Cómo vivir la pérdida de una mascota con los niños y recordarla con amor
¿Sabías que el 27 de octubre es el Día de Muertos para mascotas? Aquí, tips para vivir el duelo infantil
- 27 de octubre - La tradición del altar del Día de Muertos para las mascotas
- ¿Cómo pueden los padres apoyar a sus hijos ante la muerte de su mascota?
- Qué aportan las mascotas a los niños - Valores que enseñan a la familia
- Tips para despedirse de una mascota y cómo hablar de la muerte a tu hijo
- Cuentos cortos para niños que hablan de la muerte de un ser querido
-
Las mascotas no son solo animales de compañía; se convierten en parte esencial de la familia. Comparten alegrías, juegos, rutinas y silencios, y su pérdida puede ser uno de los primeros duelos que un niño experimenta. Acompañar a tus hijos en ese proceso es un acto de amor que les enseña a comprender la muerte desde la ternura, aquí cómo vivir la pérdida de una mascota con los niños y recordarla con amor.
27 de octubre - La tradición del altar del Día de Muertos para las mascotas
Cada 27 de octubre es el Día de Muertos para las mascotas, una fecha que nació en México y que se ha extendido a otros países de América Latina. Según la tradición, ese día las almas de los perros, gatos y otros animales regresan a visitar a sus familias, por lo que se prepara un pequeño altar con su foto, su comida favorita, juguetes, una velita y flores. Es una forma de agradecer su compañía.
El altar para las mascotas es una linda expresión de cariño y gratitud. Al igual que los altares del Día de Muertos dedicados a los humanos (que se celebra el 1 y 2 de noviembre), este homenaje busca mantener viva la memoria de quienes ya no están con nosotros en este plano, pero siguen habitando el corazón de la familia, por eso, en los hogares, los niños participan en su preparación.
Lo primero es elegir la foto que pondrán de su mascota, colocan la manta favorita de su perro o el collar del gato, dibujan flores de papel y suelen escribir un mensaje de despedida. Este gesto, aunque es sencillo, es muy significativo porque ayuda a canalizar la tristeza y convierte la pérdida de la mascota en un momento de conexión emocional con un ser vivo que ha sido muy importante.
Crear el altar juntos enseña a los niños que recordar es agradecer y aunque la mascota ya no esté, sigue siendo parte de la historia familiar. Al encender una vela los niños aprenden a ritualizar la despedida, afrontando el duelo de manera sana. Si lo desean, cuenten anécdotas, vean sus fotos o escriban una carta a su querida mascota, diciéndole cuánto lo quieren y qué huellas dejó en ustedes.
¿Cómo pueden los padres apoyar a sus hijos ante la muerte de su mascota?
Cuando muere la mascota de la familia, los padres sienten la tentación de suavizar el golpe emocional para los niños diciendo que 'se fue a dormir' o que 'se escapó', pero en este punto los niños necesitan saber la verdad, eso sí adaptada a su edad y comprensión porque mentir, aunque sea con la intención de no lastimar al pequeño, puede generar confusión, miedo o desconfianza.
Lo mejor es hablar de la muerte de la mascota con honestidad y sencillez, explicando que el cuerpo de nuestro compañero peludo ha dejado de funcionar, pero que ya no siente dolor (si fuera el caso), y que aunque no podamos verla más, vivirá en los recuerdos y el amor que compartieron a lo largo del tiempo. Si el niño quiere despedirse, permíteselo y trata de que sea breve.
Algunos pequeños necesitan ver a la mascota por última vez, otros prefieren dibujar o escribir algo, así que no hay una forma 'correcta' de hacerlo, lo importante es validar su dolor y ofrecer consuelo. Un punto importante es jamás minimizar su tristeza con frases como 'era solo un perro' o 'podemos comprar otro'. La pérdida de un animal querido es tan real como la de un amigo.
Acompañar a tu hijo es escuchar sin juzgar y permitir que exprese su dolor libremente. En los días posteriores, es normal que los niños muestren signos de duelo como llanto, irritabilidad, tristeza o problemas para dormir. También pueden jugar 'a cuidar' a un animal imaginario, lo cual es una forma natural de procesar lo sucedido. Acompaña y no aceleres el proceso.
Qué aportan las mascotas a los niños - Valores que enseñan a la familia
Sin duda, las mascotas dejan una huella profunda en la vida infantil porque son fuentes de afecto incondicional, compañía y consuelo. Un perro o un gato (al margen de otras mascotas) enseñan al niño a ser responsable, a tener rutinas y a cuidar de otro ser vivo. También le brinda seguridad emocional porque se sienten comprendidos por su mascota y encuentran consuelo en ella.
Estudios psicológicos demuestran que los niños que crecen con mascotas son más empáticos y solidarios. Además, aprenden a interpretar las emociones no verbales, fortaleciendo su inteligencia emocional. Por otro lado, la relación de un niño con su mascota libera endorfinas y reduce el estrés, por eso, su pérdida se siente mucho más dolorosa porque se trata de la ausencia de un amigo leal.
También las mascotas son grandes maestras de vida y nos muestran valores esenciales que perduran incluso después de su partida:
- Amor incondicional. No juzgan, no sienten rencor y están dispuestas a dar cariño sin esperar nada a cambio.
- Responsabilidad. Enseñan a los niños la importancia de cuidar y atender a otro ser vivo, velando por su bienestar.
- Lealtad. Demuestran fidelidad y afecto sin condiciones e inspiran confianza y seguridad emocional a los pequeños.
- Empatía y compasión. Fomentan la sensibilidad hacia los sentimientos de otros seres, sean humanos o animales.
- Paciencia. Con el juego y la convivencia, los niños aprenden a esperar, respetar y comprender los tiempos del otro.
Tips para despedirse de una mascota y cómo hablar de la muerte a tu hijo
Despedirse es una parte fundamental del proceso de duelo y en ese aspecto, los rituales ayudan a dar sentido a la pérdida y transformar la tristeza en recuerdo amoroso. Algunas ideas que pueden ayudar a los niños son:
- Escribir una carta o un cuento recordando momentos felices.
- Dibujar o pintar su retrato, incluyendo los detalles que les gustaban.
- Plantar una flor o un árbol en su memoria, como símbolo de vida.
- Hacer un álbum o collage con fotos y frases que los hagan sonreír.
- Organizar una pequeña ceremonia para decir unas palabras y agradecer.
La muerte, aunque es un paso natural, sigue siendo un tema difícil de abordar. Hablarla con los niños desde el amor les da herramientas emocionales para toda la vida. Empieza preguntando qué entienden por 'morir'. Según su edad, puedes explicarles que cuando alguien muere, su cuerpo deja de funcionar, pero el cariño y los recuerdos permanecen para siempre en nuestro corazón.
Evita frases confusas que generen miedo o sensación de abandono y ofrece tiempo para platicar. Eso sí, los niños tienen derecho a preguntar, a llorar o incluso a no querer hablar por un tiempo: recuerda que el duelo no se supera, se integra. Con el tiempo, el dolor se transforma poco a poco en gratitud. Acompañar a los niños les enseña que el amor no se acaba con la muerte.
Justamente el Día de Muertos para mascotas es ideal para celebrar la vida de nuestros compañeros que nos dieron tanto amor sin pedir nada a cambio. Explica que la muerte no significa olvido, sino transformación del vínculo, además, vivir la pérdida de la mascota junto a tus hijos es una lección de vida compartida: enseña a amar, a dejar ir, a recordar y a agradecer para transformar el adiós en un 'gracias por lo vivido'.
Cuentos cortos para niños que hablan de la muerte de un ser querido
Puedes leer más artículos similares a Cómo vivir la pérdida de una mascota con los niños y recordarla con amor, en la categoría de Mascotas para niños en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Cid Egea, L. (2011) Explícame qué ha pasado. Guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños. Proyecto Aprendiendo a vivir explicando el morir. Cyan Espacios S.L. (ed.) Fundación Mario Losantos del Campo, España, pp. 1-68 Disponible en https://www.psie.cop.es/uploads/GuiaDueloFMLC[1].pdf