Cuándo comenzar con la educación sexual en los niños
Educación sexual en la primera infancia
Muchas personas me preguntan cuál es la edad adecuada para comenzar con la educación sexual de los niños. Mi respuesta suele ser: “Los niños tienen sexualidad desde que nacen, así que, quieras o no, educas desde el primer día. Aprovecha cada oportunidad que se te presente”.
Esta respuesta aún sorprende a muchos, ya que la educación sexual se sigue asociando a pubertad, genitalidad, erótica adulta, prevención de embarazos no deseados o de infecciones de transmisión sexual.
Cuándo y cómo hacer educación sexual con los hijos
Os presento algunas situaciones en las que, queriendo o no, hacemos educación sexual con los hijos en la etapa de la primera infancia:
- Los vínculos que se establecen desde la primera infancia condicionan de alguna manera las relaciones futuras. Establecer una relación de apego seguro, ayuda a que los niños y niñas aprendan a reconocer y respetar las emociones propias y ajenas y a relacionarse con seguridad.
- Observar y tocar son los métodos principales de descubrimiento de los cuerpos (propio y ajenos). Tocarse los genitales mientras le cambias el pañal, chupar a los adultos, acariciar, mirar las manos en movimiento, recibir cosquillas, dormir piel con piel, abrazar, besar, sentir el agua en el baño… Le aporta un mundo de sensaciones que ayudan a configurar la identidad.
- El contacto físico tiene un código de respeto a los cuerpos. Tu hijo irá aprendiendo que el contacto deseado y consentido genera cercanía e intimidad, pero que, de no ser así, provoca malestar. Besar en la boca a compañeros de escuela, tocar los genitales del otro, enfadarse porque quiere que un compañero le abrace y el otro no quiere, decidir cuándo y a quién besan... son oportunidades para enseñar los derechos y límites.
- Cuando comienza a caminar, se abre un mundo de oportunidades de exploración autónoma. Es habitual encontrarle mirándote mientras te duchas o haces pis, que se quede obnubilado observando los cuerpos en la playa, que te toque el pecho o los genitales. Aprovecha para explicarle las peculiaridades de los cuerpos, el desarrollo sexual, la intimidad o el pudor.
- Con la adquisición del lenguaje, llegan las preguntas: ¿por qué tú tienes pelos en el pene y yo no?, ¿Por qué tu pecho es más pequeño que el de la abuela?, ¡Qué asco darse besos en la boca!, jugar al fútbol es de chicos, no quiero dar un beso a tu amiga, ¿por qué tengo varios agujeritos en lugar de pene? Cada respuesta, comentario o silencio es una forma de hacer educación sexual.
- Comenzará a ser consciente de que en el mundo hay niñas y niños. Al principio la diferencia dependerá de la apariencia externa y los comportamientos (estereotipos de género): si lleva el pelo corto es un niño y si lo lleva largo es niña; si va vestido de rosa es niña y de azul es niño. Poco a poco irá entendiendo que la identidad sexual y de género no depende de la apariencia ni los comportamientos. Cuanto menos estereotipados sean los mensajes verbales y comportamentales que reciba, más facilidad de desarrollarse libremente.
- Jugará a familias y un día será mamá y otro papá, o formará una familia de dos mamás, dos papás o monoparental. Se disfrazará de chico o chica, besará como los novios o jugará a médicos. A través del juego simbólico se forma su propia imagen y la del mundo. No tengas miedo y permite que los realice libremente.
Como ves, no es necesario esperar a la adolescencia. Puedes aprovechar las oportunidades cotidianas para hacer la educación sexual que deseas.
Puedes leer más artículos similares a Cuándo comenzar con la educación sexual en los niños, en la categoría de Sexualidad en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado: