Dieta para aliviar el estreñimiento en los niños y regular su intestino
Te decimos qué alimentos comer y cuáles no en caso de estreñimiento infantil
- 6 consejos efectivos de alimentación para aliviar el estreñimiento infantil
- Mi hijo tiene días sin hacer caca ¿es normal? - Cuándo preocuparse y qué hacer
- Tabla de Bristol - Tipo de las heces en niños que sufren estreñimiento
- Técnicas complementarias que pueden aliviar el estreñimiento en los niños
El estreñimiento es un problema bastante común en la infancia, que también se presenta con frecuencia al introducir la alimentación complementaria. La transición entre el consumo únicamente de alimentos líquidos, fáciles de digerir y con escasos desechos como es la leche materna, es un reto para el tracto gastrointestinal infantil, por lo que no está de más tener opciones que ofrecer en caso de que la motilidad se ralentice. Te contamos cuál es la dieta para aliviar el estreñimiento en los niños y regular el intestino
6 consejos efectivos de alimentación para aliviar el estreñimiento infantil
Lo primero que debemos asegurarnos es que el niño está consumiendo suficiente cantidad de agua, ya que esta tiene un papel crucial en la formación de heces blandas. La ingestión de líquidos es importantísima para prevenir el estreñimiento, por lo que es vital que los niños aprendan y tomen conciencia de la necesidad de beber agua. Además de ello, los niños deben consumir:
- Los zumos de fruta, siempre que incluyan toda su pulpa, son una alternativa que puede ofrecerse en estos casos, así como los licuados de fruta. Al ser ricos en azúcar deben consumirse con moderación, y evitar en la medida de lo posible los zumos industriales.
- Alimentos con alto contenido en fibra son también muy deseables en la dieta del niño estreñido. Las legumbres, lentejas, garbanzos, o incluso los guisantes, una de las legumbres frescas más populares, son una opción saludable, ya que contienen otros nutrientes como proteínas de alto valor biológico y minerales.
- Frutas como albaricoques o melocotones, naranjas y mandarinas, ciruelas, peras, manzanas, higos… La fruta en general contiene una buena cantidad de fibra, además de vitaminas, por lo que es muy deseable su inclusión en la dieta infantil, ayudando no solo a combatir el estreñimiento sino pudiendo tener también una función preventiva.
- Verduras crudas como la zanahoria o la lechuga y cocinadas como el brócoli o las espinacas son muy ricas en fibra además de vitaminas y minerales. Las frutas y verduras también son ricas en agua, por lo que son doblemente recomendables en la dieta diaria del pequeño.
- Frutos secos y frutas desecadas soy muy útiles para combatir el estreñimiento. Los frutos secos son extremadamente interesantes por su contenido nutricional, pero las frutas desecadas contienen mucho azúcar, así que deben consumirse de manera más controlada.
- Carbohidratos complejos procedentes de cereales integrales. Cuanto menos refinado esté el grano, mejor, ya que significa que la cantidad de fibra es mayor. Opta por ellos siempre.
Mi hijo tiene días sin hacer caca ¿es normal? - Cuándo preocuparse y qué hacer
En los bebés que son amamantados, llega a ser normal que pasen varios días sin hacer caca, siempre que las heces sean blandas cuando finalmente las expulsen y que tampoco muestren signos de malestar. Sin embargo, en los niños mayores, se considera que hay estreñimiento cuando hay menos de tres deposiciones por semana o si las heces son duras, secas y difíciles de evacuar.
Si el niño lleva más de dos días sin hacer caca y se queja de dolor en la tripita, muestra irritabilidad o rechaza la comida, hay que llevarlo al pediatra. En casa, puedes aplicar algunas compresas tibias en el abdomen, además de fomentar la hidratación, ofrecer algunos alimentos laxantes naturales y, si se indica, usar algún suplemento suave, siempre que haya sido prescrito por el médico.
También, debes observar el comportamiento del niño: si está activo, de buen ánimo y con apetito, probablemente no haya motivo de preocupación, aunque lleve un par de días sin evacuar. Pero si además presenta síntomas como distensión abdominal, gases con mal olor o posturas corporales que indiquen dolor, estos pueden ser signos de alerta que requieren ser valorados.
No se recomiendan los supositorios o laxantes sin supervisión, ya que su uso frecuente puede interferir con el reflejo natural de evacuación. Si se hacen cambios en la dieta, rutinas e hidratación esto suele ser suficiente para regular el tránsito intestinal del pequeño. Ármate de paciencia y constancia porque son claves para prevenir complicaciones mayores relacionadas con al estreñimiento.
Tabla de Bristol - Tipo de las heces en niños que sufren estreñimiento
El color y las consistencias de las heces ofrecen pistas sobre la salud digestiva del niño. La escala de heces de Bristol ayuda a los padres a identificar si el niño tiene estreñimiento, tránsito lento o diarrea. En niños pequeños, los tipos 3 o 4 son los más deseables. Aquí, las características de cada tipo:
- Tipo 1. Heces separadas, duras como nueces (difíciles de expulsar)
Es estreñimiento severo porque las heces han permanecido mucho tiempo en el intestino, perdiendo agua y dificultando su expulsión. - Tipo 2. Forma de salchicha, pero grumosa
Se trata de estreñimiento leve. Las heces son más compactas de lo normal, tienen forma de salchicha corta y se tornan difíciles de evacuar. - Tipo 3. Forma de salchicha con grietas en la superficie
Este tipo está considerado dentro del rango normal, aunque está en la delgada línea de convertirse en estreñimiento. Indica ligera falta de fibra o agua. - Tipo 4. Forma de salchicha o serpiente, suave y blanda
Este es el tipo ideal dentro de la escala, ya que su forma indica una buena digestión y tránsito intestinal saludable, así como buena hidratación. - Tipo 5. Trozos suaves con bordes definidos, fáciles de expulsar
También es un tipo normal normal, aunque puede indicar ser signo de tránsito intestinal ligeramente acelerado, peor no es motivo de alarma. - Tipo 6. Trozos blandos y esponjosos, bordes irregulares
Puede indicar diarrea leve o urgencia intestinal. Si bien no es para tomarse a la ligera, tampoco cataloga como un problema estomacal. - Tipo 7. Totalmente líquidas, sin sólidos.
Es diarrea severa y suele acompañar infecciones, intolerancias o trastornos gastrointestinales. Se debe acudir al médico de inmediato para evitar complicaciones.
El agua y la fibra son los principales aliados a la hora de combatir y prevenir el estreñimiento, ya que facilitan el buen funcionamiento del tracto gastrointestinal. Un exceso de fibra, sin embargo, es algo problemático en la infancia porque impide la absorción de algunos minerales, como el calcio y el hierro, tan importantes para el niño, además de causar flatulencias.
De este modo, y aunque su función para prevenir y mejorar los síntomas de estreñimiento es indiscutible, jamás debe superarse la cantidad diaria recomendada, aumentando esta a razón de un gramo al año comenzando desde los 5 gramos recomendables al empezar con la alimentación complementaria hasta alcanzar los 25 o 30 gramos recomendados en la edad adulta.
Técnicas complementarias que pueden aliviar el estreñimiento en los niños
Además de la dieta rica en fibra y agua, hay técnicas naturales que ayudan a aliviar los síntomas del estreñimiento en niños y bebés. Una de las más efectivas es el masaje abdominal, el cual puedes realizar suaves movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj sobre la barriguita del niño, después del baño o antes de dormir. Esta técnica estimula el tránsito intestinal de los niños.
Otra opción es doblar y extender las piernas del bebé sobre su abdomen, como si pedaleara, para activar el tránsito intestinal. En niños grandes, llévalos a caminar, correr o hacer juegos de movimiento para favorecer la motilidad intestinal. El ejercicio físico regular, adaptado a la edad, es lo que se necesita para mejorar el funcionamiento del intestino tanto de bebés como de niños grandes.
También se deben crear rutinas regulares para ir al baño. Por ejemplo, haz que el niño se siente en el inodoro a la misma hora cada día, de preferencia después de las comidas, ya que el reflejo gastrocolónico se activa luego de ingerir alimentos. Verifica que el ambiente sea relajado y sin presiones, para que el niño no asocie el momento de ir al baño con ansiedad o tensión.
Por último, debemos mencionar la importancia del ejercicio físico: saltar, bailar, jugar al aire libre o correr ayuda a que el intestino trabaje con más eficacia. Si el pequeño tiene un estilo de vida activo, combinado con una dieta equilibrada y buenos hábitos intestinales (como no aguantar las ganas de ir al baño, por ejemplo), eso será clave para mantener su salud digestiva en estado óptimo.
Puedes leer más artículos similares a Dieta para aliviar el estreñimiento en los niños y regular su intestino, en la categoría de Dietas y menús infantiles en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Bautista Casanovas, A., Castillejo de Villasante, G., et. al. (2015) Guía de estreñimiento en el niño. CASEN RECORDATI (ed.) España, pp. 1-74 Disponible en https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-05/Guia%20de%20Estre%C3%B1imiento%20en%20el%20ni%C3%B1o.pdf