¿Es buena la alfabetización temprana en los niños? 11 pros y contras

¿A qué edad es recomendable que aprendan a leer y a escribir los niños? Aquí te lo decimos

María José Roldán, Maestra y Psicopedagoga
En este artículo
  1. ¿Qué se conmemora el 8 de septiembre? Día Mundial de la Alfabetización
  2. Ventajas de comenzar con la alfabetización precoz en los pequeños
  3. Desventajas que tiene la alfabetización precoz durante la infancia
  4. Cómo influye el entorno y la madurez del niño al aprender a leer y escribir

Son muchos los padres que quieren que sus hijos aprendan a leer y a escribir rápido y es que en muchas escuelas alardean de que sus alumnos son capaces de leer y escribir correctamente a los 5 años, así cuando entran en primero de primaria puede seguir un ritmo más avanzado del conocimiento. En cambio, también existen padres y profesionales que sostienen que la alfabetización precoz en los niños es un error. Pero, ¿es buena la alfabetización temprana en los niños? 11 pros y contras.

¿Qué se conmemora el 8 de septiembre? Día Mundial de la Alfabetización

Pros y contras de la alfabetización de los niños

La alfabetización no solo es un proceso escolar, sino que al aprender a leer y escribir, a los niños se les abren las puertas al conocimiento, además de fomentar su imaginación y permitirles que participen con los demás. Justo por eso es que el acceso a la alfabetización es un derecho reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Cada 8 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Alfabetización, para recordar su importancia para el desarrollo personal y social de los pequeños antes de que un niño comience a leer y escribir, hay una serie de habilidades que le ayudan a prepararse, como la conciencia fonológica (reconocer sonidos y rimas), la motricidad fina (control de manos y dedos) y el vocabulario oral.

También la capacidad de atención, la memoria, así como la curiosidad natural por los libros y las historias, son competencias previas sobre las que se construye la alfabetización posterior. Sin embargo, existen muchas dudas y pareceres respecto a la alfabetización de los niños. Esto se debe a que en distintos enfoques, muchos padres sienten dudas sobre qué camino seguir.

Por ejemplo, algunas corrientes pedagógicas, como la Montessori, defienden que la lectura y la escritura deben llegar después de que los pequeños hayan adquirido habilidades previas como la motricidad fina, el lenguaje oral y la autonomía. En cambio, la escuela convencional impulsa la enseñanza temprana de la lectoescritura para poder tener una buena alfabetización.

Ventajas de comenzar con la alfabetización precoz en los pequeños

Ventajas de la alfabetización de los niños

Comenzar la alfabetización temprana en los niños puede abrirles antes la puerta al conocimiento y estas ventajas muestran cómo les favorece:

  1. Las escuelas alardean de un mejor nivel en los alumnos que comienzan a leer a los 4 años y a escribir a los 5.
  2. Los niños pueden tener un nivel más avanzado de lectura y escritura para cuando entran a 1º de primaria, algo que hace que sea más sencillo para los docentes el poder enseñarles nuevos contenidos.
  3. Los niños pueden empezar a leer y escribir desde edades más tempranas
  4. Existen métodos divertidos para iniciar a los niños a la alfabetización para iniciarles en el mundo de la lectura y escritura que les pueden hacer sentir buen deseo lector, siempre y cuando el método sea algo lúdico y divertido.
  5. Los niños se interesan por la lectura y se dan cuenta de lo importante que es en la vida diaria, además empiezan a entender mejor el significado de los cuentos e historias.
  6. Los niños expuestos tempranamente a la lectura desarrollan una mayor capacidad de concentración y enriquecen su vocabulario.

Desventajas que tiene la alfabetización precoz durante la infancia

Desventajas de la alfabetización precoz de los niños

La alfabetización precoz no siempre trae beneficios y puede generar dificultades en algunos niños, aquí los riesgos de adelantar este proceso:

  1. Hay niños que no están preparados madurativamente y al no conseguir los objetivos se sienten frustrados y pueden tener cierta aversión a la lectura y escritura.
  2. Que los niños lean antes no significa que después lo hagan mejor en el transcurso de los años. No hay relación de una lectura temprana con que después los alumnos sean excelentes lectores.
  3. En la mayoría de los casos, la alfabetización no estaría recomendada antes de los 6 o 7 años.
  4. Se requieren otros aprendizajes previos antes como el desarrollo psicomotor, la comunicación lingüística, el desarrollo de los procesos cognitivos, etc. Sin las otras áreas adquiridas anteriormente, el niño no estará preparado para empezar con la lectura y escritura.
  5. Si la alfabetización se fuerza de manera prematura, se corre el riesgo de que el niño asocie la lectura con obligación y estrés en lugar de con placer y descubrimiento, afectando su motivación futura hacia los libros.

Cómo influye el entorno y la madurez del niño al aprender a leer y escribir

Madurez del niño para aprender a leer y escribir

Con base a lo anterior, podemos decir que un niño tendrá la madurez suficiente a los 6 años si ha tenido buenas oportunidades de aprendizaje (aula, casa, entorno…) y le han ofrecido buenos recursos de aprendizaje. En este sentido cabe destacar que los factores internos del niño son importantes, pero también los factores externos relacionados con su entorno más cercano.

No hay que preocuparse tanto por el cuándo deben aprender a leer y escribir pero sí hay que preocuparse en el cómo. Los primeros pasos en la alfabetización de los niños dependerán de sus experiencias personales y de cómo la familia y la comunidad motivan a los pequeños en este proceso para que pueda iniciarse y tener un buen aprendizaje en cuanto su madurez lo permita.

Además, hay que entender que la alfabetización no se reduce a juntar letras y palabras, sino que implica desarrollar gusto por la lectura, comprender lo que se lee y aplicarlo a diario. Fomentar la curiosidad en ellos, permitirles que hagan preguntas y darles acceso a los libros adecuados para su edad son pasos que enriquecen su proceso, haciéndolo mucho más significativo y duradero.

Es por eso que no existe una única respuesta correcta sobre cuándo iniciar la alfabetización en los niños, ya que lo importante es respetar los ritmos individuales de cada pequeño, por lo que hay que apoyarlos con paciencia y ofrecer algunas experiencias positivas que tengamos con los libros y el lenguaje. De esta manera, la alfabetización infantil será una herramienta muy efectiva.

Puedes leer más artículos similares a ¿Es buena la alfabetización temprana en los niños? 11 pros y contras, en la categoría de Aprendizaje en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: