Guía de alimentación infantil saludable de los 0 a los 12 años de edad

Te decimos cómo enseñar buenos hábitos alimenticios a tus hijos desde casa

Fabiola Hernández Pérez, Periodista y editora
En este artículo
  1. Consejos para proveer una nutritiva y correcta alimentación a los niños
  2. Alimentación infantil recomendada por edades - De los 0 a los 12 años
  3. 11 beneficios para una alimentación saludable durante la infancia
  4. ¿Por qué los padres no deben obligar JAMÁS a sus hijos a comer?

Una buena alimentación es vital para que el niño crezca sano y fuerte. Comer bien favorece no sólo a su crecimiento físico, sino que una correcta alimentación en los primeros años de vida repercute positivamente en su estado de salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse con los demás, pensar y racionalizar, socializarse, adaptarse a nuevos ambientes y personas y, sobre todo, en su rendimiento escolar. Conoce nuestra guía de alimentación infantil saludable de los 0 a los 12 años de edad.

Consejos para proveer una nutritiva y correcta alimentación a los niños

Alimentación de los niños por edades

La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y social de los niños. Por ello, una dieta saludable es vital para que su crecimiento sea óptimo. Es recomendable no abusar de las grasas vegetales y comer al menos, cinco veces al día frutas y verduras. Una buena nutrición y la práctica de ejercicio es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades.

Dichos padecimientos pueden dejar huellas en los niños de por vida. La ingesta de nutrientes es distinta en función de las distintas etapas de su evolución. Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Durante este período, los niños pueden adquirir buenos hábitos.

En lo que se refiere a la variedad de los alimentos y al sabor de las comidas, aún estamos a tiempo de enseñarlos. Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos: impiden el desarrollo intelectual, el rendimiento escolar y debilitan la salud. Una alimentación saludable para niños debe ser equilibrada, variada y suficiente.

Además, hay que adaptarla a la edad y necesidades de cada etapa del crecimiento. Esto significa incluir alimentos de todos los grupos alimenticios y no excluirlos, ninguno es malo: frutas, verduras, cereales integrales, proteínas (carnes magras, pescado, huevos, legumbres) y lácteos. Eso sí, hay que evitar los ultraprocesados, las bebidas azucaradas y los excesos de sal o azúcar.

Alimentación infantil recomendada por edades - De los 0 a los 12 años

Alimentación para niños por edades

A continuación, te damos un breve vistazo al tipo de alimentos que sí y que no pueden comer tus hijos:

Alimentos de 0 a 2 años

La alimentación debe basarse en la lactancia materna o fórmula infantil durante los primeros meses. A partir de los 6, ya se introducen alimentos sólidos de manera progresiva: frutas, verduras, cereales sin azúcar, legumbres, carnes blancas, pescado y huevo bien cocido. Hay que evitar la miel, la sal, los azúcares añadidos y los alimentos duros porque pueden provocar atragantamiento.

Qué comer de 2 a 5 años

En esta etapa se consolidan los hábitos alimentarios. Es importante ofrecer al pequeño una dieta variada, rica en frutas, verduras, cereales integrales, lácteos, carnes magras y verduras. Se deben evitar los refrescos, dulces en exceso y las comidas rápidas. A esta edad, los pequeños imitan a los adultos, por lo que verlos comer de manera saludable será el mejor ejemplo.

Alimentos para niños según su edad

Opciones de 5 a 8 años

El ritmo de crecimiento se estabiliza, pero tu hijo necesita energía para su actividad escolar y física. Los desayunos deben ser completos con leche, fruta y cereal integral, y las comidas deben incluir con proteínas, verduras y carbohidratos saludables. Es el momento ideal para enseñarles a participar en la preparación de los alimentos y aprender sobre los ingredientes naturales.

Comidas de 8 a 12 años

Durante esta etapa preadolescente, las necesidades energéticas aumentan hay que mantener tres comidas principales y dos refrigerios al día, con especial atención a los alimentos ricos en hierro, calcio, Omega-3 y vitaminas del grupo B. Se deben evitar el exceso de comida rápida y snacks industriales. Fomentar la hidratación con agua y limitar el consumo de refrescos y jugos.

11 beneficios para una alimentación saludable durante la infancia

Beneficios de una alimentación saludable para niños

Una buena alimentación en la infancia fortalece el cuerpo, además de nutrir la mente y las emociones. Los hábitos que se adquieren desde pequeños son la base de una vida sana y equilibrada, aquí sus múltiples beneficios:

  1. Fortalece el sistema inmunológico, reduciendo el riesgo de enfermedades
  2. Mejora la concentración y el rendimiento escolar
  3. Contribuye al desarrollo de huesos y músculos fuertes
  4. Favorece la digestión saludable y previene la obesidad infantil
  5. Enseña hábitos de autocuidado y responsabilidad con la salud
  6. Mejora el estado de ánimo y la estabilidad emocional
  7. Aumenta la energía y vitalidad para jugar y realizar actividades físicas
  8. Favorece el crecimiento armónico y el peso adecuado para cada edad
  9. Estimula el desarrollo cognitivo y la memoria a largo plazo
  10. Previene deficiencias nutricionales y problemas metabólicos
  11. Promueve una relación positiva con la comida desde la infancia

¿Por qué los padres no deben obligar JAMÁS a sus hijos a comer?

Los papás no deben obligar a sus hijos a comer

Obligar a un niño a comer generar rechazo a ciertos alimentos, ansiedad o problemas de relación con la comida. Es normal que los niños tengan etapas de menor apetito y forzarlos solo va a reforzar una mala asociación con la hora de comer. Lo mejor es ofrecer opciones saludables y permitir que tu hijo decida cuánto comer, fomentando un ambiente tranquilo y positivo.

Cuando los padres confían en la autorregulación de su hijo, lo ayudan a desarrollar su autonomía y responsabilidad sobre su alimentación. Esta libertad les enseña a reconocer las señales de hambre y saciedad, previniendo problemas como el comer por ansiedad o aburrimiento. También promueve la autoestima, porque el pequeño siente que sus decisiones son respetadas.

Finalmente, hay que recordar que los niños aprenden por imitación, no por obligación. Si ven que sus padres disfrutan de las frutas, las verduras o los alimentos saludables, querrán probarlos también. En cambio, si perciben tensión, tenderán a rechazar la comida. La paciencia y el respeto son las claves para que la alimentación se convierta en una experiencia amorosa y no de lucha.

Puedes leer más artículos similares a Guía de alimentación infantil saludable de los 0 a los 12 años de edad, en la categoría de Nutrición infantil en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: