Dislexia en niños - Qué es, cómo detectarla y ejercicios fáciles en casa
Conoce las señales tempranas de la dislexia infantil y cómo tratarla a tiempo en tus hijos
- Perfil del niño disléxico - ¿Qué es y cómo se manifiesta la dislexia infantil?
- 9 síntomas o señales más comunes de que un niño padece dislexia
- ¿Cómo ayudar a los niños con dislexia en casa y en la escuela?
- Ejercicios fáciles para practicar en casa y el aula con niños con dislexia
Alfonso Callejas Cabrera es presidente de Dislexia sin Barreras, una asociación sin ánimo de lucro y que tiene como objetivo informar y sensibilizar a las familias así como a la sociedad de un modo general, acerca de la dislexia y sus trastornos asociados con ella. Así que con sus valiosos conocimientos hablemos de dislexia en niños - Qué es, cómo detectarla y ejercicios fáciles en casa.
Perfil del niño disléxico - ¿Qué es y cómo se manifiesta la dislexia infantil?

Un niño disléxico presenta grandes dificultades en la lectura, deficiencias en la ortografía y problemas para aprender y memorizar, un perfil que puede llevarlo al fracaso escolar. Hay que comprender que la dislexia no es una falta de capacidad ni de interés, sino una condición específica del aprendizaje que requiere comprensión y apoyo tanto en casa como en la escuela.
Luchar para que eso no ocurra y hacer que un niño disléxico llegue a tener las mismas oportunidades que un niño que no la tiene es uno de los temas que interesan a los padres. Podríamos decir de forma simple que un niño siendo inteligente y no padeciendo ninguna enfermedad mental o neurológica, de repente a la hora de leer y escribir sin saber porqué tiene dificultades.
Pero ¿hay una edad para detectar a niños disléxicos? En principio, los expertos dicen que un niño es maduro para leer a los 7 u 8 años, por lo que no podemos afirmar que un niño tiene dislexia hasta esa edad, sin embargo, existen indicios que nos podrían hacer sospechar que un niño la padece, como dificultades para abrochar los botones de la camisa o atar los cordones de los zapatos.
Por otro lado, se puede confundir la dislexia con otras dificultades del aprendizaje como el déficit de atención o hiperactividad o lateralidad cruzada. En estos casos, como el tratamiento a nivel de psicomotricidad, optometría y audición son muy acertados, van a ayudar en todos los casos al posterior trabajo logopédico. El problema está si no intervenimos.
9 síntomas o señales más comunes de que un niño padece dislexia

Los padres pueden detectar síntomas de dislexia en su hijo en casa, sin embargo, es en el aula, al empezar a leer y escribir, cuando aparecen las dificultades y es donde se puede y debe diagnosticar. Eso no quiere decir que en casa no se pueda, sino que en el aula se pueden observar mejor indicios que nos hagan sospechar de una posible dislexia, entre los que están:
- Dificultad para reproducir y continuar series
- Retraso motriz y del lenguaje
- Retraso madurativo global
- Adquisición pobre del léxico
- Estructura sintáctica inferior a su edad
- Falta de coherencia en la expresión de sus deseos o narraciones,
- Nivel atencional bajo y pobre manejo del tiempo: ayer / hoy / mañana
- Confusiones al copiar algunos dibujos
- Confusión en el vocabulario que tiene que ver con la orientación espacial y con problemas para orientarse en el espacio
Además, los niños disléxicos tienen un alto grado de dificultad en los ejercicios de figura-fondo y muestran gran inquietud sobre todo cuando está sentado. También son inestables en sus emociones y, por lo general, tienen una baja autoestima, además de que su relación con los demás es insegura. Entre su lado positivo es que poseen una gran imaginación y fantasía.
¿Cómo ayudar a los niños con dislexia en casa y en la escuela?

Además de las causas de la dislexia que ya hemos mencionado, se barajan factores neurobiológicos y genéticos que pueden afectar al procesamiento de la información escrita. Debemos enfatizar en que aunque no hay una causa única, sí se sabe que no depende de la inteligencia ni del esfuerzo del niño. Así que un pequeño disléxico NO es menos inteligente, al contrario.
Los padres pueden observar las señales y ofrecer apoyo, evitando comparaciones con otros. La paciencia, la motivación y el refuerzo positivo son básicos para que el niño no pierda la confianza en sí mismo. En la escuela, el papel de los docentes está para adaptar materiales, ofrecer más tiempo en exámenes y emplear recursos visuales y auditivos que faciliten el aprendizaje.
Por otro lado el tratamiento puede incluir ejercicios específicos de psicomotricidad, optometría y audición, que ayudan a desbloquear al niño y a preparar su camino para la intervención logopédica. Lo más importante es no esperar, ya que la detección temprana es la base del éxito. Por eso, ante la sospecha o seña de que tu hijo pudiera ser disléxico llévalo con un logopeda.
Tanto en casa como en la escuela se debe crear un ambiente de aprendizaje flexible y sin presión. Se pueden emplear materiales adaptados como libros con tipografías especiales o recursos audiovisuales que hagan la lectura más accesible. El trabajo de la familia, maestros y especialistas hace que el progreso del niño sea más rápido y su autoestima se fortalezca cada día.
Ejercicios fáciles para practicar en casa y el aula con niños con dislexia

Para empezar diremos que en ningún caso estos pequeños ejercicios van a perjudicar a tu hijo, al contrario: le ayudarán a mejorar este problema. Además de la intervención profesional, en casa y en el aula se pueden realizar actividades que refuercen la lectura y la escritura:
- Dictados cortos con frases sencillas y vocabulario adaptado a su nivel
- Juegos de rimas y trabalenguas para mejorar la discriminación fonológica
- Lectura compartida en voz alta, alternando frases entre tú y tu hijo
- Copia de palabras acompañadas de imágenes para relacionar texto y significado
- Ejercicios de orientación espacial como laberintos, puzzles y juegos de construcción
Estos ejercicios ayudan al niño a reforzar habilidades sin sentirse presionado y convierten el aprendizaje en una experiencia positiva. Lo más importante es mantener una actitud paciente y motivadora: felicita cada logro, por pequeño que parezca, y haz de estas actividades un momento de juego. Aparta un momento del día específicamente para llevarlos a cabo y sean constantes.
También es recomendable que realicen las prácticas de manera breve pero frecuente, para que tu pequeño mantenga la atención y no se sienta abrumado. Al paso del tiempo, estos hábitos no solo favorecerán su lectura y escritura, sino que también aumentarán su confianza en sus propias capacidades. De esta forma la dislexia es un problema tratable con las herramientas adecuadas.
Puedes leer más artículos similares a Dislexia en niños - Qué es, cómo detectarla y ejercicios fáciles en casa, en la categoría de Lenguaje - Logopedia en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Asociación Andaluza de Dislexia (2017) Guía general sobre dislexia 2.010, Dislexia en positivo. Asociación Andaluza de Dislexia (ed.) España, pp. 1-66 Disponible en https://www.disfam.org/wp-content/uploads/2017/03/guia-general-sobre-dislexia-andalucia.pdf