10 preguntas sobre acoso escolar o bullying
Respuestas a todas las dudas de niños y padres sobre acoso escolar - Por qué y cómo evitar el bullying entre los niños
El acoso escolar o bullying es un tema que preocupa a millones de padres en todo el mundo. Cualquier niño puede sufrir acoso, y por eso debemos permanecer alerta ante cualquier indicio. La psicóloga María José Ruiz Pastor responde a todas nuestras dudas sobre el acoso escolar.
10 preguntas de los padres sobre bullying o acoso escolar
1. ¿Qué indicios nos hacen sospechar de que existe acoso escolar?
En muchos niños lo que ves es un cambio de conducta. Los niños muchas veces no verbalizan los que les sucede, pero notamos problemas de sueño, problemas con la comida, irritabilidad, depresión…
En niños más mayores vemos que se aíslan socialmente, que dejan de tener amigos, que en los recreos prefieren estar solos. Todo este tipo de conductas nos indican que algo va mal y es cuando tenemos que intervenir para ver qué esta pasando. Lo ideal es hablar con él, escucharle mucho y también debemos ir al colegio, hablar con el profesor y poner las medidas para aliviar ese sufrimiento en el niño.
2. ¿Cuál es el perfil del niño acosado?
En principio cualquier niño puede sufrir acoso, pero los acosadores suelen escoger muy bien a sus víctimas: suelen ser niños más sumisos y retraídos, con menos amigos y apoyo social. Ellos saben con quién pueden meterse y con quién no… si tienen que elegir a un niño con el que salir más fortalecido, va a ser el más débil.
3. ¿Cómo distinguir el acoso de una pelea en el colegio?
Para que se considere acoso es algo que se produce de forma reiterativa. Una pelea puede ser algo impulsivo, pero se les puede separar, se tranquilizan y no tiene por qué volver a ocurrir. Si hay un niño que trata mal a otro niño de forma reiterada, con agresiones, humillación, aislándole, culpabilizándole…eso ya es abuso, porque es algo que se mantiene en el tiempo.
4. ¿Cómo conseguir que el niño cuente lo que le pasa?
Muchas veces los padres del niño acosado se enteran por otros padres o compañeros de clase de su hijo que le avisan. En ese caso hay que ir a hablar con el profesor. El colegio en ese caso activa un protocolo: se observa al niño y se observa qué está ocurriendo. Si ven que un niño nunca puede jugar porque no le dejan…ya hay que intervenir y trabajar para que todos se integren.
5. ¿Deberíamos enseñar a los niños a actuar cuando ven que acosan a otro niño?
Hay niños que intervienen e incluso que denuncian un caso de acoso. Pero no es una situación cómoda, porque el acosador se vuelve también contra él. Hay que reforzar mucho a esos niños tan valientes, ya que es la conducta que tendría que tener todos.
6. ¿Tiene miedo el niño que sufre acoso?
Muchas veces tienen miedo a las represalias del grupo. Muchas veces el acoso se da en lugares que no están vigilados, y tienen miedo a ser tachados de 'chivato'. Muchas veces estos niños se sienten culpables de lo que les pasa. Desde el principio hay que decirles que él no es el culpable.
7. ¿Cómo deben reaccionar los padres de hijos maltratadores?
A veces es el colegio el que llama a los padres de un niño maltratador y ellos no lo saben. Mucha veces no es un niño que tenga un rendimiento bajo. Son niños muy populares, que tienen muchos amigos, muy buenas notas y en casa se portan muy bien, pero en el colegio, por lo que sea, se está metiendo con otro niño.
Si nos dicen desde el colegio que nuestro hijo hace eso, aunque nos sorprenda, debemos aceptarlo, y hablar con nuestro hijo, a ver por qué tiene esa conducta, sin culpabilizarle directamente. Hay que buscar el por qué lo hace. Y siempre tienen que reparar el daño que han hecho. Tiene que sentir la culpa y arrepentirse.
8. ¿Es el mismo el acoso en niños que en niñas?
El acoso se manifiesta normalmente de forma diferente. Los niños son más impulsivos y tienden más a la agresión física y verbal. Las niñas tienden más a hacer el vacío a la otra, a aislarla socialmente, y a hacer que su grupo la excluya, pero a medida que van siendo más mayores, las conductas agresivas se dan en los dos casos.
9. ¿A partir de qué edad se puede dar acoso?
A partir de los 6 o 7 años los niños ya empiezan a ser conscientes del daño que pueden hacer.
10. ¿Hay más acoso ahora?
Siempre ha existido, pero antes se decía 'es cosa de niños' y ahora somos más conscientes del daño que hace: sabemos que los niños salen con la autoestima muy baja y que tiene un daño psicológico en los niños.
Cuentos infantiles que hablan del bullying o acoso escolar
Os dejamos algunos cuentos infantiles sobre el acoso escolar. Es muy importante que los niños tomen conciencia del problema y que todos se hagan responsables para evitar que esta conducta, de acosadores y acosados, sigan construyendo situaciones de conflicto entre los niños.
Puedes leer más artículos similares a 10 preguntas sobre acoso escolar o bullying, en la categoría de Bullying en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Báez Suárez, W.C. Oliveros Ariza, J.C. (2010). El bullying: prevención, detección e intervención primaria en preescolares. Trabajo de Fin de Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6669/tesis101.pdf?sequence=1
- Cecibel Ortega Mora, A. (2013). Manifestaciones de la agresión verbal entre adolescentes escolarizados. Trabajo de Fin de Grado. Universidad de Cuenca. Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4536/1/tesis.doc.pdf
- Fernández Tomé, A. (2015). Bullying y cyberbullying: prevalencia en adolescentes y jóvenes de Cantabria. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/22185/TESIS_FERNANDEZ_TOME_M%C2%AAAIDA.pdf?sequence=1&isAllowed=n