Día Mundial de la Visión - 6 problemas visuales en niños y cómo tratarlos
Conoce cuáles son los problemas de visión más comunes y cómo detectarlos en tus hijos
- ¿Qué señales pueden indicar que mi hijo tiene problemas en su visión?
- 6 señales que pueden indicar que niños preescolares tienen un problema de visión
- 6 problemas de visión más comunes en los niños y cómo tratarlos
- Otros problemas frecuentes en la visión infantil y su tratamiento adecuado
Según la Academia Americana de Oftalmología, los problemas que afectan a la visión como la miopía o la hipermetropía afectan a más del 20 por ciento de los niños en edad escolar. Este porcentaje significa que uno de cada cuatro escolares sufre algún problema visual. En el Día Mundial de la Visión - 6 problemas visuales en niños y cómo tratarlos a tiempo.
¿Qué señales pueden indicar que mi hijo tiene problemas en su visión?
Los principales problemas de visión de los niños son la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, frecuentemente. Otros como el estrabismo, que se caracteriza por los ojos cruzados; la ambliopía conocida como ojo vago o perezoso y la ptosis palpebral, que da lugar a la caída de los párpados superiores, tienen una incidencia menor entre los pequeños estudiantes.
El cuidado de los ojos en los niños también incluye protegerlos de los efectos de los rayos UV emitidos por el sol. Por este motivo, es muy importante que los niños tengan su visión controlada por el pediatra y sean examinados por un experto en oftalmología a los 3 años de edad para identificar posibles problemas visuales, que pudieran perjudicar su desarrollo académico.
Si tu hijo presenta dolor de cabeza al salir de la escuela, tiene ojos irritados al hacer sus tareas escolares o frunce el ceño cuando va a leer, probablemente se deba a una dificultad en la visión. Es por eso que los padres debemos estar pendientes siempre de los ojos de los pequeños y ante la menor señal llevarlos al oftalmólogo pediatra, ya que la salud visual es primordial.
En ese aspecto, cada 9 de octubre se celebra el Día Mundial de la Visión, fecha para recordar la importancia de hacer revisiones oftalmológicas en la infancia. Aprovecha para concienciar a tu familia sobre la detección precoz de problemas visuales, así como la necesidad de fomentar hábitos de cuidado ocular, por ejemplo, el uso de gafas de sol con filtro UV y limitar el tiempo de pantallas.
6 señales que pueden indicar que niños preescolares tienen un problema de visión
6 problemas de visión más comunes en los niños y cómo tratarlos
A continuación, te dejamos los 6 problemas de la vista que son más comunes durante la niñez y cómo tratarlos a tiempo. Recuerda que el pediatra y el oftalmólogo pediatra son fundamentales:
1. Miopía
La miopía implica ver bien de cerca y mal de lejos. Los niños que sufren miopía se caracterizan por no ver los objetos o personas que se encuentran lejos. Estos niños suelen apretar los ojos para enfocar los objetos distantes y si aún no usan gafas, pueden parecer más tímidos o despistados, y prefieren actividades en las que no tengan que fijar la vista. Al realizar otras, como la lectura, la pintura o las manualidades, pueden aparecer problemas como la dislexia.
2. Hipermetropía
Es justo lo contrario de la miopía: el niño ve bien de lejos pero muy mal de cerca. Los afectados de hipermetropía tienen una percepción bastante borrosa de los objetos cercanos y ven mejor de lejos. Es habitual que los niños, al forzar la vista, presenten dolor de ojos o de cabeza, lagrimeo excesivo y parpadeo frecuente. Son niños con problemas de lectura, pero no tienen tema con las pizarras en clase. Generalmente, prefieren jugar al aire libre.
3. Astigmatismo
Ocurre cuando una parte de la imagen queda enfocada por delante del resto, tanto en los objetos cercanos como en los lejanos. El astigmatismo distorsiona la forma de los objetos y quien lo padece percibe una visión deformada de las cosas, tanto de lejos como de cerca. Suele estar asociado a la miopía o a la hipermetropía, presentando síntomas de ambas patologías. Los niños con astigmatismo suelen ver luces alargadas, sobre todo por las noches.
Otros problemas frecuentes en la visión infantil y su tratamiento adecuado
4. Ambliopía u ojo vago
Suele empezar cuando un ojo o los dos pierden un grado importante de visión. La ambliopía u ojo vago consiste en la pérdida parcial de la visión en uno o en los dos ojos del niño, que no puede ser corregida con lentes. El diagnóstico debe ser precoz, ya que se puede tratar con éxito antes de los 7 años. Si no se diagnostica antes de esa edad, las consecuencias pueden derivar en una pérdida de visión del ojo afectado, dado que éste no se desarrolla adecuadamente.
5. Estrabismo
Ocurre cuando normalmente uno de los dos ojos se desvía hacia dentro o hacia fuera. El estrabismo es una pérdida de paralelismo de los ojos. Como consecuencia, cada uno mira en una dirección diferente lo que hace que la visión de los niños sea reducida. Este defecto ocular supone un problema grave para el sistema visual y debe ser evaluado inmediatamente por un especialista. Cuanto más rápido se detecte, más probabilidad de corrección habrá.
5. Ptosis palpebral
La ptosis palpebral se caracteriza por la caída anormal del párpado superior, lo que puede cubrir parcial o totalmente la pupila y dificultar la visión del niño. Puede estar presente desde el nacimiento o desarrollarse más tarde debido a alteraciones en los músculos o nervios que elevan el párpado. Puede provocar ambliopía si el párpado caído impide que el ojo reciba una correcta estimulación. Por ello, es fundamental una evaluación oftalmológica temprana.
Puedes leer más artículos similares a Día Mundial de la Visión - 6 problemas visuales en niños y cómo tratarlos, en la categoría de Visión en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Medina Fenollar, R. (2020). Tratamiento de la miopía. Revista Pediatría Integral, vol. XXIV, núm. 7, Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) (ed.) España, pp. 407–409 Disponible en https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2020/xxiv07/10/n7-407-409_IntEsp_Miopia.pdf