Alergias a medicamentos en niños - Guía de síntomas, riesgos y cuidados

Una guía práctica para conocer la reacción y detectar si tu hijo es alérgico a algún tipo de medicamento

En este artículo
  1. Síntomas en los niños ante una reacción alérgica por fármacos 
  2. Diagnóstico y tratamiento de las alergias a medicamentos en niños
  3. Importancia de informar sobre las alergias de los niños a fármacos
  4. Plan de acción escolar para atender correctamente las alergias de los niños

Las reacciones alérgicas se producen cuando nuestro organismo reconoce una sustancia, que se denomina alérgeno, como mala para la salud. Este contacto provoca una respuesta exagerada que aparece en diversas zonas del cuerpo. Entre el 5 y el 10 por ciento de las reacciones adversas a fármacos más comunes son alérgicas, lo que significa que el sistema defensivo del paciente reacciona de forma exagerada ante el medicamento. Aquí te contamos sobre las alergias a medicamentos en niños - Guía de síntomas, riesgos y cuidados.

Síntomas en los niños ante una reacción alérgica por fármacos 

Niños alérgicos a los medicamentos

Las reacciones alérgicas a fármacos se producen porque el cuerpo del niño o el adulto reacciona contra la medicina que se ha tomado. Nunca se produce una alergia en la primera toma del medicamento, sino que se deben tomar ciertas dosis para que tenga lugar la reacción. Los síntomas de estas reacciones alérgicas son la urticaria y el sarpullido. También puede producirse fiebre.

Además de los síntomas cutáneos, pueden presentarse síntomas respiratorios, digestivos y cardiovasculares. Los síntomas respiratorios incluyen congestión nasal, dificultad para respirar, sibilancias y opresión en el pecho. Los síntomas digestivos abarcan náuseas, dolor abdominal, vómitos y diarrea. En casos más graves, la reacción alérgica puede causar un shock anafiláctico, que requiere atención médica inmediata.

Una característica importante es que las reacciones alérgicas a fármacos pueden aparecer minutos después de la exposición o tardar varias horas. Por eso, es esencial vigilar al niño no solo inmediatamente después de la administración del medicamento, sino también durante las horas siguientes. Si lo ves somnoliento o su energía ha decaído, es mejor llevarlo al pediatra.

Diagnóstico y tratamiento de las alergias a medicamentos en niños

Diagnóstico y tratamiento de alergias

Para hacer un estudio de la alergia a medicamentos se deben analizar primero los síntomas que han aparecido después de tomar el fármaco, también la composición del medicamento, para qué se administró, cuánto tiempo pasó hasta que aparecieron los síntomas, cuánto duraron y si estos desaparecieron por sí solos o necesitaron tratamiento médico.

Si la reacción fue grave y se conoce el medicamento responsable, el diagnóstico se realiza sin hacer pruebas, sólo por la historia clínica. Pero si la reacción no fue muy grave o se consumieron varios medicamentos, se debe realizar un estudio alergológico. Entre las pruebas que se pueden realizar están las cutáneas, en las que se coloca una pequeña cantidad del medicamento sobre la piel para observar si hay una reacción.

Otra opción son las pruebas de provocación controlada, que es administrar cantidades muy pequeñas del fármaco bajo estricta supervisión médica. Estas pruebas se realizan únicamente en hospitales preparados para atender emergencias. Las reacciones alérgicas a fármacos no tienen un tratamiento específico. El único tratamiento posible, una vez diagnosticada, es evitar que el niño tome el medicamento en cuestión.

Esto también aplica para el resto de fármacos de la misma familia. De igual manera, se puede recurrir a la desensibilización, que consiste en la administración de una medicina a un paciente que es alérgico, pero solo se lleva a cabo cuando no existe una alternativa segura al medicamento y es absolutamente necesario su uso, como en el caso de ciertos antibióticos.

Importancia de informar sobre las alergias de los niños a fármacos

Si un niño presenta, de repente, alergia a un medicamento como el paracetamol y asiste a la escuela, es fundamental que el personal escolar esté informado acerca de los medicamentos a los que el niño es alérgico. La alergia a medicamentos representa un gran reto también para la medicina, ya que, al igual que ocurre con los alimentos, no existe una manera de saber  si un niño será alérgico a un fármaco.

La única forma de identificar una alergia es si el niño consume el medicamento y presenta una reacción. No hay otra manera determinada de preverlo. Las reacciones alérgicas a medicamentos pueden variar desde leves hasta graves, e incluso pueden llegar a ser potencialmente mortales. Un ejemplo es la alergia a las penicilinas, que puede desencadenar un edema de glotis (cierre de la garganta) y poner en peligro la vida.

Las reacciones pueden presentarse en forma de:

  • Manifestaciones en la piel
  • Estornudos
  • Dificultad para respirar
  • Tos
  • Edema de glotis
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Dolor abdominal

Por esta razón, es fundamental que las familias, al administrar un medicamento a sus hijos, estén muy atentas a cualquier reacción, especialmente si existen antecedentes de alergias a medicamentos en los padres o familiares directos. Una vez diagnosticada una alergia medicamentosa, el niño debe ser atendido por el alergólogo pediatra, quien maneja todas las alergias: alimentarias, estacionales y farmacológicas.

Plan de acción escolar para atender correctamente las alergias de los niños

Plan de acción para tratar alergias en niños

Es importante que todas las personas que forman parte de la crianza del niño, es decir, padres, abuelos, cuidadores y personal escolar, estén bien educadas sobre el tema. Deben saber identificar los principales síntomas de reacción alérgica en tu pequeño y estar informadas de los medicamentos o alimentos que el niño debe evitar, así como la forma correcta de reaccionar al momento.

En las escuelas, al momento de la inscripción o matrícula, los padres deben llenar un formulario donde se especifique si el niño es alérgico a algún medicamento o alimento. Este registro es útil para prever situaciones de emergencia y para la correcta planificación de las dietas en los comedores. Si un niño es alérgico al huevo o a los lácteos, esta información permitirá excluirlos de su dieta escolar.

Además, algunas escuelas implementan planes de salud individualizados, en los que se detalla cómo actuar en caso de emergencia, qué medicamentos puede necesitar el niño y a qué hospitales acudir. Contar con esta información actualizada puede hacer la diferencia en una situación crítica. Asegúrate de que sus profesores y tu propio hijo tengan esa información a la mano, a través de una tarjeta informativa.

Finalmente, es clave que toda la familia y el entorno educativo estén informados sobre las alergias de los niños para actuar de forma rápida y adecuada ante cualquier emergencia, garantizando así su seguridad y bienestar. Igualmente informa si tiene una alergia a un medicamento en particular y que te avisen de inmediato si se lo suministraron por error para actuar oportunamente.

Puedes leer más artículos similares a Alergias a medicamentos en niños - Guía de síntomas, riesgos y cuidados, en la categoría de Medicamentos en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: