La siesta de los niños - Beneficios, duración y principales aportes

¿Sabías que echar una siesta permite que los bebés y niños repongan sus fuerzas y se relajen?

Patro Gabaldón, Periodista
Revisado por Fabiola Hernández Pérez, Periodista y editora
En este artículo
  1. ¿Cuáles son los principales beneficios de echar la siesta para los niños?
  2. Duración y frecuencia ideal de la siesta según la edad de los niños
  3. Tips prácticos para introducir la siesta en la rutina diaria de los niños

Todos sabemos que tanto la alimentación como el sueño son fundamentales para un correcto desarrollo del niño. Además del sueño nocturno, la siesta, más allá de calmar la modorra que produce la digestión de la comida, permite que nuestros hijos puedan reponer fuerzas y relajarse. Además, permite un pequeño descanso de los padres, al mediodía, tras las ajetreadas tareas cotidianas. Aquí, todo sobre la siesta de los niños - Beneficios, duración y principales aportes.

¿Cuáles son los principales beneficios de echar la siesta para los niños?

Aportes de las siestas para los niños

A veces, con la incorporación de nuestros hijos a horarios escolares fijos o apretadas agendas familiares, se dificulta el acceso a este saludable hábito de la siesta, aunque, tanto los profesores como los padres, somos sensibles a la necesidad que nuestros pequeños colegiales (de 3 a 5 años) tienen de disfrutar de un pequeño sueño vespertino, el cual tiene muchos beneficios.

En otras ocasiones, son los propios niños los que se rebelan y no desean echarse la siesta porque no logran dormirse, o bien son los padres los que consideran que la siesta puede interferir en el sueño nocturno y prolongar, en consecuencia, las horas de vigilia de su hijo. Todos los padres sabemos lo fundamental que resulta ese casi sagrado, de la noche en el que ya están acostados los niños.

Listado de beneficios de la siesta para los niños

En ese instante aprovechamos para hacer todo lo que tenemos pendiente o, simplemente, nos apoltronamos en el sofá para conversar, leer o ver la tele. Recientemente, algunos expertos del sueño expusieron un completo estudio sobre la siesta y sus resultados. En dicha presentación, se concluyó que los niños que tienen el hábito de dormir siesta tienen estos 6 beneficios:

  1. Desarrollan un mayor rendimiento psicosocial
  2. Hacerlo después de comer, reduce los síntomas de hiperactividad, ansiedad y depresión.
  3. Mejora el aprendizaje y favorece la memoria, la atención y la concentración.
  4. Aporta regulación emocional porque los niños están menos irritables y manejan mejor sus emociones.
  5. Echar una cabezadita después de comer o después de una actividad intensa, contribuye a la creatividad, ya que al descansar, el cerebro procesa mejor las ideas 
  6. Aunque duerman poco o incluso no lleguen a conciliar el sueño, la simple interrupción temporal de los quehaceres del día supone un descanso beneficioso para los peques.

Este breve tiempo que los niños dediquen a relajarse, reflexionar, imaginar, estar en silencio o a hojear un cuento, les será igualmente provechoso. Así pues, siempre que sea posible, debemos fomentar en nuestros hijos la práctica de nuestro 'deporte nacional', o sea la siesta después de comer. Este ratito de descanso es importante básicamente para mejorar el rendimiento de los niños.

Duración y frecuencia ideal de la siesta según la edad de los niños

Duración de la siesta de los niños

La siesta es una aliada en el desarrollo infantil, pero no todos los niños requieren dormir lo mismo. La duración y la frecuencia varían según la edad:

  • Bebés de 0 a 6 meses. Hacen entre 3 y 4 siestas, de 30 minutos a 2 horas.
  • De 6 a 12 meses. Van a 2 o 3 siestas más largas, que suman 2 a 4 horas.
  • De 1 a 3 años. Lo habitual es que hagan 1 o 2 siestas, de 1 a 2 horas cada una.
  • De 3 a 5 años. Los niños hacen solo una siesta corta, de 30 minutos o 1 hora.
  • A partir de los 6 años. Por lo regular la siesta no es indispensable, pero un descanso breve de 20 minutos es beneficioso si el pequeño está muy cansado.

Además de recuperar energía, la siesta favorece el desarrollo cerebral, mejora la memoria, regula el estado de ánimo y ayuda al crecimiento físico, ya que durante el sueño se liberan hormonas muy importantes como la del crecimiento. También ayuda a disminuir el estrés infantil y a que los niños se sientan mucho más tranquilos y preparados para continuar con sus actividades.

Cuando los niños duermen luego de una mañana de actividades escolares o de juego intenso, su cerebro procesa mejor la información recibida, facilitando la consolidación de nuevos conocimientos. Por eso, los niños que mantienen el hábito de descansar por un tiempo al mediodía suelen mostrar un mejor rendimiento académico, así como una mayor facilidad para resolver problemas.

Por otro lado, un niño descansado tiene más paciencia y se muestra más dispuesto a convivir y compartir con sus amigos o hermanos. Tomar un descanso pequeño durante el día no solo impacta en su bienestar físico, sino también en su capacidad para relacionarse con los demás, fomentando actitudes de cooperación, además de compartir el buen humor durante el resto del día.

Tips prácticos para introducir la siesta en la rutina diaria de los niños

La siesta en la rutina de los niños

La siesta es un momento clave del día que de puede incorporar con constancia. Con estos hábitos sencillos, ayudarás a tus hijos a descansar mejor y disfrutar la calma vespertina:

  • Crea un ambiente adecuado. Opta por una habitación tranquila, con poca luz y sin ruidos para que el niños e relaje.
  • Establece horarios. Procura que la siesta sea siempre a la misma hora.
  • Sigue una rutina relajante. Pon música suave o háblale en voz baja.
  • Respeta el tiempo. Evita siestas muy largas en niños mayores de 3 años.
  • Escucha al niño. No todos los peques te avisan que requieren descanso, así que observa sus señales de cansancio.
  • Reduce las pantallas. Evita televisión, tablet o móvil en la media hora previa a la siesta para no sobreestimular su cerebro.
  • Favorece la actividad física. Hagan una caminata corta o jueguen algo tranquilo antes para que el cuerpo se relaje.
  • Acompaña a tu hijo. Quédate un ratito a su lado mientras se duerme; con ello le aportarás seguridad.

Puedes leer más artículos similares a La siesta de los niños - Beneficios, duración y principales aportes, en la categoría de Sueño infantil en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: