Maltrato infantil - Signos de que un niño es maltratado en casa o escuela
Conoce los tipos de maltrato infantil y las formas de detectarlo: ¿qué signos JAMÁS debes ignorar?
- 4 principales tipos de maltrato que los niños pueden sufrir en la infancia
- Signos de que un niño sufre maltrato y que los padres NO deben ignorar
- Parentalidad positiva - ¿Cómo erradicar el maltrato infantil desde casa?
Comencemos por decir qué se entiende por maltrato infantil: la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el maltrato infantil como 'todas las formas de maltrato físico o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial u otra, que resulten o puedan resultar en daño para la salud, desarrollo o dignidad del niño'. Aquí, qué es el maltrato infantil y los signos de que un niño es maltratado en casa o escuela.
4 principales tipos de maltrato que los niños pueden sufrir en la infancia
El maltrato infantil puede presentarse de muchas formas y, a veces, pasa desapercibido infortunadamente. A continuación, te detallamos los 4 tipos de maltrato que cualquier niño sufrir durante su infancia y a los que los padres debemos estar siempre atentos para erradicar:
1. Desatención física y/o emocional
Privarles de alimentos, de condiciones higiénico-sanitarias óptimas, de tratamientos médicos necesarios, niños no escolarizados o con alta tasa de absentismo escolar, además de permitirles el consumo de alcohol o drogas, indiferencia hacia sus estados anímicos, ser ignorados, etc., es considerado el peor tipo de maltrato infantil. Este tipo de negligencia suele estar asociada a un entorno familiar desorganizado, con carencias estructurales y, en muchos casos, con problemas de salud mental o adicciones en los cuidadores principales.
2. Maltrato físico
Se presenta al administrarles sustancias nocivas, atarles, encerrarlos, pegarles, quemarles, aplicación de castigos severos, etc. El maltrato físico se detecta por las lesiones visibles o por la incoherencia entre el relato del niño o del adulto, así como por el tipo de herida que presenta. Las lesiones están en zonas inusuales como la parte interna de los brazos, el cuello o la cara posterior del cuerpo. Padres y docentes deben estar formados para identificar estos signos y actuar rápidamente para terminar con la situación.
3. Maltrato emocional
Se traduce en maltrato verbal y es cuando los niños son tratados de manera inapropiada, amenazados, manipulados, etc. Este tipo de maltrato incluye insultos, humillaciones, amenazas, burlas o comparaciones destructivas con los demás. El daño emocional puede derivar en otros trastornos como ansiedad, depresión infantil o dificultades para crear o mantener vínculos afectivos. Un niño expuesto a un clima familiar hostil, donde existe castigo verbal, tiene mucho más riesgo de desarrollar una imagen negativa de sí mismo.
4. Abuso sexual
Se refiere a tocar al niño y obligarle a realizar tocamientos íntimos, o a filmarlo en actos sexuales, etc. El abuso sexual infantil es uno de los tipos más devastadores de maltrato. Puede ser cometido por un adulto o por otro menor de un poco más edad. En la mayoría de los casos, el abuso se produce en entornos cercanos al niño, dificultando su detección. La manipulación emocional hecha por el agresor puede hacer que el niño guarde silencio durante años, por eso la confianza es fundamental para que el pequeño hable.
Signos de que un niño sufre maltrato y que los padres NO deben ignorar
Podemos encontrar diferentes indicadores físicos, comportamentales, emocionales o de tipo sexual en el niño, que pueden ayudarnos a identificar una situación de maltrato infantil. Si bien, estos signos de sospecha deben valorarse de forma global y no se debe establecer una relación directa entre un solo síntoma y el maltrato infantil. Es importante que cualquier señal de alarma sea tratada con sensibilidad y con el apoyo de profesionales especializados, como psicólogos infantiles, pediatras o trabajadores sociales:
Indicadores físicos
Se habla de dolor corporal, golpes, moratones de diversa evolución, quemaduras o heridas en alguna zona del cuerpo, dificultades para andar o sentarse, mordeduras humanas, cortes o pinchazos, fracturas de nariz, etc. También se observa falta de higiene constante, ropa inadecuada para el clima o retraso en el crecimiento físico. También hay una señal clara: la reticencia del niño a hablar sobre cómo se hizo las heridas.
Señales de comportamiento
Hay pérdida de apetito, trastornos del sueño, hiperactividad, regresión de conductas, tendencia al secretismo, agresividad, problemas escolares, llanto, resistencia a desnudarse o bañarse, aislamiento social, enuresis o encopresis, etc. También hay aparición de conductas regresivas como chuparse el dedo o mojar la cama, así como cambios bruscos en el rendimiento académico o en el comportamiento habitual del niño.
Síntomas emocionales
Se presenta tristeza, irritabilidad, miedo, odio, sentimientos de culpabilidad, impotencia, vergüenza, frustración, etc. Estos estados emocionales se manifiestan a través de llanto frecuente sin causa aparente, una baja tolerancia a la frustración y desmotivación general. También hay una excesiva necesidad de agradar a los adultos, en particular a las figuras de autoridad como una forma de evitar conflictos o castigos.
Signos dentro de la esfera sexual
Se notan conductas precoces o conocimientos sexuales inadecuados para su edad, rechazo de las caricias, de los besos y del contacto físico, etc. Otros indicadores incluyen juegos sexuales explícitos, el dibujo de escenas sexuales, masturbación compulsiva o ansiedad, sin embargo, estas señales pueden ser confundidas con trastornos de conducta, por lo que es importante realizar una evaluación muy cuidadosa y sin juicios.
Parentalidad positiva - ¿Cómo erradicar el maltrato infantil desde casa?
En estos casos, la relación que tenga el pequeño con sus profesores, pediatra o psicólogo es clave para que el menor se atreva a hablar o deje entrever que algo no va bien en su entorno. La prevención del maltrato infantil empieza por estar pendiente de esos signos para erradicar el abuso, además de fomentar una cultura del buen trato hacia la infancia para proteger los derechos de los niños.
Por otro lado, también es fundamental que los padres cuenten con los apoyos y recursos necesarios para afrontar la crianza del pequeño. La sobrecarga emocional, la pobreza, el aislamiento e incluso la falta de educación sobre el desarrollo infantil suelen ser otros factores de riesgo que pueden conducir de manera directa o indirecta a situaciones de negligencia o maltrato para los niños.
Se puede optar por programas de parentalidad positiva, a través de grupos de apoyo a la crianza o acceso a terapia familiar, las cuales son herramientas que pueden prevenir muchas situaciones de riesgo. En caso de sospecha de maltrato, es fundamental no enfrentarse directamente al agresor ni interrogar al niño de forma insistente, ya que esto aumenta su sufrimiento y le hace retraerse.
Lo mejor es acudir a los servicios sociales y denunciar ante las autoridades, para que los profesionales especializados en el tema evalúen y actúen con las garantías psicológicas necesarias. Hay que recordar que cada niño merece crecer en un entorno seguro, amoroso y protector, solo de esa manera todos como sociedad debemos comprometernos para erradicar el maltrato infantil.
Puedes leer más artículos similares a Maltrato infantil - Signos de que un niño es maltratado en casa o escuela, en la categoría de Abusos en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Álvarez de Lara, R. M. (2013) Maltrato infantil y violencia familiar. Publicación electrónica, núm, 8. Instituto de Investigaciones Jurídicas (ed.) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, pp. 1-4 Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3582/4.pdf
- Intebi, I. (2008) Valoración de sospechas de abuso sexual infantil. Dirección General de Políticas Sociales (ed.) España, pp. 1-191 Disponible en: https://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/sospechasAbusoInfantil.pdf