Cómo hacer un huerto ecológico con tu niño el Día Mundial de la Ecología

En el marco del Día Mundial de la Ecología, 1 de noviembre, haz este huerto ecológico con tu hijo

Fabiola Hernández Pérez, Periodista y editora
En este artículo
  1. Productos que puedes sembrar con tu hijo en su propio huerto ecológico
  2. Paso a paso para hacer un huerto ecológico en casa con los niños
  3. Día Mundial de la Ecología - Decálogo para que los niños cuiden el ambiente
  4. Actividades y juegos para enseñar a los niños a cuidar del medio ambiente

Hoy en día muchas familias apuestan por los alimentos ecológicos a la hora de elegir la dieta de los niños. Muchos deciden comprarlo en mercados o a productores privados, pero otros padres eligen la opción de tener su propio huerto. Si decides apostar por un proyecto familiar de este tipo, aquí te decimos cómo hacer un huerto ecológico con tu niño el Día Mundial de la Ecología.

Productos que puedes sembrar con tu hijo en su propio huerto ecológico

Cómo hacer un huerto ecológico con tu hijo

En primer lugar, debes tener en cuenta que la superficie mínima para un huerto de autoconsumo (familias de hasta 5 personas) es de 100 m2, en dónde podréis obtener diferentes especies en función de las estaciones del año, por ejemplo:

  • Verano: tomates, lechugas, calabacines, pimientos.
  • Otoño: calabazas, patatas, cebollas, guisantes. 
  • Invierno: coliflor, lombarda, ajos, lechuga, puerro.
  • Primavera: acelga, rabanito, lechuga, rúcula, zanahoria, habas.

Aprovecha a elaborarlo en el marco del 1 de noviembre, ya que se celebra el Día Mundial de la Ecología, una fecha para despertar en los niños la conciencia ambiental y enseñarles, a través de actividades prácticas, la importancia y necesidad de cuidar el planeta, por lo que elaborar juntos un huerto casero es una forma no solo divertida, sino educativa de conmemorar este día.

También puedes enseñar a tu hijo sobre los ciclos naturales de la tierra y la paciencia que requiere ver crecer una planta. Explícale que cada semilla necesita diferentes cuidados de luz, agua y tiempo. Observen cómo van cambiando las hojas, las flores o el tamaño de los frutos. También pueden elaborar un pequeño cuaderno del huerto, donde tu hijo anote las fechas de siembra.

Deja que también haga dibujos de las plantas y vaya registrando su crecimiento, no necesariamente puede ser diario, pero sí que cada semana lo vaya actualizando. Esta experiencia no solo generará un vínculo familiar único entre ustedes, sino que ayudará a los niños a valorar los alimentos y comprender que la naturaleza nos otorga un tesoro si la cuidamos con amor y responsabilidad.

Paso a paso para hacer un huerto ecológico en casa con los niños

Paso a paso para hacer una huerta ecológica

Crear un huerto ecológico en casa con tus hijos es una experiencia divertida y educativa que los conecta con la naturaleza y que no puedes dejar de hacer con ellos. A través del cultivo, los peques aprenden de paciencia, responsabilidad y, sobre todos, amor por el planeta. A continuación, te dejamos el sencillo paso a paso para que elaboren su propio huerto ecológico:

1. Proyectar la huerta

Debéis hacer un dibujo en el que coloquéis ordenadamente las especies y variedades que queráis tener, informándoos de sus características y necesidades y pensando en agruparlas por familias para hacer rotaciones de cultivos cada año.

Paso a paso de un huerto casero

2. Preparación de la tierra

Una vez tenéis el dibujo, debéis haceros con las herramientas adecuadas y lo último es labrar la tierra para mullirla y abonarla, creando condiciones adecuadas para el cultivo de hortalizas. La mejor época para empezar este tipo de proyecto es en marzo o abril donde se prepara la tierra y se añaden las plantitas que crecerán y que comeremos en el verano.

Tips para hacer un huerto casero

3. Selección de semillas

Para plantar se pueden hacer semilleros o comprar planta ya grande. En el primer caso hay que adquirir las semillas (en tiendas de plantas y en supermercados con plantas tienen. Mejor ecológicas) y asegurarse que no están caducados. Hay que enterrarlos al doble de su diámetro, si se entierran mucho no germinan, y si se dejan muy superficiales tampoco.

Semillas para un huerto casero

Se las puede transplantar al huerto cuando tengan al menos entre 2 y 3 hojas verdaderas (las dos primeras que salen no le valen para hacer la fotosíntesis por si misma). Para transplantar es importante evitar las horas de calor y se entierra hasta donde estuviera el nivel de tierra del tallo cuando estaba en el semillero. Muy importante regarla después (sin encharcarla).

4. Actividades de riego

Una vez que se siembra no debemos olvidar la importancia del riego. Hay que observar todos la días la tierra, no superficialmente sino en profundidad. Lógicamente en verano siempre la tierra va a estar seca en la parte que vemos, pero las raíces están más abajo, ahí es donde es importante que haya agua.

Riego de un huerto casero

Debemos comprobarlo metiendo el dedo o un palito en la tierra. En función de la planta los riegos son muy diferentes. Hay hortalizas, como sandías y melones, que dejan de regarse cuando están formando el fruto y otras que necesitan agua durante todo su ciclo, como las lechugas. Es difícil generalizar, pero lo más importante es no regar por sistema, sino comprobar antes si hace falta o no.

5. Cómo cosechar los productos

Por último, unos consejos para recoger los productos. Como norma general, se deben evitar los momentos de más calor. Hay que conocer el ciclo de la planta para saber cuando ha llegado a su punto óptimo, pero cuando veamos el fruto formado, sano y turgente ( tomate, berenjena, pimiento, guisante, etc) ya podríamos recolectarlo.

Cosecha de un huerto casero

Si la hortaliza es de hoja (lechuga, acelga, rúcula) hay que recogerlas antes de que se espiguen ( antes de que vayan a formar la flor) porque la hoja se vuelve muy amarga.  Siempre recolectar con tijeras de poda para no dejar heridas profundas en las plantas.

Día Mundial de la Ecología - Decálogo para que los niños cuiden el ambiente

Crear un huerto ecológico con los niños les enseña sobre alimentación saludable, sobre responsabilidad, paciencia y amor por la naturaleza. Y justamente como estas actividades son una excelente manera de celebrar el Día Mundial de la Ecología, así como de formar pequeños guardianes del medio ambiente, es que te dejamos este decálogo para que tu hijo cuide el ambiente correctamente.

Decálogo para niños para cuidar el medio ambiente

Este decálogo fomenta la educación ambiental desde la diversión y hace que los niños aprendan que cuidar la Tierra es una aventura llena de descubrimientos y gestos que cambian el mundo.

Actividades y juegos para enseñar a los niños a cuidar del medio ambiente

Cerramos con estas actividades que ayudarán a reforzar en tu hijo la importancia de cuidar el Medio Ambiente. Se trata de juegos, acciones y cuentos que te serán muy útiles, ¡toma nota!

  • Detectives verdes. Hagan una búsqueda en casa o en el jardín para encontrar objetos reciclables. Clasifiquen lo que encuentren en papel, plástico, vidrio o metal, y hablen sobre cómo se transforma cada material al reciclarlo, pero hazlo en un juego de puntos, premiando a quien logre identificar más.
  • Carrera del agua. Mide cuánta agua se usa al lavar las manos y enséñales cómo reducirla. Coloca dos recipientes para comparar la cantidad de agua utilizada con el grifo abierto y cerrado. Así notarán que no se deben desperdiciar los recursos naturales y comenzarán a ahorrar agua.
  • Guardianes del planeta. Crea medallas ecológicas con cartón para premiar buenas acciones ambientales. Cada vez que tu hijo apague una luz innecesaria, cuide las plantas o recoja la basura, gana una medalla. Este juego reforzará sus hábitos ecológicos.
  • Semillas con nombre. Haz que tus hijos siembren su propia semilla y la cuiden para que crezca como debe. Pueden usar macetas recicladas, escribirle un nombre a la planta y anotar en un cuaderno cómo crece día a día. Esto les enseñará constancia y el ciclo de la vida de una manera visual.
  • Cuentos cortos verdes. Pueden inventar historias donde los protagonistas sean árboles, animales o ríos que necesitan ayuda. A través de la narración, los niños aprenderán empatía y respeto por el medio ambiente. Puedes echar mano de nuestras sugerencias, por ejemplo, lean juntos El elefante Bernardo o Las conejitas que no sabían respetar para aprender sobre el respeto.

Publicado:
Actualizado: