La incontinencia urinaria o pérdida involuntaria de orina en los niños

¿Por qué un niño hace pis en la cama? Aquí, las causas que explican la enuresis infantil

Gretchen Borean, Pediatra
En este artículo
  1. ¿Cuáles son las posibles causas de la incontinencia urinaria en niños?
  2. Factores que influyen en la pérdida involuntaria de orina en los pequeños
  3. Diagnóstico y tratamiento para tratar la incontinencia urinaria infantil
  4. Cuentos cortos para niños que hablan acerca de la enuresis infantil

El por qué de que el niño moje la cama no parece tener un único motivo, existen muchos factores desencadenan la incontinencia urinaria o pérdida involuntaria de orina en los niños. El motivo por el cual se presenta esta patología no podría explicarse por un exclusivo motivo. Entre las causas principales se encuentra una menor secreción de ADH, hormona anti diurética, en los niños que mojan la cama. Analicemos esta y otras causas de enuresis infantil.

¿Cuáles son las posibles causas de la incontinencia urinaria en niños?

Incontinencia urinaria en niños

Entre los 3 y 5 años es esperado que los bebés dejen los pañales de noche y comiencen a controlar su vejiga, levantándose 1 o 2 veces en la noche, pero no siempre es así. La enuresis es el termino médico que define el 'orinarse en la cama' o micción involuntaria, que puede ocurrir durante el día o durante la noche. También se le denomina incontinencia urinaria

Existen dos tipos de enuresis: la primaria y la secundaria. Las personas con enuresis nocturna primaria se han orinado desde que eran bebés. La enuresis secundaria es una afección que se desarrolla, como mínimo, después de 6 meses (o incluso años) de haber aprendido a controlar la vejiga. Es decir, que mientras una es de siempre, la otra es al paso del tiempo.

Pero realmente hablamos de enuresis cuando en los niños, después de los 5 años y en las niñas después de los 6 años, siguen sin poder controlar la micción, es decir, aún se orinan encima o en este caso en la cama. Y a su vez es más frecuente en niños que en niñas. La enuresis primaria es la más común. Cuando encontramos enuresis secundaria debe ser evaluada por un médico.

Los niños y la enuresis

La escuela y la presión social por dejar el pañal atrás

El inicio de la escolarización es un punto crítico en el que la enuresis adquiere mayor relevancia, ya que en el colegio las dinámicas sociales hacen que el niño sea más consciente de su situación. A partir de los 6 o 7 años, la comparación con sus compañeros que ya controlan esfínteres puede darles vergüenza, inseguridad o retraimiento social, más si el pequeño sigue usando pañal.

Un aspecto afectado es el impacto emocional, ya que se desarrolla el miedo a las excursiones escolares, rechazo a dormir fuera de casa (en campamentos o con amigos) y una baja autoestima. Para evitarlo, es fundamental que los maestros estén informados para manejar la situación con discreción y respeto, mientras que los padres deben transmitir tranquilidad, evitando castigos o humillaciones.

Actualmente no hay una causa común ni específica de la enuresis, pero se cree que ocurre por un retraso en el desarrollo de la vejiga, la cual se llena más en la noche o por el riñón que produce más orina en la noche. También se habla del cerebro donde puede haber una incapacidad para despertarse voluntariamente a orinar y hace que se produzcan estas pérdidas nocturnas.

Factores que influyen en la pérdida involuntaria de orina en los pequeños

Factores de pérdida de orina en niños

Sabemos muy bien que, en los lactantes y niños, el cerebro y la vejiga no están en sintonía, por lo que la vejiga se libera sola cuando se siente llena, y a medida que van creciendo, el cerebro puede controlarla, haciendo que uno aguante las ganas de orinar, pero primero sucede en el día y luego en la noche. Sin embargo, existen más factores que pueden influir como desencadenantes:

Un mal aprendizaje del control de esfínteres

Este puede ser el caso de los niños a los que se les exige el control antes de tiempo, sin tener la madurez suficiente. Una mala adquisición puede ocasionarles el rechazo ante su puesta en práctica. En la mayoría, se presenta una enuresis primaria, es decir, los que nunca o casi nunca han llegado a controlar su micción.

Factores psicológicos de la enuresis

Situaciones de estrés como un cambio de casa, escuela, nacimiento de un nuevo hermano, problemas de relación entre los padres o fracaso escolar pueden actuar como desencadenante de la enuresis secundaria, es decir, una falta de control, después de un largo periodo de control de la orina.

Causas orgánicas de la enuresis

Tan solo, en una minoría de casos de enuresis infantil (alrededor de un 5 por ciento), se llega a la conclusión de que lo desencadena a la enuresis sea una causa orgánica como tal. Este trastorno suele estar asociado en la mayoría de las veces a otros síntomas que el médico debe evaluar en su consulta.

Sueño profundo y la enuresis

Otras causas de la pérdida involuntaria de la orina en los niños

Existen otros factores que pueden desencadenar la pérdida de orina involuntaria en el niño:

  • Sueño profundo. Sabemos que a medida que el niño crece, duerme más en la noche y tienden a tener un sueño más profundo, donde se les imposibilita despertarse a orinar.
  • Genética. Si alguno de los padres tiene el antecedente de orinarse en la cama antes de los 5 años, el niño tiene un 40 por ciento de probabilidad de hacer lo mismo y si son ambos padres hay un 70 por ciento de probabilidad.
  • Enfermedades de la vejiga o del riñón. Estas hacen que el niño tenga imposibilidad de controlar la vejiga y se vacíe sola.
  • Enfermedades neurológicas. Se produce porque hay un retraso en la conexión cerebro-vejiga.
  • Estreñimiento. El intestino y la vejiga están muy cercas y un intestino lleno puede hacer presión sobre la vejiga haciendo que esta se vacié sola.

Diagnóstico y tratamiento para tratar la incontinencia urinaria infantil

Tratamiento para la enuresis infantil

¿Cómo se diagnostica la incontinencia urinaria en niños? Además de comenzar a evidenciar la cama mojada o pantalones mojados, se debe llevar al médico específicamente al nefrólogo pediatra, quien evaluará y realizará una historia clínica, buscando la causa de esta enuresis o incontinencia urinaria. El especialista podrá recomendar hacer:

  • Análisis de orina. Para comprobar si existen infecciones urinarias o alteraciones metabólicas.
  • Ecografía renal y vesical. Permite detectar malformaciones o problemas estructurales en las vías urinarias.
  • Estudio del sueño. Útil cuando se sospecha que el niño no despierta ante la sensación de vejiga llena.
  • Diario miccional. Llevar un registro durante varios días de los horarios, cantidad y frecuencia de las micciones, así como de los episodios de enuresis.

Cómo ayudar al niño a controlar su micción

Hablando del tratamiento, usualmente resuelve sola antes de los 6 años. Si se consigue la causa, y es una enuresis secundaria, también existe un método de alarmas que detectan humedad en la ropa o sábanas y suenan cuando están húmedas o mojadas. El 70 por ciento de los niños que la usan dejan de mojar la cama en 6 meses, aunque hay padres en contra porque dicen que daña la autoestima del niño.

Existen medicamentos avalados que sirven para la incontinencia urinaria infantil y tu pediatra o nefrólogo es quien evaluará si se necesitan o no. También pueden echar mano de:

  • Refuerzos positivos. Usa calendarios de estrellas, pegatinas o pequeños logros que premian las noches secas, para motivar al niño.
  • Terapia psicológica. Indicada en casos de enuresis secundaria vinculada a ansiedad, estrés o cambios vitales.
  • Ejercicios de entrenamiento vesical. Ayudan a fortalecer el control, enseñando al niño a espaciar las micciones durante el día.
  • Rutinas previas al sueño. Hay que evitar bebidas excitantes o líquidas por la noche y acostumbrar al niño a ir al baño antes de dormir.
  • Acompañamiento nocturno. Algunos padres optan por despertar al niño a mitad de la noche para que vaya al baño.

Cuentos cortos para niños que hablan acerca de la enuresis infantil

Puedes leer más artículos similares a La incontinencia urinaria o pérdida involuntaria de orina en los niños, en la categoría de Orina - Micción en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: