Impacto negativo de los alimentos ultraprocesados en la salud de tu hijo
Te decimos cuáles son los alimentos ultraprocesados que más pueden dañar a los niños
- Los alimentos ultraprocesados que los niños NO deberían comer
- Efectos negativos de los alimentos ultraprocesados en la salud infantil
- Los alimentos ultraprocesados que son más peligrosos para los niños
- Alternativas de alimentos saludables que se deben ofrecer a los niños
El consumo de productos industrializados puede parecer inofensivo, pero la realidad es que esconde riesgos para el bienestar infantil. El impacto negativo de los alimentos ultraprocesados en la salud de tu hijo va más allá de unas calorías vacías: afecta su desarrollo físico, emocional y cognitivo. Aquí, cómo reconocerlos, qué daños provocan y qué opciones saludables elegir en su lugar
Los alimentos ultraprocesados que los niños NO deberían comer
Los alimentos ultraprocesados son productos comestibles que fueron sometidos a múltiples procesos industriales, además de que contienen ingredientes que no se usan normalmente en la cocina casera, como aditivos, potenciadores del sabor, endulzantes artificiales, conservadores y colorantes. Por lo regular ya están listos para consumir y calentar, por lo que tienen una larga vida útil.
A diferencia de los alimentos frescos que conservan sus propiedades originales, los ultraprocesados fueron diseñados para ser apetecibles y de bajo costo, pero su valor nutricional es muy muy pobre. Muchos están compuestos por almidones, grasas, azúcares y sal, en lugar de ingredientes naturales. Algunos ejemplos de alimentos ultraprocesados son:
- Refrescos y bebidas gaseosas azucaradas
- Papas fritas y snacks salados
- Galletas y cereales de desayuno azucarados
- Nuggets de pollo y hamburguesas congeladas
- Golosinas y helados industriales
- Pan de molde industrial
- Jugos envasados con azúcar añadido
Una forma fácil de identificar los alimentos ultraprocesados es leer la lista de ingredientes, entre los que podrás encontrar términos como 'jarabe de maíz de alta fructosa', 'glutamato', 'aceites hidrogenados', 'colorantes artificiales' o 'emulsionantes'. También se presentan en empaques llamativos, tienen un alto contenido de azúcar, grasas trans o sodio, y están listos para comer.
Efectos negativos de los alimentos ultraprocesados en la salud infantil
El consumo de alimentos ultraprocesados tiene efectos negativos en la salud de los niños. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) estos alimentos se asocian con un mayor riesgo de enfermedades crónicas tanto en la infancia como en la edad adulta.
- Aumento de peso y obesidad infantil
Los ultraprocesados aporta muchas calorías y son pobres en nutrientes, poseen alto contenido de azúcares añadidos y grasas saturadas, lo que conduce al aumento de peso. La obesidad infantil se debe en gran parte al consumo de estos productos. - Trastornos metabólicos
El consumo de ultraprocesados puede favorecer la aparición de resistencia a la insulina, así como hipertensión arterial y aumento de colesterol, los cuales son factores de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 durante la infancia.
- Problemas de concentración y aprendizaje
Algunos estudios indican que la alimentación alta en azúcares interfiere en el desarrollo neurológico del niño. Por ejemplo, el glutamato monosódico y los colorantes artificiales se vinculan con déficit de atención, hiperactividad y bajo rendimiento escolar. - Mayor riesgo de enfermedades crónicas
Los niños que consumen muchos ultraprocesados tienen más probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares, digestivas y algunos tipos de cáncer por la exposición a ingredientes como el 4-MEI o el benceno, ambos con efectos carcinógenos. - Afecta la microbiota intestinal
Los conservadores, edulcorantes artificiales y los colorantes en estos alimentos alteran el equilibrio de las bacterias beneficiosas en el intestino. Una microbiota desequilibrada durante la infancia puede derivar en alergias alimentarias, inflamación crónica y trastornos digestivos, causando efectos negativos indeseables a largo plazo.
Los alimentos ultraprocesados que son más peligrosos para los niños
Un reporte de la Universidad de Harvard del año 2020 señaló que los niños que consumen ultraprocesados más de 4 veces a la semana tienen un 45 por ciento más de riesgo de desarrollar obesidad antes de los 10 años de edad. Además, se destaca que un aumento del 10 por ciento en la ingesta de comida ultraprocesada se asocia a un 12 por ciento más de riesgo de cáncer.
Todos los ultraprocesados deben consumirse con precaución, hay unos que tienen un nivel más alto de riesgo, tal como lo mencionó el informe 'Processed Foods and Children's Health' del Center for Science in the Public Interest (CSPI) del año 2019, en el que se alerta sobre la presencia de benceno, 4-MEI y de grasas trans ocultas en muchos productos dirigidos a los niños.
A continuación, estos son los alimentos ultraprocesados que son los más peligrosos para tu hijo:
- Bollería industrial. Contienen grasas trans, azúcar, harina refinada y aditivos que promueven inflamación y obesidad.
- Jugos industrializados. Aunque parezcan saludables, la mayoría contienen azúcar añadido y carecen de fibra. Elevan rápidamente la glucosa en sangre.
- Refrescos y bebidas azucaradas. Fuente principal de calorías vacías. Contienen colorantes, cafeína y compuestos como el 4-MEI, asociado al cáncer.
- Nuggets y hamburguesas congeladas. Ricos en grasas saturadas, sal y potenciadores del sabor. Su bajo valor nutricional los hace una mala elección.
- Snacks salados. Como papas fritas, doritos, etc., ya que son altamente adictivos por su combinación de sal, grasas y el glutamato monosódico.
Alternativas de alimentos saludables que se deben ofrecer a los niños
Existen muchas opciones sabrosas y saludables que pueden reemplazar a los ultraprocesados en la alimentación infantil, por ejemplo, para desayunar y de snacks puedes ofrecer avena con fruta fresca, pan integral con aguacate o queso fresco, yogur natural con granola sin azúcar, frutas troceadas, palomitas de maíz sin mantequilla hechas en casa y bastones de zanahoria con hummus.
También puedes ofrecer pollo al horno con batata asada, tortilla de espinacas y tomate, y arroz integral con lentejas y vegetales salteados. De beber opta por dar a tu pequeño aguas saborizadas caseras con rodajas de fruta, leche o bebidas vegetales sin azúcar y, sobre todo, agua natural, al menos 2 litros diarios. Siguiendo esta dieta, los niños podrán alejarse de los ultraprocesados.
Además, debes leer las etiquetas y evitar productos con más de 5 ingredientes o nombres que no puedas pronunciar, cocina lo más que puedas en casa y llena tu cocina de opciones saludables. También, debes dar el ejemplo, ya que los hábitos se aprenden por imitación: si eliges bien, ellos lo harán. Educar desde la infancia en hábitos alimenticios positivos es una forma de amor.
Recuerda que los alimentos ultraprocesados están diseñados para gustar, pero no para nutrir. Su presencia en la dieta infantil es una amenaza para la salud de los niños, por eso hay que identificarlos y reducir su consumo para prevenir enfermedades como y formar generaciones más saludables. Ofrece a tu hijo lo natural y lo casero para evitar complicaciones a futuro.
Puedes leer más artículos similares a Impacto negativo de los alimentos ultraprocesados en la salud de tu hijo, en la categoría de Nutrición infantil en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Generalitat de Catalunya. Departamento de Salud. (2020) La alimentación saludable en la etapa escolar. Guía para familias y escuelas. Agencia de Salud Pública de Cataluña (ed.), España, pp. 1-86 Disponible en: https://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/promocio_salut/alimentacio_saludable/02Publicacions/pub_alim_inf/guia_alimentacio_saludable_etapa_escolar/guia_alimentacion_etapa_escolar.pdf