Poema corto para niños sobre el satélite de la Tierra - Fases de la luna

Enseña a tu hijo las 8 fases de la luna a través de una poesía breve y educativa

Fabiola Hernández Pérez, Periodista y editora
En este artículo
  1. Las fases de la luna - Poesía breve infantil sobre el satélite natural
  2. Preguntas de comprensión lectora acerca del poema corto para niños
  3. ¿Qué es la luna? Algunos datos curiosos para compartir con los niños
  4. 20 de julio - Día Internacional de la Luna y la importancia de sus fases

El poema corto para niños sobre el satélite de la Tierra - Fases de la luna, ayudará a que tu hijo aprenda de forma divertida cómo cambia el cielo estrellado cada noche. A través de versos sencillos, este poema de Marisa Alonso Santamaría enseña a tu hijo las 8 fases de la luna mientras despierta su curiosidad por el espacio y la naturaleza. Una poesía breve ideal para reforzar lo aprendido en el colegio.

Las fases de la luna - Poesía breve infantil sobre el satélite natural

Poema corto para niños sobre la luna

Enseña a tu hijo acerca de las fases de la luna a través de una poesía breve para que los niños aprendan jugando. Sin duda, esta es una forma sencilla de acercarlos a la astronomía y la poesía a la vez:

Las fases de la luna

La luna baila en el cielo,
junto a la Tierra y el sol,
también juegan a esconderse.
¡Ay, qué revoltosos son!

Aunque está siempre en el cielo,
a veces no se la ve,
y aunque el sol siempre ilumina
se esconde sin dejarse ver.

Mi maestro dice
que esto es Novilunio,
que se llama luna Nueva
que no tiene ningún truco.

Han pasado siete días,
al cielo vuelvo a mirar,
un trozo de luna veo
que crece cada vez más.

Fases de la luna para niños

Mi maestro dice
que la luna crece
que el sol la ilumina
que está en Cuarto Creciente.

Ha pasado otra semanala luna brillando está,
se ha hecho una bola tan grande
que está a punto de estallar.

Me dice que es luna Llena
o también es Plenilunio,
que se alinean los tres astros
para que la admire el mundo.

Poema corto para niños sobre la luna

Después de éstas tres semanas
no la dejo de admirar,
ahora se hace más pequeña,
cada vez un poco más.

Se llama Cuarto Menguante,
y si te despistas más,
en menos de otra semana
ya en el cielo no verás.

Pues mi maestro me cuenta
que todo vuelve a empezar,
que estamos en luna Nueva
y a Cuarto Creciente va.

Que son fases de la luna,
y lo mismo tarda en dar
una vuelta sobre ella,
que a la Tierra rodear.

Preguntas de comprensión lectora acerca del poema corto para niños

Preguntas de comprensión lectora para niños

A continuación, te dejamos estas preguntas de comprensión lectora del poema corto para niños:

  1. ¿Por qué la luna parece bailar en el cielo junto a la Tierra?
  2. ¿Por qué a veces no se ve la luna si está en el cielo?
  3. ¿Qué significa la palabra 'Novilunio'?
  4. ¿Por qué la luna parece crecer cada que pasan los días?
  5. ¿Qué sucede para que la luna se vea tan grande en luna Llena?
  6. ¿Por qué la luna se va haciendo más pequeña después de estar llena?
  7. ¿Qué ocurre cuando la luna llega a estar en Cuarto Menguante?
  8. ¿Por qué el ciclo de las fases de la luna se repite?
  9. ¿La luna tarda lo mismo en girar sobre sí misma y en dar la vuelta a la Tierra?

Imprimir Dibujo para colorear sobre la luna

Este dibujo ya está listo para descargar e imprimir, ¡a tu hijo le fascinará colorearlo!

¿Qué es la luna? Algunos datos curiosos para compartir con los niños

Datos curiosos de la luna para niños

¿Sabías que la luna es el único satélite natural de la Tierra? Además, es el cuerpo celeste más cercano a nosotros. Pero si quieres saber más datos curiosos sobre la luna, aquí te los dejamos:

  • Es más pequeña que la Tierra y no tiene luz, sino que refleja la del Sol.
  • Siempre vemos la misma cara de la luna, ya que tarda lo mismo en girar sobre sí misma que dar la vuelta a la Tierra (más o menos 27 días).
  • No tiene atmósfera y su cielo siempre se ve negro, a pesar de que haya luz.
  • En la luna hay montañas y cráteres enormes, y el primero en pisar el suelo lunar fue Neil Armstrong en 1969.
  • La gravedad en la luna es muy baja, por eso los astronautas saltan tan alto porque pesan 6 veces menos que en la Tierra.
  • Las fases de la luna se producen porque cuando gira alrededor de la Tierra, se va iluminando según la posición del Sol.
  • No hay agua en estado líquido en la luna, pero sí se ha poca agua congelada en algunas zonas.
  • La luna influye en las mareas altas y bajas, porque su fuerza de gravedad atrae el agua de los océanos.

20 de julio - Día Internacional de la Luna y la importancia de sus fases

Día Internacional de la Luna para niños

Cada 20 de julio es el Día Internacional de la Luna, una fecha que conmemora la importancia del satélite natural y recuerda el alunizaje del Apolo 11 en 1969. Además, la luna tiene mucha influencia en la Tierra por sus fascinantes fases, las cuales suceden a lo largo de 29 días, periodo conocido como ciclo lunar:

  1. Luna nueva. No es visible desde la Tierra porque el lado iluminado queda opuesto, aquí inicia el ciclo lunar.
  2. Luna creciente. Comienza a verse un delgado arco iluminado cada noche, el cual aumenta poco a poco su superficie.
  3. Cuarto creciente. Se observa la mitad derecha de la luna iluminada en la primera semana del ciclo lunar.
  4. Gibosa creciente. En este punto, más de la mitad de la luna está iluminada, acercándose a su plenitud.
  5. Luna llena. Es la fase en la que la luna se ve iluminada por completo en el esplendor del cielo nocturno. ¡Se ve preciosa!
  6. Gibosa menguante. Después de la luna llena, más de la mitad del disco lunar es visible, pero va disminuyendo la parte iluminada.
  7. Cuarto menguante. Solo se observa con luz la mitad izquierda de la luna, marcando la última fase antes del cierre del ciclo.
  8. Luna menguante. Es la porción iluminada que se va reduciendo cada noche hasta llegar otra vez a la luna nueva.

Observar las fases de la luna con tus hijos puede ser una actividad que fomente su curiosidad, además de ayudarles a conectar con la naturaleza y enseñarles sobre astronomía de una forma sencilla y divertida desde casa. Así que aprovecha el 20 de julio, Día Internacional de la Luna para mirar al cielo, explicar cada una de sus fases y compartir este gran aprendizaje con la familia.

Poemas, leyendas, cuentos cortos y fábulas sobre la luna para niños

 

Felicia y la luna Felicia y la luna. Un bonito y tierno cuento para niños sobre el valor de la felicidad: Felicia y la luna es un cuento corto para niños que narra la historia de cómo una niña consiguió que la luna recobrara la felicidad perdida. Descubre con tus hijos que la felicidad se puede encontrar en pequeñas cosas o situaciones.

Llito viaja a la Luna Llito viaja a la Luna. Este cuento para padres de niños con discapacidad motoraa te ayudará a reflexionar sobre las etiquetas que les ponemos a los niños. Te contamos la historia de Llito viaja a la luna, que habla del amor de un niño a su caballo, que no duda en convertirse en sus pies para llevarle hasta la luna.

El sol y la luna El sol y la luna. Una bonita leyenda mexicana que cuenta cómo se crearon el sol y la luna, los astros más importantes de nuestra Via láctea. Leyenda de México para niños. Una historia popular mexicana sobre El sol y la luna. Leyendas sudamericanas para transmitir costumbres a los niños.

El conejo de la luna El conejo de la luna. Letra de la leyenda El conejo de la luna para contar y disfrutar con los niños. En Guiainfantil.com podrás leer el cuento mexicano del conejo de la luna, una preciosa y antigua leyenda que cuenta por qué algunos de los cráteres de la luna tienen forma de conejo. Invita a tus hijos a leerlo.

El sapito y la luna El sapito y la luna. El sapito y la luna, un precioso cuento corto con grandes enseñanzas para los niños, porque trae mensajes sobre la amabilidad, bondad, solidaridad, como también sobre la inocencia y la ilusión. Cuenta la historia de un sapito que sale a buscar la luna y de cómo los demás le ayudan a cumplir sus sueños.

Puedes leer más artículos similares a Poema corto para niños sobre el satélite de la Tierra - Fases de la luna, en la categoría de Poesías en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: