¿El TDAH es diferente en niños que en niñas? Síntomas y tratamiento

Conoce las razones por las que el TDAH es distinto entre niños y niñas

Borja Quicios, Psicólogo educativo
En este artículo
  1. ¿Cómo se desarrolla el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad?
  2. 4 diferencias clave del TDAH en niños y el TDAH en niñas que debes saber
  3. TDAH en niños y en niñas - Diferencias en síntomas, diagnóstico, y tratamiento

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad provoca bajo rendimiento escolar y problemas sociales en los niños que lo sufren. Sin embargo, se manifiesta de manera diferente en cada niño y, según distintos estudios, el género también influye. Analizamos qué hay detrás de este trastorno y respondemos a la pregunta: ¿el TDAH es diferente en niños que en niñas? Síntomas y tratamiento.

¿Cómo se desarrolla el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad?

TDAH en niños y niñas

El TDAH es un trastorno de índole neurobiológica que se origina en la infancia y que se centra en tres síntomas centrales: déficit de atención, hiperactividad e impulsividad. Para que pueda ser diagnosticado debemos saber que dichos síntomas centrales:

  • Deben darse con una frecuencia e intensidad superior a la edad y la etapa de desarrollo que se encuentra en el niño o la niña.
  • Que estos síntomas sean los causantes del impedimento de poder llevar una vida normal. Interfieren en su vida familiar y social, además de dificultar un rendimiento óptimo en la escuela.
  • Deben darse desde una edad temprana. Este trastorno puede diagnosticarse a partir de los 6 años, pero pueden existir sospechas de carácter clínico en menores por debajo de esa edad.

Déficit de atención en niños y niñas

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad puede aparecer en niños y en niñas debido a la combinación de diferentes factores. Estos principalmente son genéticos y ambientales, que pueden surgir antes, durante o después del nacimiento:
  • Genéticos. La probabilidad de heredar el TDAH vinculada con factores genéticos es de un 76 por ciento. Hay estudios que revelan que los niños con antecedentes familiares son más propensos a padecer este trastorno que los que no los tienen.
  • Ambientales. La probabilidad de heredarlo vinculado con factores ambientales será el 24 por ciento restante. Se pueden considerar factores ambientales, por ejemplo, el consumo de alcohol o tabaco en el embarazo, bajo peso del bebé al nacer, golpes en la cabeza, infecciones que afecten al sistema nervioso central, etc.

4 diferencias clave del TDAH en niños y el TDAH en niñas que debes saber

Diferencias entre en TDAH en niños y niñas

A partir de los factores anteriores, se pueden determinar algunas diferencias entre el TDAH en niños y el TDAH en niñas. Comencemos por explorar las diferencias existentes referidas a los patrones de comportamiento ante este trastorno entre niños y niñas:

1. La frecuencia con la que se diagnostica

Es cierto que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad al ser una alteración biológica se presenta con los mismos síntomas centrales en niños y en niñas, pero lo hacen con diferentes patrones en la frecuencia de comportamiento. Así:

  • La falta de atención se presenta de manera mucho más frecuente en niñas (30 por ciento) que en niños (16 por ciento).
  • La hiperactividad - impulsividad se da en una proporción parecida tanto en niños (5 por ciento) como en niñas (4 por ciento).
  • Cuando se combina el déficit de atención con la hiperactividad-impulsividad, en cambio, se presenta con mayor proporción en niños (80 por ciento) que en niñas (65 por ciento).

2. El momento del diagnóstico

Además de haber diferencias en la frecuencia de sus patrones de comportamiento, también lo hay en el diagnóstico:

  • Un dato clave es que el TDAH es diagnosticado en un mayor grado en chicos que en chicas. De hecho, la proporción es de 3 a 1.
  • Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de niñas, su diagnóstico generalmente será más tardío que el de los niños. Esto se debe a que tienden a ser más tranquilas, es decir, pueden pasar desapercibidas con más facilidad porque tienen menos hiperactividad y negatividad, siendo capaces de compensar mejor que los niños los síntomas del TDAH.
  • Este retraso en el diagnóstico tendrá consecuencias aún más negativas que los niños en su desarrollo social y futuro escolar.

Diferencias en el TDAH de niños y niñas

3. La presencia de otros trastornos

Si comparamos la presencia de otro tipo de trastornos asociados entre niños y niñas, podemos encontrarnos que:

  • Las niñas son más propensas a presentar trastornos de ansiedad que los niños como, por ejemplo: ansiedad por separación, trastorno de ansiedad generalizada, fobia social, ataque de pánico o, incluso, un trastorno obsesivo compulsivo ya en la edad adulta.
  • Los niños, por su parte, serán más propensos a padecer trastornos de aprendizaje, trastornos de conducta como por ejemplo el TND (Trastorno Negativista Desafiante), tics o depresión.

4. La relación con la autoestima de los pequeños

Las niñas suelen culparse más que los niños por todos los problemas que tienen respecto al TDAH:

  • Esto hace que tengan una autoestima más baja. Es decir, en el momento que el trastorno que padecen afecta a su vida cotidiana, los chicos suelen buscar al 'culpable' fuera (siempre es otra persona), mientras que las niñas lo interpretan como que siempre son las culpables de lo que pasa.
  • Las niñas con TDAH suelen ser más sensibles a las críticas y a los comentarios negativos, impactando en su confianza y seguridad personal.
  • Los niños expresan sus emociones con conductas impulsivas y las niñas internalizar sus dificultades, generando sentimientos de vergüenza y frustración.

TDAH en niños y en niñas - Diferencias en síntomas, diagnóstico, y tratamiento

Podemos decir que el TDAH se diagnostica con mayor frecuencia en niños, con una proporción aproximada de 3 a 1 respecto a las niñas pero esto no significa que sea menos frecuente en las niñas, sino que a con frecuencia se presenta de una forma menos evidente, lo que se traduce en más inatención y menos conductas disruptivas, lo que dificulta su detección en las pequeñas.

Mientras que en los niños predomina la hiperactividad y la impulsividad, en las niñas es más común la falta de atención, la constante distracción y la tendencia a soñar despiertas, provocando que ellas se adapten mejor en clase pero callen sus dificultades. Como las niñas suelen ser diagnosticadas en la adolescencia y los niños en primaria, esto puede aumentar los problemas de autoestima.

A pesar de lo anterior, el tratamiento en niños y niñas para el TDAH suele ser bastante similar, lo que se hace con intervención psicopedagógica, terapia conductual, apoyo escolar y, en algunos casos, medicación específica. Sin embargo, en las niñas se debe trabajar más intensamente la autoestima, así como el manejo de la ansiedad porque suelen presentar mayor carga emocional.

Puedes leer más artículos similares a ¿El TDAH es diferente en niños que en niñas? Síntomas y tratamiento, en la categoría de Hiperactividad y déficit de atención en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: