescendientes_en_el_Mexico_novohispano