Actividades extraescolares para niños - Tips para elegir la mejor opción
Te damos los consejos que necesitas para elegir las extraescolares de tus hijos según su edad
- Clases extraescolares de los niños - ¿Necesidad o exageración de los padres?
- ¿A qué actividades deberían apuntar los padres a sus hijos según su edad?
- Ventajas y desventajas de inscribir a los niños en actividades extraescolares
- Tips efectivos para elegir bien la extracurricular adecuada para tus hijos
¿A qué actividad extraescolar apunto a mi hijo este curso? Esa es la gran duda que nos planteamos los padres de cara a la vuelta al colegio. Y es que la opinión de los niños es lo primero que debemos considerar a la hora buscar alguna actividad. Y para ello hay que tomar en cuenta su edad, interés, capacidad y habilidades. Contestamos a las dudas más comunes de los padres sobre las actividades extraescolares para niños - Tips para elegir la mejor opción.
Clases extraescolares de los niños - ¿Necesidad o exageración de los padres?
Cada año, los colegios despliegan un abanico de opciones que van desde deportes hasta artes, idiomas o refuerzo académico. Y para algunos padres, estas actividades son la oportunidad de que sus hijos aprendan más y desarrollen su capacidad de socialización, pero para otros, esto supone una carga extra que puede rozar la exageración al querer acaparar áreas más allá del colegio.
Empecemos por entender que las actividades extraescolares son aquellas que los niños realizan fuera de su horario lectivo común, ya sea en el propio colegio, en academias externas o incluso en clubes deportivos. Pueden ser educativas (como clases de idiomas, robótica, música), recreativas (incluyen teatro, pintura, danza) o físicas/deportivas (por ejemplo, fútbol, natación, gimnasia, karate).
Su finalidad es complementar la formación del niño, ampliando sus experiencias más allá del currículo escolar. Estas actividades sirven para desarrollar nuevas habilidades, fomentar la creatividad y la expresión personal, promover hábitos de vida saludables y el ejercicio físico, que los niños interactúen con compañeros distintos a los de su aula y mejorar su autoestima y confianza.
No obstante, ¿es necesario que los niños llenen su tarde de actividades extras? En muchos casos, la elección responde más a las expectativas de los padres que a las necesidades reales. Sobrecargar al niño de obligaciones puede generar cansancio, estrés e incluso rechazo hacia el aprendizaje. La infancia debe incluir tiempo libre para aburrirse, jugar y desarrollar la imaginación.
¿A qué actividades deberían apuntar los padres a sus hijos según su edad?
No todas las actividades son adecuadas para todos los niños. La elección debe partir de las necesidades, intereses y personalidad de cada uno, además de que no deben entenderse como una obligación, sino como la oportunidad de mejorar en ciertas áreas. Son una necesidad si el niño requiere un apoyo específico o cuando su energía necesita canalizarse de manera saludable.
1. Si el niño necesita movimiento - Actividades deportivas
- Fútbol y baloncesto. Desde los 5-6 años, cuando ya pueden seguir reglas simples.
- Natación. Se puede empezar desde los 3-4 años (iniciación acuática o matronatación).
- Artes marciales (judo, karate, taekwondo, etc.). Recomendadas a partir de los 6-7 años, cuando comprenden la disciplina y el respeto por normas.
2. Cuando se buscan opciones recreativas - Arte, música y expresión
- Danza. Hay iniciación desde los 3-4 años y con técnica como ballet, desde los 6 años.
- Teatro. Desde los 5-6 años, con juegos dramáticos sencillos.
- Música (instrumentos, coro). La iniciación musical puede comenzar a los 4-5 años; tocar instrumentos como piano, guitarra o violín, desde los 6-7 años.
3. Por necesidad de apoyos educativos - Refuerzo académico e idiomas
- Idiomas. Entre los 4-6 años, para aprovechar la plasticidad del cerebro en el aprendizaje lingüístico.
- Matemáticas y técnicas de estudio. A los 7-8 años, cuando ya dominan lectoescritura básica y operaciones simples.
- Clases de apoyo escolar. Desde los 6-7 años, dependiendo de la necesidad detectada.
4. Para un desarrollo integral - Actividades mixtas
- Robótica. Desde los 7-8 años, cuando ya manejan lectura, lógica básica y comprensión de instrucciones.
- Ajedrez. Desde los 5-6 años; de forma más formal y estratégica, a los 7-8 años.
En todos los casos lo más importante es que la decisión no se imponga desde fuera, sino que incluya la opinión y gustos del niño. Es clave preguntarle qué le gustaría hacer, así como ofrecerle alternativas y permitirle cambiar de actividad si no se siente a gusto en la que está.
Ventajas y desventajas de inscribir a los niños en actividades extraescolares
Ahora, exploremos los pros y los contras de que los niños tengan clases extracurriculares, comenzando por las ventajas que estas ofrecen:
- Desarrollo de habilidades sociales. Los niños aprenden a convivir con compañeros nuevos y a respetar la diversidad.
- Fomento de la disciplina y la constancia. Seguir un horario, ir a las prácticas con regularidad y cumplir objetivos los hace más responsables.
- Grandes beneficios físicos y emocionales. El deporte no solo mejora la salud, también reduce la ansiedad y eleva el estado de ánimo.
- Mejora del rendimiento académico. Algunas actividades potencian la memoria y la concentración, por ejemplo, el ajedrez.
- Oportunidades de aprendizaje. Los niños descubren talentos ocultos o intereses que podrían orientarles o serles de mucha ayuda en el futuro.
¿Cuáles son los contras de que tu hijo tenga actividades extraescolares?
- Sobrecarga y cansancio. El exceso de actividades quita tiempo de descanso, juego libre y convivencia familiar.
- Presión innecesaria. Los niños sienten que siempre deben destacar en todo, lo que genera ansiedad o frustración al no cumplir las expectativas.
- Coste económico. Las actividades suelen tener un precio alto, tanto en clases como en materiales, lo que puede suponer una carga para las familias.
- Competencia y comparaciones. Las actividades llegan a fomentar la rivalidad excesiva en lugar de la cooperación entre los pequeños.
- Menos tiempo libre. Se pierde o se reduce el juego espontáneo, tan necesario para el desarrollo infantil, cuando las tardes se llenan de obligaciones.
Tips efectivos para elegir bien la extracurricular adecuada para tus hijos
Finalmente, las actividades extraescolares forman parte de la vida escolar de muchos niños y son una experiencia que potencia sus habilidades, siempre que estén bien gestionadas. Aquí, qué tomar en cuenta al elegir las adecuadas:
- Escucha a tu hijo. Siempre pregúntale qué le apetece probar y respeta sus preferencias. Es mejor que vaya a algo que le agrade.
- Hagan prueba y error. No todas las actividades tienen que ser definitivas, es mejor que el niño experimente y elija lo que más le agrade.
- Evita la sobrecarga. Lo ideal es que un niño no haga más de dos actividades extraescolares por semana. No hay que saturar su agenda y sí priorizar su bienestar, así que si después de sus clases regulares está cansado o prefiere quedarse en casa, también es válido.
- Busca el equilibrio. Combina actividades, por ejemplo, una física y otra creativa. Esto amplía el abanico de oportunidades para tu hijo.
- Valora el entorno. Más que acumular títulos o medallas, es mejor optar por un espacio en el que el niño se sienta feliz. Recuerda que las extracurriculares son la oportunidad de explorar talentos, socializar y disfrutar de un espacio diferente al colegio y el hogar.
A pesar de todo lo anterior, hay que mencionar que no todos los niños necesitan estar apuntados a las extracurriculares. A veces, jugar en el parque, leer en casa o platicar con la familia es igualmente valioso y beneficioso. La clave no está en saturar su día con actividades, sino en respetar los ritmos infantiles y elegir aquellas alternativas que realmente les aporten motivación.
Puedes leer más artículos similares a Actividades extraescolares para niños - Tips para elegir la mejor opción, en la categoría de Escuela / Colegio en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado: