¿Cómo es emigrar con niños a otro país? Tips para una adaptación exitosa

Te traemos estos consejos para una adaptación feliz y positiva al emigrar con tus hijos

Fabiola Hernández Pérez, Periodista y editora
En este artículo
  1. ¿Cómo debe ser la adaptación de los niños en un país diferente al suyo?
  2. Factores que facilitan gradualmente la adaptación de los niños a otro país
  3. 7 consejos básicos para lograr una emigración exitosa con los pequeños

Cada vez más familias se ven en la necesidad de marcharse a otro país por motivos laborales. Emigrar con niños no es una decisión que deba tomarse a la ligera y tampoco caben las improvisaciones, sino que ha de ser una decisión muy meditada y de la que también deben participar los niños. ¿Cómo es emigrar con niños a otro país? Tips para una adaptación exitosa.

¿Cómo debe ser la adaptación de los niños en un país diferente al suyo?

Cómo emigrar con los niños a otro país

Lógicamente, no es fácil ni para los niños ni para los adultos adaptarse a una nueva cultura y, en ocasiones, a un nuevo idioma. Pero con una actitud positiva y una buena organización se puede conseguir que los hijos se tomen el traslado como una aventura y no como una penosa obligación. Emigrar no solo implica mudarse físicamente de un lugar a otro, es algo más.

Se trata de reorganizar la vida emocional, social y cultural de toda la familia. Para los niños, este proceso puede ser un desafío, ya que deben enfrentarse a un entorno nuevo con costumbres, idioma, rutinas y personas distintas a las que ya estaban acostumbrados. Y sí, el impacto de una mudanza de talla internacional impacta en los niños de otra manera, según su edad:

  • Niños pequeños (0 a 5 años). Se adaptan con mayor rapidez porque aún no tienen vínculos sociales sólidos fuera del núcleo familiar. Su seguridad depende de la cercanía emocional de los padres, por lo que hay que mantener rutinas estables (sueño, comidas, juegos).
  • Niños en edad escolar (6 a 11 años). La adaptación es más compleja porque se integran a una nueva escuela, con compañeros y profesores distintos, además de enfrentarse a la posible barrera del idioma. Necesitan apoyo constante para expresar sus frustraciones.
  • Adolescentes (12 años en adelante). Son los que experimentan más resistencia al cambio, ya que dejan atrás amistades y parte de su identidad. La sensación de pérdida suele generar rechazo al nuevo entorno. Hay que acompañar sus emociones y reconocer sus duelos.

Factores que facilitan gradualmente la adaptación de los niños a otro país

Adaptación gradual al cambio de país

Existen maneras de lograr que la emigración fluya, empezando por mantener la comunicación abierta, conservar los vínculos con su país de origen, acompañar el aprendizaje del idioma, integrarse poco a poco y transmitir seguridad desde la familia. Tratar de mantener ciertas tradiciones o comidas típicas del país de origen, siempre va a ayudar a que no sientan que lo han perdido todo.

Eso sí, la adaptación no ocurre de un día para otro, es gradual. Es normal que los niños experimenten nostalgia, tristeza o hasta enojo durante las primeras semanas o meses. Se trata de validar esas emociones y al mismo tiempo mostrarles las oportunidades del nuevo entorno, ya que pueden aprender cosas nuevas, hacer amigos de otra cultura y explorar nuevos lugares.

Todo lo anterior les ayudará a ver la emigración como una aventura de crecimiento y no como una pérdida. La adaptación de los niños a un país distinto al que nacieron es un proceso compartido entre padres, escuela y comunidad. Se trata de acompañar las emociones de los pequeños, darles seguridad y ofrecerles las herramientas ideales para construir su nueva vida sin perder su origen.

7 consejos básicos para lograr una emigración exitosa con los pequeños

Tips para una emigración exitosa

Emigrar con niños implica más que un cambio de residencia, es la planificación cuidadosa para que la adaptación sea más fluida. Antes del traslado, habla con los niños sobre el cambio con un lenguaje acorde a su edad y presenta la mudanza como una aventura para reducir los miedos. Recuerda que los padres deben ser el pilar de estabilidad emocional, mostrar calma, transmitir seguridad y mantener una actitud positiva frente a los retos.

  1. No dejes nada a la improvisación. Recoge toda la información sobre el nuevo país, su cultura, sus costumbres, sus horarios y sus noticias de actualidad. También debes conocer antes de llegar el tipo de cobertura sanitaria de la que puede disponer tu familia, así como de la legislación vigente. 
  2. Si el país al que van a emigrar tiene una lengua distinta, conviene que los niños reciban al menos unas nociones básicas del idioma antes de ir para que no les resulte todo tan desconocido.
  3. El colegio es uno de los puntos claves cuando decides emigrar con niños. En muchos países puedes encontrar colegios en castellano, pero si no es así, debes valorar que tus hijos tal vez pierdan un año escolar hasta que se adapten al nuevo idioma. 
  4. Implica a los niños en la decisión de emigrar explicándoles los motivos. La esperanza de una mejor calidad de vida hará que se tomen su nueva vida de forma más positiva. Es importante que los niños no se encuentren con la decisión tomada, con un cambio tan brusco en sus vidas sin saber porqué.
  5. Debes transmitir positividad y si tus hijos son muy pequeños puedes ayudarte de alguna fábula o algún cuento sobre la migración. 
  6. A través de Internet podrás tomar contacto con la nueva ciudad mucho antes de llegar. Así los niños irán deseando conocer todos esos lugares que habrán visitado virtualmente en casa.
  7. Muestra a tus hijos todos los atractivos de su nueva vida, desde una casa más bonita hasta mayor libertad para salir al parque o la posibilidad de hacer excursiones de forma más frecuente que ahora. Si les muestras el lado bueno del cambio, seguro lo aceptarán con más facilidad.

Puedes leer más artículos similares a ¿Cómo es emigrar con niños a otro país? Tips para una adaptación exitosa, en la categoría de Mamás por el mundo en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: