Una pandereta suena - Canción navideña con coro de niños
Este villancico navideño para cantar con tu hijo les hará pasar una gran Nochebuena al ritmo de la música
- Letra de la música de Navidad para compartir con niños - Una pandereta suena
- Tradición de Navidad - Importancia de escuchar coros navideños con los niños
- Autoría e historia de la canción de Navidad clásica Una pandereta suena
- Otros villancicos de Navidad para cantar con tus hijos en Nochebuena
Una pandereta suena, canción navideña con coro de niños, es una melodía que inmediatamente nos transporta al ambiente festivo de la Navidad, marcando el ritmo con sus panderetas. Es un villancico alegre, de aire popular, perfecto para festivales, pastorelas y para disfrutar en casa en familia. Su letra sencilla, unida a un ritmo fácil de seguir, anima a los niños a cantar a coro y a perder la vergüenza sobre el escenario. Además, este tipo de canciones navideñas sirven para ambientar las fiestas, trabajar la memoria, la expresión oral y el trabajo en equipo. Además, te dejamos la letra de Una pandereta suena para que cantes junto a tu hijo y compartan la alegría de la Navidad a través de la música.
Letra de la música de Navidad para compartir con niños - Una pandereta suena

Es hora de cantar este villancico tan alegre con los peques, con la letra completa pensada para que la sigan sin dificultad. Se trata de una melodía de Navidad muy popular, ideal para usar en el coro del cole o de la parroquia, así como para animar cualquier celebración familiar.
Una pandereta suena
Una pandereta suena,
una pandereta suena,
yo no sé por dónde irá.
Sal mirandillo arandandillo,
sal mirandillo arandandá,
cabo de guardia alerta está.
No me despiertes al niño,
no me despiertes al niño,
que ahora mismo se durmió.
Sal mirandillo arandandillo,
sal mirandillo arandandá,
cabo de guardia alerta está.
Que lo durmió una zagala,
que lo durmió una zagala,
como los rayos del sol.
Sal mirandillo arandandillo,
sal mirandillo arandandá,
cabo de guardia alerta está
Susurros del coro
en arandandillo arandandá,
susurros del coro
en arandandillo arandandá,
cabo de guardia alerta está.
cabo de guardia alerta está.
Sal mirandillo arandandillo,
sal mirandillo arandandá,
cabo de guardia alerta está.
Susurros del coro
en arandandillo arandandá.
Tradición de Navidad - Importancia de escuchar coros navideños con los niños

Los coros de Navidad forman parte de esas tradiciones que se repiten cada año y que marcan el inicio de las fiestas. Escuchar coros en Navidad es algo muy común no solo en las iglesias, sino que los encontramos en colegios, centros comerciales, residencias de mayores y teatros. Esa presencia hace que la música coral navideña se convierta en una especie de banda sonora que nos recuerda que ha llegado el tiempo especial de celebración familiar.
Una de las razones de su importancia es que los coros de Navidad crean una gran unión de comunidad porque cuando un grupo de personas se reúne para cantar villancicos se genera un sentimiento de pertenencia en el que todos deben escuchar al otro, coordinar voces, y seguir un mismo ritmo. Esa experiencia refuerza valores como la cooperación, el respeto y la empatía. Por otro lado, los demás se suman y comparten con quienes están a su lado.
Los coros de Navidad también aportan gran valor educativo, sobre todo en el caso de los coros infantiles, ya que ensayar villancicos implica mejorar la memoria, la dicción y la coordinación. Los niños aprenden a controlar su respiración, a proyectar la voz y a seguir indicaciones, algo que refuerza la disciplina positiva. Gracias al repertorio navideño pueden conocer canciones tradicionales de diferentes regiones y países, ampliando su cultura musical.
Otro aspecto a destacar es el componente emocional y afectivo, debido a que la música tiene la capacidad de conectar con recuerdos y sentimientos, y los coros están ligados a la infancia y a momentos felices en familia. Escuchar un coro de Navidad nos despierta nostalgia, gratitud y esperanza, procurándonos recuerdos de cuando nosotros mismos cantábamos de niños o con nuestros padres y abuelos, proporcionándonos la alegría de aquellos tiempos.
Por otro lado, los coros de Navidad tienen un papel solidario y social, por lo que no es raro que se organicen conciertos benéficos en estas fechas para recaudar fondos para quienes más lo necesitan. De este modo, la tradición musical se une a la generosidad y nos recuerda el sentido de la Navidad que es compartir, cuidar y acompañar a los demás. Los niños de estos coros aprenden que su voz puede tener un gran impacto en la vida de otras personas.
Por último, no hay que olvidar que los coros navideños crean ambientes mágicos con las personas. Un centro comercial con un coro cantando se siente más cálido y acogedor; una plaza iluminada con un coro se convierte en el escenario de una experiencia llena de música y luz. Todo esto explica por qué esta tradición se mantiene viva: cantar y escuchar coros en Navidad es una forma humana y muy poderosa de celebrar todos juntos estas fiestas.
Autoría e historia de la canción de Navidad clásica Una pandereta suena

La autoría de 'Una pandereta suena' no está del todo clara, como ocurre con muchos villancicos tradicionales. También es un villancico andaluz de autor anónimo, que surge del canto del pueblo y se transmite de generación en generación. En repertorios corales aparece catalogado como 'villancico popular andaluz', lo que refuerza la idea de que tiene un origen colectivo y tradicional.
Sin embargo, la Biblioteca Nacional de España recoge una edición de 'Una pandereta suena' publicada en Madrid en 1958, asociada al maestro Manuel Borguñó Plá, dentro del catálogo de Ediciones Musicales Madrid. No es que se le atribuya la creación de la melodía, sino la armonización, la cual ayudó a fijar la versión 'canónica' que los coros escolares y parroquiales han cantado.
También otros músicos han contribuido a su difusión como el compositor y director Manuel Navarro Mollor, quien incluyó Una pandereta suena entre los 32 villancicos tradicionales que rescató, armonizó y popularizó para banda de música, lo que lo consolidó como uno de los villancicos emblemáticos de las canciones navideñas, a la par de 'Campana sobre campana' o 'Los peces en el río'.
Una curiosidad de este villancico es que existe cierta discusión sobre su origen geográfico: mientras que la mayoría de fuentes lo identifican como villancico andaluz, algunas voces lo colocan como tema navideño peruano, pero esto ilustra muy bien cómo los villancicos populares, al viajar y adaptarse a otros países, acaban sintiéndose propios en lugares completamente distintos.
'Una pandereta suena' se caracteriza por su ritmo y su letra que mezcla escenas del portal de Belén con un estribillo llamativo, con frases denominadas 'nonsense' (o sin sentido) típicas de villancicos tradicionales, que intercalan coplas con retahílas festivas. Las estrofas hablan de no despertar al Niño y de la zagala que lo duerme, reforzando la imagen de cercanía al Niño Jesús.
Finalmente, la elección de la pandereta como protagonista tampoco es casualidad, ya que es uno de los instrumentos que más se asocian a la Navidad en el imaginario colectivo español, presente en tunas, coros y rondallas, lo cual basta para situarnos en el ambiente navideño. Que un coro la entone nos hace entender por qué este canto se ha convertido en un clásico imprescindible.
Otros villancicos de Navidad para cantar con tus hijos en Nochebuena
Puedes leer más artículos similares a Una pandereta suena - Canción navideña con coro de niños, en la categoría de Villancicos - canciones navideñas en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Ramírez Uribe, C. (2020) Villancicos Guineos, miradas imaginarias. Expresiones afrodescendientes en el México Novohispano. Música Oral del Sur (ed.) Centro de Documentación Musical de Andalucía, España, pp. 323-358 Disponible en https://www.researchgate.net/publication/357604623_Villancicos_guineos_miradas_imaginarias_Expresiones_afrodescendientes_en_el_Mexico_novohispano