Así cambia el cerebro de los niños cuando abusan de las pantallas

Las consecuencias para tu hijo de pasar mucho tiempo con videoconsolas, táblets y demás dispositivos

María Machado, Editora
En este artículo
  1. Cómo se afecta el cerebro de los niños cuando abusan de las pantallas
  2. Antes de qué edad no se recomienda dejar a los niños con alguna pantalla
  3. ¿Cuánto tiempo pasa tu hijo con el móvil? Riesgos de las nuevas tecnologías
  4. Actividades para hacer en familia y alejar a los niños de las pantallas

¿Cuántas horas se pasa tu hijo delante de una pantalla? Ya no se trata solo de la televisión, y puede que su uso entre los más pequeños de la casa sea cada vez más inusual, sino que ahora los niños tienen acceso a muchos más dispositivos: tabletas, ordenadores, móviles, videoconsolas... los padres no podemos evitar preguntarnos por las consecuencias que estos tienen en nuestros hijos, sobre todo cuando los utilizan en exceso. Así cambia el cerebro de los niños cuando abusan de las pantallas.

Cómo se afecta el cerebro de los niños cuando abusan de las pantallas

El cerebro de los niños y las pantallas

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos está investigando cómo afecta físicamente a los niños la exposición excesiva a los distintos dispositivos móviles. Para ello, se han comparado los escáneres cerebrales de pequeños que se sitúan frente a pantallas mucho tiempo con los de otros que buscan otras formas de entretenimiento.

En esas imágenes, los investigadores han asegurado que se pueden apreciar varias diferencias en los patrones cerebrales. Esto supone que al pasar mucho tiempo frente a una pantalla, la estructura del cerebro del niño se modifica. Más concretamente, esta investigación señala que los niños de 9 y 10 años que pasan más de 7 horas al día utilizando distintos dispositivos.

Se encontró que sufren un adelgazamiento prematuro de la corteza cerebral, una capa fundamental que procesa las funciones cognitivas y los sentidos como el tacto, el oído y la vista. El uso prolongado de pantallas puede dañar el cerebro de los niños, provocando alteraciones en su desarrollo cognitivo, emocional y social. Además, puede influir en la memoria y la atención.

En términos de conducta, el abuso de las pantallas da lugar a un aumento de los comportamientos impulsivos y dificultad para concentrarse. Los niños que pasan más tiempo con dispositivos electrónicos tienden a mostrar menos empatía y habilidades sociales, esto porque se ven menos expuestos a interacciones cara a cara y a las habilidades emocionales.

Antes de qué edad no se recomienda dejar a los niños con alguna pantalla

Edad de los niños y las pantallas

La Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños menores de 18 meses no deben tener contacto con pantallas, excepto para videollamadas con familiares. La recomendación se basa en que el contacto visual y físico con los padres es fundamental para el desarrollo temprano del cerebro, especialmente en áreas relacionadas con el lenguaje y habilidades sociales.

Además, la exposición a las pantallas afecta los patrones de sueño, debido a que la luz azul de los dispositivos inhibe la producción de melatonina, generando trastornos del sueño y afectando el descanso de los niños. Eso sí, los investigadores señalan que aún no pueden determinar que las modificaciones en el cerebro de los niños se deban al tiempo frente a las pantallas.

Sin embargo, sí que aseguran que es evidente que las estructuras cerebrales de los niños que utilizan mucho las videoconsolas y el móvil se tornan diferentes. Finalmente, el Instituto de Salud de Estados Unidos señala que aquellos niños que pasan más de dos horas diarias frente a las pantallas, obtienen peor puntuación en exámenes de razonamiento y lenguaje.

¿Cuánto tiempo pasa tu hijo con el móvil? Riesgos de las nuevas tecnologías

Riesgos de la tecnología para niños

Es posible que hayas oído hablar de distintos estudios que enumeran los riesgos de las nuevas tecnologías para los más pequeños. Sin embargo, no es momento de dar un paso atrás y restringir todo uso de dispositivos a nuestros hijos. La tecnología también es una herramienta muy beneficiosas para los niños, ya que les ayuda, entre otras cosas, en su aprendizaje.

Es nuestra tarea como padres hacerles entender cómo disfrutarla de una manera saludable, alejada de adicciones y riesgos. Para ello, lo primero que hay que tener en cuenta es que, dependiendo de la edad, los niños podrán pasar más o menos tiempo utilizando las pantallas. Existen distintas recomendaciones por parte de los expertos, pero nos vamos a quedar con las de la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP).

  1. Se recomienda evitar el uso de medios digitales para los bebés menores de 18 o 24 meses, excepto en el caso de las videoconferencias. A partir de esta edad, se puede utilizar siempre siendo los padres quienes escojan contenidos de calidad. Es aconsejable ver con ellos dichos vídeos y hablar sobre ellos mientras se visualizan, ya que de esta manera los aprenden e interactúan.
  2. Para niños entre 2 y 5 años se recomienda limitar a una hora al día el acceso a las pantallas, siempre buscando contenidos que se ajusten a su edad.
  3. A partir de 6 años, los padres deben establecer límites de tiempo y normas sobre el tipo de dispositivos al que los niños tienen acceso. Siempre hay que tener en cuenta que, en ningún momento, las nuevas tecnologías pueden quitar tiempo de sueño, juego o actividad física al pequeño.
  4. Durante la adolescencia, es normal que nuestro hijo pase más tiempo con el móvil. Muchos adolescentes utilizan este dispositivo para construir una parte importante de sus relaciones sociales. De hecho, los medios digitales y las redes sociales pueden ayudar al joven a entender más sobre sí mismo y la gente que le rodea. Sin embargo, hay que asegurarse de que sabe dónde están los límites, el tipo de conductas que deben evitar y las amenazas a las que pueden quedar expuestos.

Actividades para hacer en familia y alejar a los niños de las pantallas

Actividades en familia para alejarse de pantallas

Para contrarrestar los efectos de las pantallas en los niños, es mejor ofrecerles alternativas de entretenimiento que fomenten su creatividad y aprendizaje:

  • Juegos de mesa. Estimulan la interacción social, así como el pensamiento estratégico y la resolución de problemas.
  • Lectura. Los libros son una muy buena forma de desarrollar la imaginación y el vocabulario en los pequeños.
  • Manualidades y arte. Pintar, dibujar, hacer collages o trabajar con arcilla hace que la creatividad de los niños explote.
  • Jardinería o actividades al aire libre. Hacen que los niños conecten con la naturaleza y se fomentan los hábitos saludables.
  • Ejercicio físico. Las actividades como correr, nadar o bailar son fundamentales para mejorar la salud física y mental de los niños.

Aunque parecieran sencillas, son actividades que bien pueden hacerse en familia y que les traerá muchos beneficios, sobre todo, que los pequeños se alejen de las pantallas electrónicas. Si tu hijo está atrapado en un videojuego o el móvil, es hora de que lo rescates y entre todos los miembros de la familia externen su apoyo para que el niño pueda manejar de mejor manera su tiempo.

Puedes leer más artículos similares a Así cambia el cerebro de los niños cuando abusan de las pantallas, en la categoría de Nuevas Tecnologías en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: