Cuando los niños prefieren o quieren más a papá que a mamá o al revés

Las preferencias se presentan en una etapa por la que pasan los niños, sobre todo cerca de los 2 años

Gabriela Matienzo, Psicóloga infantil
En este artículo
  1. ¿Por qué los niños pequeños a veces prefieren más a papá?
  2. Y qué sucede cuando los pequeños prefieren a mamá que a papá
  3. 11 consejos efectivos para mejorar la relación entre padres e hijos
  4. Cómo fortalecer el vínculo afectivo de mamá y papá con sus hijos

Un tema que a muchos padres nos ha tocado vivir, es el hecho de que existen temporadas en las que nuestros hijos parecen disfrutar más al lado del otro padre, preferirlo e incluso mostrar cierto rechazo hacia nosotros. Si ese es tu caso, debes saber que probablemente es una etapa que acabará pasando. En esta ocasión, hablemos de cuando los niños prefieren o quieren más a papá que a mamá o al revés.

¿Por qué los niños pequeños a veces prefieren más a papá?

Cuando los niños prefieren más a papá que a mamá

Hasta antes de los 2 años la figura de apego más fuerte normalmente es la madre, tanto por las características biológicas de la maternidad, como por la estructura social que favorece que sea ella quien pasa más tiempo con él. Sin embargo, poco a poco los niños empiezan a cortar el cordón umbilical y a aceptar en ella una nueva y enriquecedora relación con el padre.

A partir de este momento la intensidad del apego a la madre o al padre puede variar y no hay reglas establecidas para ello ni respuestas únicas del por qué sucede en cada caso. Muchas veces depende obviamente del estilo de crianza que ejerce cada uno, de la edad, del sexo, del tiempo que pasan con cada quien, de su carácter y el tuyo, de sus intereses, etc.

Que prefiera estar con papá todo el tiempo no significa que lo quiera más, ni que así será siempre, solo que en ese momento de su desarrollo se encuentra más identificado con él. Si hemos hecho lo mejor que hemos podido para mantenernos afectivamente cerca de nuestros hijos, no hay ningún motivo para sentirnos desbancadas por papá. Normalmente son etapas y sí, llegará tu turno.

Y qué sucede cuando los pequeños prefieren a mamá que a papá

Niños que prefieren más a mamá

Los niños prefieren a mamá, en particular cuando atraviesan ciertas etapas de desarrollo en las que buscan seguridad emocional, así como protección y confort. Es bastante común que en algunas fases de su vida, los niños entre los 2 y 4 años, buscan más a mamá por la necesidad de afecto y cercanía emocional que ella ofrece en ese momento de su vida.

Las mamás, en la mayoría de los casos, asumen el rol de cuidadoras principales, lo que puede reforzar esa vinculación afectiva, la cual se hace más fuerte con el tiempo. Sin embargo, esto puede variar dependiendo de algunos factores como las experiencias que han compartido y la actitud de cada padre, así como la disposición del niño a interactuar con ambos.

Cuando los niños prefieren a mamá más que a papá, es porque ella les ofrece lo que necesitan en ese preciso momento: consuelo, atención constante o cuidados físicos (como lactancia o los abrazos constantes). Sin embargo, esa preferencia no es una amenaza para el vínculo con el padre. Ambos son esenciales en la crianza y hacen diferentes roles que enriquecen el desarrollo del niño.

11 consejos efectivos para mejorar la relación entre padres e hijos

Consejos para mejorar el vínculo de padres e hijos

No podemos intentar estar el Top 1 de preferencias del niño si no seguimos una serie de acciones básicas para estar en ese lugar:

1. Compartir los cuidados hacia el niño

Ambos padres deben involucrarse en las tareas cotidianas del niño, lo cual significa que se debe alimentar, bañar o acompañar a la escuela equitativamente, para que el niño se sienta cercano a ambos de manera igualitaria.

2. Tratar de pasar suficiente tiempo con él

La calidad del tiempo que pasamos con los niños es mucho más importante que la cantidad. Actividades que fomenten el vínculo, como leer juntos, jugar o hacer actividades creativas, son clave para fortalecer la relación.

3. Dar muestras de amor y respeto a la pareja

Los niños aprenden de los comportamientos de sus padres, así que mostrar respeto y cariño mutuo entre los adultos les enseña a valorar las relaciones amorosas y el trabajo en equipo. Díganse a diario cuánto se aman.

4. Conocer a nuestro hijo de verdad

Se trata de escucharlo, observar lo que le gusta, lo que disfruta y compartir con él sus intereses. Cuando los padres se interesan genuinamente por lo que le gusta al niño, esto mejora la comunicación y refuerza la relación.

5. Participar activamente en temas de disciplina

La disciplina debe ser compartida entre ambos padres, así como las decisiones sobre su día a día. Ser coherentes y consistentes con las reglas del hogar es esencial para evitar confusión y desarrollar seguridad en el niño.

Cómo fortalecer el vínculo afectivo de mamá y papá con sus hijos

Cómo fortalecer el vínculo entre padres e hijos

6. Controlar nuestras emociones

Es importante ser modelos emocionales para los niños. Gestionar el enojo, principalmente, y reaccionar de manera calmada frente a los conflictos les enseña a los niños a manejar sus emociones de una manera mucho más positiva.

7. Involucrarnos en todo lo que le pasa

Esto abarca la casa, el colegio, el deportivo, etc. Estar presentes en los eventos importantes de su vida ayuda a estrechar el vínculo entre padre e hijo, así como mostrar interés por sus actividades refuerza el apoyo emocional.

8. Demostrarle abiertamente cariño

Los abrazos, las palabras de aliento y los gestos de cariño refuerzan el vínculo afectivo de padres e hijos, ya que permiten que el niño se sienta seguro y querido por ambos padres. Así que abraza, besa y dile a tu hijo que lo quieres.

9. Ser coherente entre lo que decimos y hacemos

La coherencia en el comportamiento es vital para ganar la confianza del niño. Si ambos padres tienen el mismo enfoque en cuanto a reglas y comportamientos, el niño se sentirá más seguro. Actúen de acuerdo a sus ideales.

10. Ser consistentes en circunstancias similares.

La consistencia en la disciplina y en las respuestas emocionales del hogar ayuda a que el niño se sienta más confiado y sepa qué esperar de sus padres. Reaccionar siempre de la misma forma es una manera de darle seguridad al niño.

11. Darle siempre un buen ejemplo

Los niños aprenden más de lo que ven que de lo que se les dice. Es fundamental ser un ejemplo positivo tanto en el trato hacia ellos como en la relación con el otro padre. Recuerda que la palabra dirige, pero el ejemplo arrasa.

Qué sí y qué no hacer en caso de que el niño prefiera a mamá o papá

Niños que prefieren más a mamá o papá

A continuación vamos a detallar algunos comportamientos o reacciones que no podemos tener y otros que sí para saber cómo actuar en caso de que nuestro hijo quiera más a papá que a mamá, o al revés.

Lo que NO hay que hacer

  • No debemos nunca tomarnos personal que nuestro hijo prefiera al otro cónyuge.
  • No reaccionar negativamente ante las preferencias de tu hijo, hacerlo sentir culpable o chantajearlo.
  • Nunca rivalizar con nuestra pareja por la atención de nuestro hijo.
  • Nunca tratar de desquitarnos de otras formas como ignorarlo, mostrar rechazo o preferencia por otro hermano o por algo más, etc.
  • No intentar ganar su afecto a través de regalos y concesiones.

Como SÍ se debe actuar

  • Lo mejor que podemos hacer es soportar estoicamente el periodo de preferencia de nuestro hijo por su padre o por su madre y sentirnos felices de que tengan un buen vínculo.
  • Actuar normalmente.
  • Tener paciencia.
  • No sentirnos por ello menos importantes.
  • Buscar formas nuevas de reforzar nuestro vínculo con él.
  • En el momento que menos te lo esperes vendrá a ti.

Puedes leer más artículos similares a Cuando los niños prefieren o quieren más a papá que a mamá o al revés, en la categoría de Ser madres y padres en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: