Guía completa sobre enfermedades digestivas comunes en niños pequeños
Conoce los trastornos que afectan al intestino, colon, esófago y estómago de tus hijos
- Trastornos del intestino, colon, esófago y estómago bajo la lupa pediátrica
- Enfermedades frecuentes que afectan el aparato digestivo de los niños
- Más afectaciones gastrointestinales que suelen presentar los niños
- Importancia de diagnosticar a tiempo enfermedades digestivas infantiles
El aparato digestivo se encarga de una importante misión: conseguir una correcta digestión para aprovechar todos los nutrientes que los niños ingieren por medio de una alimentación equilibrada. Pero a veces, alguno de los órganos que forman parte del aparato digestivo, presenta algún problema. Estómago, esófago, intestino grueso y delgado, páncreas, vesícula y colon, tienen que colaborar en el proceso de digestión. Aquí, la guía completa sobre enfermedades digestivas comunes en niños pequeños.
Trastornos del intestino, colon, esófago y estómago bajo la lupa pediátrica
El aparato digestivo de los niños es una compleja maquinaria de distintos órganos que trabajan para lograr una misión esencial: transformar los alimentos en nutrientes para ser absorbidos por el cuerpo y utilizados para su desarrollo. Cuando uno de estos componentes: estómago, intestino, colon, esófago, entre otros, no funciona correctamente, surgen problemas digestivos que afectan la salud del pequeño.
A lo largo de la infancia, es común que los niños sufran diferentes trastornos digestivos. Algunos son pasajeros y leves, en tanto que otros requieren atención médica específica. Conocer las enfermedades del sistema digestivo infantil y sus síntomas ayuda a actuar con rapidez para prevenir complicaciones. Antes de entrar hablar sobre las enfermedades, estos son los órganos del aparato digestivo:
- Esófago. Es un tubo que transporta los alimentos desde la boca hasta el estómago
- Estómago. Es el encargado de descomponer los alimentos mediante ácidos y enzimas
- Intestino delgado. Es donde se absorben la mayoría de los nutrientes
- Intestino grueso (colon). Se encarga de absorber agua para formar las heces
- Páncreas y vesícula biliar. En ambos se producen enzimas y bilis necesarias para la digestión
Cuando alguno de estos órganos no realiza su función de forma adecuada, pueden presentarse diversos trastornos digestivos. Como el aparato digestivo de los niños es delicado y muchas enfermedades pueden afectarlo, desde infecciones virales comunes hasta enfermedades crónicas complejas, es básico mantener una alimentación equilibrada, estar atentos a los síntomas y acudir al médico ante la sospecha.
Enfermedades frecuentes que afectan el aparato digestivo de los niños
A continuación, enumeramos las enfermedades más comunes del aparato digestivo:
1. Reflujo gastroesofágico
El reflujo es uno de los trastornos más frecuentes en lactantes y niños pequeños, y se produce cuando el contenido del estómago regresa al esófago, provocando molestias. Los síntomas son regurgitación frecuente, ardor o dolor en el pecho, tos crónica o voz ronca e incluso dificultades para dormir. En la mayoría de los casos, el reflujo desaparece al crecer, aunque hay veces que se convierte en enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), puede requerir tratamiento con medicamentos o cambios en la dieta.
2. Acalasia y gastritis
La acalasia es una enfermedad poco frecuente en los niños y es cuando el esófago pierde su capacidad de empujar el alimento hacia el estómago, causando que el alimento se quede atrapado y provocando vómitos o dificultad para tragar. En tanto, la gastritis es la inflamación del revestimiento del estómago y puede deberse a infecciones, estrés, consumo de antiinflamatorios o por la bacteria Helicobacter pylori. Sus síntomas son dolor abdominal, náuseas, vómitos y una significativa pérdida de apetito.
3. Úlcera gástrica y colitis
En algunos casos, la gastritis no tratada evoluciona hacia una úlcera, que es una lesión en la mucosa del estómago. Es menos frecuente en niños que en adultos, pero sí puede presentarse en menores con infecciones bacterianas o antecedentes familiares. La colitis es la inflamación del colon y se debe a infecciones, alergias alimentarias o enfermedades inflamatorias. Entre los síntomas están el dolor abdominal, sangre en las heces, urgencia para defecar y cansancio y pérdida de peso.
Más afectaciones gastrointestinales que suelen presentar los niños
Seguimos con otras enfermedades que llegan a afectar el estómago e intestino de tus hijos:
4. Enfermedad celíaca e infecciones intestinales
Es una enfermedad autoinmune en la que el sistema reacciona al gluten, dañando el intestino delgado. El único tratamiento efectivo es una dieta estricta sin gluten. Sus síntomas son diarrea crónica, hinchazón abdominal, irritabilidad y falta de crecimiento o retraso en la pubertad. En tanto las infecciones intestinales pueden ser causadas por virus, bacterias o parásitos. En la mayoría de los casos, se resuelven solas, pero en algunos otros se requiere atención médica especializada para evitar la deshidratación.
5. Enfermedad de Crohn e intolerancias alimentarias
La enfermedad de Crohn es un padecimiento inflamatorio intestinal crónico que afecta a cualquier parte del aparato digestivo, aunque es más frecuente en el intestino delgado y el colon. Causa diarrea persistente, dolor abdominal, fiebre y malnutrición. Por otro lado, entre las intolerancias la más común es a la lactosa y es cuando el cuerpo no produce suficiente lactasa para digerir la lactosa de la leche. Se manifiesta con gases, dolor e hinchazón abdominal y diarrea. También hay intolerancias a la fructosa o al sorbitol.
6. Estreñimiento crónico
Uno de los motivos de consulta más frecuentes en pediatría es precisamente el estreñimiento crónico. Este puede deberse a una dieta baja en fibra, falta de actividad física o estrés. Los síntomas son menos de 3 evacuaciones a la semana, heces duras y dolorosas, y dolor al defecar. Su tratamiento empieza con cambios básicos en la alimentación, el aumento de líquidos, más actividad física y en algunos casos, laxantes especiales, pero siempre bajo supervisión médica.
Importancia de diagnosticar a tiempo enfermedades digestivas infantiles
Detectar a tiempo los trastornos del aparato digestivo puede evitar diferentes complicaciones futuras y mejorar la calidad de vida de los niños que los padecen. Algunos signos de alarma a los que los padres deben poner atención incluyen pérdida de peso sin causa aparente, fatiga constante, bajo rendimiento en la escuela, dolor abdominal persistente y cambios significativos en el apetito.
Es importante que los padres tampoco normalicen otros síntomas como vómitos frecuentes, diarrea continua o estreñimiento crónico, ya que podrían estar enmascarando un problema digestivo mucho más serio. También deben prestar atención a otras señales como la hinchazón abdominal después de comer, la presencia de sangre en las heces o un crecimiento más lento.
Además, hay otras enfermedades como la enfermedad celíaca o la enfermedad inflamatoria intestinal que requieren de un enfoque interdisciplinario para su correcto diagnóstico y manejo. Por eso, es vital acudir al pediatra ante los síntomas que se vuelvan frecuentes, después de una primer visita y si es necesario, el pediatra los canalizará a un gastroenterólogo pediátrico.
El diagnóstico temprano de las enfermedades digestivas infantiles no solo permite iniciar un tratamiento adecuado cuanto antes, sino que ayuda a prevenir el deterioro nutricional de los pequeños, el impacto psicológico y hasta posibles hospitalizaciones innecesarias. Un control médico a tiempo sí que marca la diferencia entre una vida saludable y una que estará marcada por complicaciones continuas.
Puedes leer más artículos similares a Guía completa sobre enfermedades digestivas comunes en niños pequeños, en la categoría de Enfermedades infantiles en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Polanco Allué, I., Ribes Koninckx, C. (2010) Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. Capítulo 5 Enfermedad celíaca. Editorial Ergon, España, pp. 37-46 Disponible en https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-05/Protocolos%20SEGHNP.pdf