12 señales típicas de la tartamudez en los niños de 3 a 12 años de edad

Consejos para padres para mejorar la fluidez y entrenar la tartamudez de los niños

Fabiola Hernández Pérez, Periodista y editora
Revisado por Laura Cerrillo, Logopeda y docente
En este artículo
  1. 12 señales típicas de problemas de tartamudez en los niños por edad
  2. Cuáles son las dificultades comunes de fluidez o tartamudez en los niños
  3. Tipos de tartamudez y cuándo se debe llevar al niño a un logopeda
  4. Consejos clave para mejorar y entrenar la tartamudez en tus hijos

Durante los primeros años de vida, entre los 2 y los 5 años, los niños desarrollan algunas de las acciones más complejas del ser humano como son el habla y el lenguaje. En ese momento, es totalmente comprensible unas leves faltas de coordinación entre lo que los niños planifican decir y lo que acaban por producir a nivel oral. ¿Cómo saber si se trata de un problema de fluidez o de tartamudez en niños pequeños? Aquí, las 12 señales típicas de la tartamudez en los niños de 3 a 12 años de edad.

12 señales típicas de problemas de tartamudez en los niños por edad

Señales de tartamudez en los niños

La mayoría de los niños adquieren una fluidez verbal cercana a la completa entre los 5 y 6 años, ya que su sistema nervioso y su coordinación motora del habla maduran, pero es normal que entre los 2 y 5 años haya repeticiones que desaparecen con el tiempo. Si después de los 6 años el pequeño continúa mostrando dificultades para expresarse, es mejor una valoración logopédica.

Por lo anterior es que este fenómeno se conoce como tartamudez evolutiva, la cual se supera en el transcurso de un corto periodo. En algunos casos se prolonga por varios meses e, incluso, manteniéndose como diagnóstico de tartamudez. Por ello, a continuación te ayudaremos a identificar cuándo y cómo abordar esta situación para favorecer la fluidez de los más pequeños.

12 señales de tartamudez en niños (divididas por edad)

Señales de tartamudez infantil

Pero ¿qué puede llevar a un niño a tartamudear? Usualmente las causas de la tartamudez son multifactoriales, de hecho, intervienen factores genéticos, neurológicos y hasta emocionales. Sin embargo, algunos detonantes pueden ser:

  • Antecedentes familiares de tartamudez.
  • Desarrollo desigual entre el pensamiento y la articulación del lenguaje.
  • Situaciones de estrés, ansiedad, cambios familiares o presión escolar.
  • Expectativas elevadas de los adultos o correcciones constantes al hablar.
  • Fatiga o falta de descanso adecuado.

Cuáles son las dificultades comunes de fluidez o tartamudez en los niños

Dificultades de tartamudez en los niños

Aunque las dificultades de fluidez o tartamudez pueden tener múltiples manifestaciones, hay seis que resultan ser las más habituales en frecuencia y por ello las más sencillas de poder identificar:

Repeticiones

Pudiendo encontrar que el niño repite sonidos (por ejemplo: casa - ccccasa), sílabas (por ejemplo: casa - cacacasa) o bien incluso palabras (por ejemplo: casa - casacasacasa). En el caso que las repeticiones sean de frases enteras (Ella me lo - Ella me lo robó) o de palabras enteras (Es que- es que no quiero ir) se podría considerar algo más típico.

Prolongaciones

Pudiendo encontrar que el niño alarga o prolonga determinados sonidos generalmente sonoros (vocales, b, d, g, m, n, s, z, f, etc.) y generalmente al inicio de la palabra (por ejemplo: fuego - f...uego, yo - y...o, mama - m..ama, alma - a...lma, etc.). También puede darse el caso de que utilice muletillas (um, ah ), pero sería algo con menor probabilidad de que continúe y no un síntoma, por lo tanto, de tartamudez.

Bloqueos

Pudiendo encontrar que el niño realiza una importante pausa forzada y tensa dentro de su discurso. Observando que pese a la intención y preparación del sonido a nivel oral, este se encuentra aparentemente bloqueado sin poder llegar a producirse.

Los niños tartamudos

Antecedentes familiares

Si hay algún pariente que haya tenido problemas de tartamudez, puede producirse un mayor riesgo de que el pequeño también lo padezca.

Prolongación en el tiempo

Si los problemas de fluidez duran menos de seis meses, se puede considerar algo normal y con menor opción de que se extienda en el tiempo, en cambio no lo es si el problema persiste más allá de un semestre.

Comportamiento al hablar

Y, por último, una señal que nos puede alertar de un problema de tartamudez es que, junto a la dificultad del habla, el niño muestre también otras conductas, por ejemplo, parpadea, carraspea o da golpes con los dedos o las manos en la mesa.

Tipos de tartamudez y cuándo se debe llevar al niño a un logopeda

Tipos de tartamudez en niños

Existen diferentes tipos de tartamudez, según su origen y características:

  • Tartamudez evolutiva: aparece entre los 2 y 5 años y desaparece sola.
  • Tartamudez crónica: dura más de seis meses, requiere ayuda profesional.
  • Tartamudez psicógena: por factores emocionales o traumas psicológicos.
  • Tartamudez neurogénica: se presenta a consecuencia de lesiones cerebrales o de ciertas alteraciones neurológicas.
  • Tartamudez situacional: hacer su aparición solo en contextos muy concretos, como hablar en público o frente a grandes auditorios.

Se recomienda acudir a un logopeda cuando las dificultades de fluidez duran más de seis meses, cuando el niño muestra frustración al hablar, evita hablar o se observan movimientos físicos asociados (parpadeo, muecas, golpecitos). Como la tartamudez interfiere en la comunicación y autoestima del niño, el logopeda valorará el tipo de tartamudez y acompañará al niño sin presionarlo.

Ayudar a un niño que tartamudea es fundamental para proteger su bienestar emocional y con el acompañamiento adecuado, se evita que se asocie el habla con el miedo o la vergüenza. Una intervención temprana mejora las posibilidades de superar la tartamudez porque si no podrían agudizarse las consecuencias como la baja autoestima y el miedo a hablar en público.

También se pueden evitar los problemas sociales por bullying, la ansiedad o retraimiento social y las dificultades para no participar en clase. Por ello, es muy importante que el entorno sea comprensivo y paciente, evitando burlas o comparaciones. El amor, la empatía y la intervención profesional son las claves para que el niño recupere su confianza y pueda hablar con fluidez.

Consejos clave para mejorar y entrenar la tartamudez en tus hijos

Ayuda para la tartamudez infantil

Durante el discurso o conversaciones habituales con nuestros hijos, sin ninguna situación preparada para entrenar, es importante mantener importantes premisas que nos ayudarán a destensar cualquier probable momento incómodo de repetición, prolongación y/o bloqueo. Es muy importante que los más pequeños puedan sentirse cómodos y libres hablando.

De lo contrario, prefieren mantenerse reservados y poco comunicativos. Para favorecer su fluidez y un buen ambiente comunicativo, deberemos:

  • Ofrecer un buen modelo de conversación lento y pausado.
  • Procurar un entorno o ambiente tranquilo y con pocos ruidos.
  • No completar sus palabras o producciones.
  • Esperar pacientemente sus producciones, evitando expresiones faciales de desespero o incluso de ánimos.
  • En el caso de que los niños manifiesten preocupación, hablar del tema restándole importancia y normalizando la situación.
  • Cantar conjuntamente a la vez que escuchamos canciones (todo tipo de canciones infantiles, lentas, pop, rap, etc.)
  • Hablar e imitarse mutuamente con distintos ritmos de velocidad (tortuga lenta, tortuga muy lenta, etc.)
  • Imitar exagerando distintas melodías y entonaciones.
  • Jugando con las aplicaciones de imitación de voz. Podremos jugar a imitar palabras con voces de distinto tono (bebé, abuelo, cantante de rock)
  • Jugando con apps de voz diferida, donde todo aquello que producimos lo podemos oír con demora y provocar que controlen más su habla.

Durante pequeños tiempos libres, es muy aconsejable y positivo también poder hacer breves entrenamientos divertidos y lúdicos donde los niños puedan entrenar sus habilidades de fluidez. Proporcionando espacios distendidos donde poder reducir e, incluso, resolver exitosamente sus posibles momentos incómodos de repetición, prolongación y/o bloqueo.

Puedes leer más artículos similares a 12 señales típicas de la tartamudez en los niños de 3 a 12 años de edad, en la categoría de Lenguaje - Logopedia en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: