6 técnicas Montessori efectivas para tratar los celos entre hermanos

Te damos consejos para evitar los celos de tu hijo mayor ante la llegada del recién nacido a casa

Beatriz Martínez, Maestra y Periodista
En este artículo
  1. ¿Cómo, cuándo y por qué se producen los celos entre hermanos?
  2. Señales claras que demuestran que el hijo primogénito está celoso
  3. 6 acciones para tratar los celos entre hermanos según el método Montessori
  4. Técnicas para evitar que los niños se sientan celosos de sus hermanos

María Montessori pedagoga, científica, médica y educadora, fue una de las grandes mentes de su época y bien podemos decir que de la nuestra también. Y es que son innumerables las cosas que hemos aprendido gracias a ella. Una de esas cosas a destacar y que en esta ocasión nos ocupa es el tema de los celos entre hermanos. Sigue leyendo y conocerás 6 técnicas Montessori efectivas para tratar los celos entre hermanos, tengan la edad que tengan. ¡Empezamos!

¿Cómo, cuándo y por qué se producen los celos entre hermanos?

Los celos entre hermanos

La mayoría de las veces los celos, ese sentimiento 'raro' que nota el niño y que no sabe explicar bien, surgen ante la llegada de un nuevo bebé en la familia. En otras ocasiones los celos se producen cuando el bebé empieza hacer cosas como caminar, sonreír, decir su primera palabra... Y se lleva todas las miradas de atención. También pueden surgir cuando sienten que sus rutinas cambian.

Hay que tener en cuenta que los celos también se pueden dar entre mellizos o gemelos o entre hermanos mayores pero de diferentes edades debido a diversas causas, por ejemplo, cuando uno de ellos saca mejores notas en el colegio, si dejan de recibir los mismos tiempos de juego, de lectura o de baño. Los cambios en la dinámica familiar son detonantes emocionales importantes.

Sea de la forma que sea, los celos se producen o se sienten porque hay un cambio significativo y un hermano se ve desplazado del que hasta la fecha había sido su 'lugar especial'. Sin embargo, los padres tenemos en nuestra mano la posibilidad de hacer que esos celos no sean tan intensos mostrando amor, comprensión, respeto y dando siempre pie al diálogo con el pequeño.

Ten claro que los celos son una emoción natural más, al igual que la tristeza o la alegría, y que para aprender a gestionarlos bien hay que entenderlos y saber expresarlos. Si el niño no habla o no comunica lo que le ocurre y los padres, sobre todo por lo que supone la llegada de un segundo hijo, no tienen tiempo o no saben cómo ayudarle, la situación podría ir a peor.

Señales claras que demuestran que el hijo primogénito está celoso

El niño está celoso de su hermanito

Antes de meternos con las técnicas Montessori para tratar de ayudar a los niños con los celos, veamos cuáles son las señales que nos indican que esos sentimientos están haciendo acto de presencia:

  • Cambios de comportamiento y ganas de llamar la atención
  • Rabietas o berrinches
  • No hace caso a lo que se le dice
  • Regresión o querer hacer lo mismo que el hermano pequeño
  • Pesadillas o alteración del sueño
  • Agresividad y/o rechazo al diálogo
  • Baja autoestima
  • Falta de apetito o apetencia desmedida por la comida

Además, también pueden aparecer cambios en el rendimiento escolar, irritabilidad constante o incluso expresiones verbales como 'ya no me quieren'.

[Leer: Cuento sobre las peleas entre hermanos]

6 acciones para tratar los celos entre hermanos según el método Montessori

Cómo tratar los celos entre hermanos

Para evitar en la medida de lo posible los celos de los niños que esperan a su hermanito o bien los que se dan entre mellizos o gemelos o hermanos de distinta edad, podemos llevar a cabo una serie de técnicas basadas en las enseñanzas que nos dejó María Montessori.

1. Involucrar desde el principio al hermano mayor

Una forma ideal de que el hermano mayor no sienta celos, o al menos supere pronto esta etapa, es involucrarle desde el principio. Se ha de contar con él explicándole que mamá está embarazada y que dentro de unos meses serán uno más en la familia y todo lo que ello supone. De esta forma el niño lo verá como algo natural. Sin embargo, debemos tener en cuenta que esto no significa que tengamos que dotar al hermano de algunas responsabilidades que, en realidad, no le corresponden.

2. Ser realistas y no crear falsas expectativas

El punto anterior se une con este otro, porque al involucrarlo lo haces de cierta manera responsable de algo, aunque sabemos que no de sus cuidados o de algo mayor. Por eso, cuando se habla de la llegada de un nuevo bebé a la familia se ha de hacer de forma realista, ni contarlo como que va a ser todo maravilloso ni presentarlo como algo negativo, por supuesto. A su vez, se debe usar un lenguaje acorde a la edad del niño y animarle a que haga cuantas preguntas pasen por su mente.

3. Reafirmar el papel de cada hermano

Según decía María Montessori: 'El niño que ha aumentado su propia independencia con la adquisición de nuevas capacidades, solo puede desarrollarse normalmente si tiene libertad de acción'. ¿Cómo podemos utilizar esto para tratar los celos entre hermanos? Pues dando margen a la independencia, permitiendo que tengan su propio espacio y dejando también que pongan en práctica por sí mismos las nuevas capacidades que adquieren cada día aunque muchas de ellas hayan de basarse en el ensayo error.

[Leer +: Regalos Montessori para los niños según su edad]

Técnicas para evitar que los niños se sientan celosos de sus hermanos

Evita los celos entre tus hijos

Finalizamos con estas recomendaciones para evitar que los pequeños se sientan celosos del recién nacido:

4. No hacer comparaciones

Tengan la edad que tengan los hermanos se debe evitar a toda costa hacer comparaciones entre ellos, incluso cuando pensamos que no nos oyen. Ni comparaciones positivas (pues no lo serán tanto para el otro hermano) y ni negativas, esto solo afecta a su autoestima y por lo tanto a los celos. En lugar de comparar, se recomienda reconocer los logros individuales de cada uno, celebrando sus fortalezas propias, principalmente en el primogénito, quien es quien suele sentir mucho más que ha sido desplazado.

5. Contar con los hermanos para todo lo que se pueda

Para cambiar la ropita del bebé cuando se le haya manchado, para preparar el baño, para ir juntos a la escuela, para ayudarle a hacer los deberes en casa... Da igual la edad en la que se encuentren los hermanos, siempre se puede contar con uno para ayudar al otro y la inversa. ¡No hay nada mejor para afianzar la relación entre ellos! Al integrarlos en actividades familiares o del diario, no solo se sienten útiles (y amados), sino también son parte activa de la vida familiar cotidiana.

6. Y si un hermano no hace más que llamar la atención...

Puede que sea el hermano mayor quien no haga más que llamar la atención porque tiene celos de su hermano pequeño o puede que sea este quien tenga celos del mayor y busque ser el protagonista a toda costa. Sea como sea, si hay alguien que reclame la atención de los padres, lo mejor es dársela. Hablar con ellos, buscar momentos para estar todos juntos y para compartir cosas por separado y sobre todo mucho diálogo para que entiendan que no hace falta que llamen la atención pues ya la tienen.

Puedes leer más artículos similares a 6 técnicas Montessori efectivas para tratar los celos entre hermanos, en la categoría de Celos en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: