Día Mundial de la Parálisis Cerebral - Causas, síntomas y tratamiento
Cada 6 de octubre se conmemora esta fecha. Aquí los diferentes grados de parálisis cerebral en los niños
- 6 de octubre - ¿Qué es la parálisis cerebral infantil y sus síntomas?
- Causas comunes y condiciones asociadas a la parálisis cerebral infantil
- 4 diferentes grados que se distinguen en la parálisis cerebral en niños
- Tratamiento para la parálisis cerebral en niños - El papel de los padres
¿Sabías que la parálisis cerebral es la lesión en el cerebro más frecuente en la infancia? La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como una discapacidad y no como una enfermedad, ya que se trata de un conjunto de desórdenes cerebrales derivados de las secuelas de una lesión en el sistema nervioso central, que se produce antes de que el crecimiento y el desarrollo del niño se completen. Se conmemora cada 6 de octubre el Día Mundial de la Parálisis Cerebral - Causas, síntomas y tratamiento.
6 de octubre - ¿Qué es la parálisis cerebral infantil y sus síntomas?

La parálisis cerebral infantil (PCI) es un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y la postura en los niños que causan limitaciones en sus actividades. También pueden acompañarse de alteraciones sensoriales, cognitivas o de comunicación e incluso epilepsia. Hay que mencionar que la lesión no progresa, pero sus manifestaciones sí pueden cambiar con el tiempo.
Cada 6 de octubre se celebra el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, incluida la de adultos y niños, con el objetivo de visibilizar esta discapacidad y sensibilizar a la sociedad, así como promover la inclusión plena de quienes la padecen. Esta fecha reconoce el esfuerzo de las familias y los profesionales que trabajan para mejorar la vida de los pequeños con parálisis cerebral y garantizar sus derechos.
Los primeros síntomas aparecen en los primeros meses de vida, aunque no siempre son evidentes de inmediato. Entre ellos podemos mencionar:
- Retraso en el control de la cabeza
- Dificultad para girar
- Rigidez o flacidez muscular
- Problemas para tragar
- Falta de coordinación
- Retrasos en el inicio del gateo o la marcha
El diagnóstico de parálisis cerebral se basa en la observación clínica a través de pruebas de neuroimagen (como una resonancia magnética), la exploración neurológica y evaluación del desarrollo motor hechas por el pediatra tratante. Detectarlo de forma temprana permite a los padres comenzar con los programas de estimulación precoz que mejoren la calidad de vida del pequeño.
Causas comunes y condiciones asociadas a la parálisis cerebral infantil

La parálisis cerebral suele ir acompañada por más problemas, aunque no necesariamente causados por ella como disartria, espasticidad, epilepsia, alteraciones auditivas y visuales, deformidades y, solo en ocasiones, deficiencia mental. Rara vez existe una sola causa porque es una combinación de condiciones, pero una de las más frecuentes es la falta de oxígeno (anoxia).
Algunas de las causas y condiciones asociadas a la parálisis cerebral son:
- Prenatales. Por infecciones, por ejemplo rubéola materna, diabetes, desnutrición extrema, exposición a radiaciones durante el embarazo, por consumo o uso de drogas o medicamentos contraindicados o no controlados durante el embarazo o por anemia y desnutrición materna.
- Perinatal (durante el parto). Un parto tardío o prolongado y difícil puede producir un traumatismo o anoxia en el nacimiento. También la prematuridad puede conllevar un factor de riesgo, el mal uso y aplicación de fórceps y otros instrumentos para forzar el nacimiento, la asfixia causada por ahorcamiento con el cordón umbilical, partos múltiples, etc.
- Postnatales (más tarde al parto). Por infecciones que afectan la madurez cerebral como meningitis. y accidentes con lesiones graves en la cabeza.
4 diferentes grados que se distinguen en la parálisis cerebral en niños

A nivel tónico-postural, se distinguen cuatro principales tipos de parálisis cerebral en los pequeños:
- Parálisis cerebral espástica. Es el grupo más amplio, alrededor del 60 a 75 por ciento de los niños presentan rigidez del movimiento y la dificultad de relajación de los músculos.
- Parálisis cerebral disquinética o atetoide. Son niños que tienen unos músculos que cambian rápidamente de flojos a tensos. Sus brazos y piernas se mueven de una manera descontrolada, y puede ser difícil entenderles debido a que tienen dificultad para controlar su lengua, la respiración y las cuerdas vocales (disartria).
- Parálisis cerebral atáxica. El niño presenta desequilibrio corporal y marcha inestable, así como dificultades en la coordinación y control en las manos.
- Mixta y otros tipos. Casi el 10 por ciento tiene parálisis cerebral mixta y un pequeño porcentaje presenta tipos especiales de tensión muscular, como distonías, hipertonía, rigidez y temblor.
También podemos clasificar a la parálisis cerebral en niños según su severidad:
- Ligera. Cuando el niño no está limitado en las actividades ordinarias, aun presentando alguna alteración física.
- Moderada. El pequeño tiene dificultades para realizar las actividades diarias y necesita medios de asistencia o apoyos.
- Severa. El menor se ve afectado por una gran limitación en sus actividades diarias, necesitando asistencia completa.
Tratamiento para la parálisis cerebral en niños - El papel de los padres

Hay que decir que la parálisis cerebral no tiene cura pero sí puede tener una notable mejora, que se adquiere cuanto más temprana sea su identificación y la intervención rehabilitadora. Por ese motivo, es fundamental la estimulación precoz y la rehabilitación multisensorial, sin olvidar que la interacción social adquiere gran importancia y, a la vez, facilita la inclusión social.
No hay que olvidar que aunque tenga esta discapacidad sigue siendo un niño y su desarrollo social debe incluirse con la misma importancia que la rehabilitación. Todo esto facilitará la mejora de calidad de vida y la igualdad de oportunidades. En cuanto al tratamiento este puede incluir fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, cirugía ortopédica y apoyo psicológico.
La clave está en el abordaje multidisciplinar y en la constancia, lo que hace que el papel de los padres destaque. En ese sentido, recibir el diagnóstico de parálisis cerebral genera miedo, incertidumbre y muchas preguntas en mamá y papá. Gracias a los avances en las terapias se ha mejorado la calidad de vida de los pequeños con avances graduales y metas adaptadas a cada niño.
Finalmente, la esperanza de vida de un niño con parálisis cerebral depende del grado de afectación, por ejemplo, en casos leves o moderados, muchos llegan a la vida adulta con buena calidad de vida. Sin embargo, en casos severos, en especial si hay problemas respiratorios o dificultades de alimentación, la expectativa puede ser menor. Por eso es esencial un buen tratamiento médico.
Puedes leer más artículos similares a Día Mundial de la Parálisis Cerebral - Causas, síntomas y tratamiento, en la categoría de Trastornos mentales en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- García Ron, A., Arriola Pereda, G., et al (2022) Parálisis cerebral. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría (ed.) España, pp. 103-114 Disponible en https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11.pdf