La cajita de herramientas que todo padre debe entregar a sus hijos

¿Qué es lo que debe contener la caja de herramientas emocional de tus niños?

Fabiola Hernández Pérez, Periodista y editora
En este artículo
  1. Habilidad atribucional - Cualidades que los padres deben enseñar a los hijos
  2. Habilidad comunicacional asertiva - ¿Cómo manejar las relaciones sociales?
  3. Habilidad de autorregulación de la conducta - Hacer lo que más conviene
  4. ¿Qué es lo que aprenden los niños y niñas directamente de su padre?

Educar a un hijo es entregar a los hijos un apoyo a donde acudir ante cada acontecimiento que les depare la vida. Eso sostiene el Dr. Ariel Gold, reputado psiquiatra uruguayo, que menciona que parte de lo que debe contener esa cajita son 3 habilidades básicas que deben estar en la cajita de herramientas que todo padre debe entregar a sus hijos. ¿Sabes cuáles son?

Habilidad atribucional - Cualidades que los padres deben enseñar a los hijos

Cajita de herramientas para niños

Educar a un pequeño es más que enseñar buenos modales: se trata de prepararlo para la vida. Las siguientes 3 habilidades básicas son esenciales para su desarrollo emocional y social:

1. Habilidad atribucional

Esta habilidad es la que ponemos en práctica cuando nos sucede algo y pensamos acerca de ello. Por ejemplo la maestra me puso una mala nota: ¿fue porque ella es mala o porque yo no estudié lo suficiente? Hay personas que atribuyen todo lo malo al mundo exterior y todo lo bueno a ellas mismas. Según Gold, estas personas no crecen, porque nunca tratan de mejorar ellas mismas.

Además, consideran que nada depende de ellas y que la vida les depara buenas o malas cosas sin importar lo que hagan. También hay personas que creen que todo lo que hacen está mal y eso es negativo para su autoestima. Y como los niños aprenden con el ejemplo, la forma correcta de enseñar esto a los chicos es tener nosotros una conducta equilibrada donde no todo lo hacemos bien o mal.

Un ejemplo cotidiano sería si un niño pierde un partido de fútbol y por ello culpa al árbitro, al clima o a los compañeros con los que ha jugado, por lo que es una buena oportunidad para enseñarle a reflexionar: '¿Qué crees que podrías mejorar para jugar mejor la próxima vez?' Esto no solo fortalece el sentido de responsabilidad del niño, sino que también lo aleja de la victimización.

El consejo que podemos dar en este caso a los padres es que pueden modelar esta habilidad cuando hablan de sus propios errores y con ello ponen el ejemplo. Pueden decir: 'Hoy no me fue bien en la reunión porque no me preparé lo suficiente. Para la próxima, voy a compilar mejor mis documentos y tareas'. Así, los niños aprenden que reconocer sus errores es sano y los ayudará a crecer.

Habilidad comunicacional asertiva - ¿Cómo manejar las relaciones sociales?

Comunicación asertiva de los niños

Esta es la habilidad básica para manejar las relaciones interpersonales. Es una comunicación donde tengo en cuenta al otro, pero al mismo tiempo me hago respetar. Ni soy agresivo, ni me dejo pasar por arriba. Esta comunicación es básica para comunicarnos con nuestra, pareja, amigos, jefes y profesores y desde pequeños la ponemos en práctica en casa con padres y hermanos.

'Si somos asertivos, vamos a lograr una mejor convivencia, y por lo tanto una mejor calidad de vida', expresa Gold. Una característica fundamental de la comunicación asertiva, es que es la que nos permite decir NO 'sin que nos tiemble el cuerpo'. Y los chicos tienen que estar preparados para decir no a las drogas o al abuso porque en ese momento, no estaremos para defenderlos.

Para saber cómo puedes fomentar la asertividad puedes comenzar en casa, dejándoles expresar su opinión sin burlas ni castigos. Por ejemplo, si un niño dice 'no quiero abrazar a esa persona', respeta siempre su decisión, eso le da seguridad para poner límites. También ayúdalo a practicar frases como: 'No me gusta que me hables así', 'No quiero jugar ese juego' o 'Prefiero hacer otra cosa'.

Esta habilidad cobra especial importancia al llegar a la adolescencia, ya que saber decir 'no' en diferentes situaciones de presión grupal marca la diferencia entre proteger su integridad o ceder a riesgos innecesarios que pongan en peligro a tu hijo. Practicar desde la infancia les prepara para estos momentos y así aprender a aplicar una comunicación firme y respetuosa con quienes le rodean.

Habilidad de autorregulación de la conducta - Hacer lo que más conviene

Habilidad de autorregulación de la conducta

Esta habilidad es la que nos permite elegir la conducta adecuada en cada momento. Es la que nos permite contenernos haciendo 'lo que nos conviene y no lo que queremos'. Todos tenemos momentos en que nos enojamos y queremos insultar al casero, a nuestro jefe o a algún compañero de trabajo, pero sabemos que es mejor contenernos para no perder nuestra casa o empleo.

Gold también explicó que los niños son impulsivos por naturaleza, pero que tienen un freno interno que deben aprender a usar para no hacer lo primero que les sale, sino lo que va siendo bueno para sus vidas. La clave está en acompañar a los pequeños en sus emociones sin juzgarlos, decirles las palabras correctas, ya que esto le da herramientas para gestionar su impulso.

Por ejemplo, si tu hijo hace una rabieta, en lugar de gritarle, dile: 'Entiendo que estás muy enojado, pero no es correcto pegar. Respiremos juntos y después hablamos'. También si tu hija quiere otra galleta antes de cenar, puedes decir: 'Ahora no, pero cuando cenes bien, podrás comer una después'. Al aceptar, practicará la tolerancia a la frustración y la espera, bases de la autorregulación.

Un juego que te recomendamos es hacer algunas actividades como el 'juego del semáforo' (rojo: me detengo, amarillo: pienso, verde: actúo), ya que estos son ideales para enseñar a los niños a pausar antes de reaccionar, lo que hace que se calmen y piensen mejor las cosas. Ahí es donde los padres debemos tener gestión emocional, asertividad y educarles a través del amor.

¿Qué es lo que aprenden los niños y niñas directamente de su padre?

¿Qué aprenden los niños de su papá?

El papel del padre en la crianza de los niños es clave para fortalecer esta cajita de herramientas. Los niños no solo aprenden de lo que se les dice, sino de lo que ven en casa, por lo que una figura paterna, activa y presente, aporta valores para la vida emocional y social de los hijos:

  • Aprenden el valor del respeto mutuo
    Cuando ven a su padre tratar con amabilidad a su mamá, a otros adultos o a sus propios hijos, aprenden que la autoridad no tiene que ser dura o violenta, sino amorosa y atenta. De esta manera los niños tratarán igual a los demás.
  • Aprenden cómo se gestiona el estrés
    Si un padre sabe manejar los problemas del trabajo o de otra índole sin gritos, sin agresiones, sino con las palabras precisas y con absoluto autocontrol, el niño internaliza que los conflictos sí se pueden resolver con diálogo y calma.
  • Aprenden a compartir roles
    Ver a un padre cocinar, bañar a sus hijos, ayudar con la tarea o cuidar cuando hay fiebre, les enseña que los hombres también cuidan y están presentes emocionalmente. Esto rompe con estereotipos y favorece la igualdad.
  • Aprenden a confiar en sí mismos
    Un padre que anima, escucha y siempre acompaña, sin presionar, transmite seguridad ante todo. Frases como 'confío en ti', 'hazlo a tu manera' o 'estoy aquí si me necesitas', son las semillas que florecen en la autoestima.
  • Aprenden que también se puede fallar
    Cuando un padre reconoce un error y se disculpa, enseña al hijo humildad, empatía y la importancia de reparar el daño. Por ejemplo: 'Perdón por gritar, estaba estresado y no fue los correcto. La próxima vez hablaré más tranquilo'.

¿Tu hijo ya tiene su caja de herramientas? ¡Todavía estás a tiempo de completarla! Educar no es controlar, sino acompañar con amor, ejemplo y presencia. Cada una de estas habilidades (atribucional, comunicacional asertiva y autorregulación) se transmiten en el día a día, con paciencia. Los padres son el modelo más importante para los hijos y hay que cuidar su salud emocional.

Cuentos cortos que hablan sobre padres e hijos y la asertividad

Los osos apestosos Los osos apestosos. Trabajar la asertividad es enseñar a los niños a expresar sus emociones y opiniones con respeto, honestidad y firmeza. Es animarle a solucionar sus problemas de una forma sana y a saber defenderse. De eso trata Los osos apestosos, un cuento infantil muy popular en México. Todo empieza cuando, un día, un oso y una osa tiene una pelea.

¿Dónde quedamos? ¿Dónde quedamos?. Los cuentos cortos enseñan a los niños qué es la asertividad. Es un cuento infantil de Marisa Alonso que se titula ¿Dónde quedamos? y que muestra a tus hijos e hijas a expresar su opinión siendo asertivos y respetando las emociones de los demás. Cuentos cortos para niños sobre el respeto.

Conejitos Conejitos. Un cuento corto para niños que les enseña a tomar decisiones sensatas. Este cuento infantil titulado Conejitos y escrito por Marisa Alonso habla sobre cómo elegir bien entre dos opciones. Relatos con actividades de compresión lectora y consejos para enseñar a los niños a tomar una decisión sensata.

Pablo protesta y protesta Pablo protesta y protesta. Pablo protesta y protesta es un cuento infantil para niños con mal genio o mal carácter. Son niños que se quejan por todo, antes incluso de darse cuenta de todas las cosas positivas que tienen ante sí. Enseña a tu hijo con este cuento a protestar y quejarse menos por las cosas.

Puedes leer más artículos similares a La cajita de herramientas que todo padre debe entregar a sus hijos, en la categoría de Ser madres y padres en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: