Cómo estimular a un bebé
La estimulación del bebé durante sus primeros años de vida
La estimulación temprana o atención temprana infantil se basa, sobre todo en la repetición, a la que los expertos denominan unidades de información o bits. Del mismo modo que aprendemos a decir mamá o papá, repitiendo lo que nos dicen una y otra vez, podemos también aprender a leer, lograr un pensamiento matemático, e incluso desarrollar aspectos sensoriales y sociales.
La repetición sistemática y secuencial de estímulos o ejercicios, y de actividades con base científica, refuerzan las áreas neuronales de los bebés. Durante la estimulación, no solo se potenciará adecuadamente el desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional del bebé, sino que también se ampliará su desarrollo individual, sus capacidades, su predisposición y su ritmo.
Métodos de cómo estimular a un bebé
Cada niño es único y diferente, y los padres lo deben tener muy en cuenta a la hora de estimularle. El bebé deberá vivir libremente esta experiencia y no como una obligación. Jamás se deberá forzar al niño a que haga alguna actividad para la que él no esté preparado ni suficientemente estimulado. El bebé debe sentirse libre y motivado para mantener siempre una buena autoestima durante todo el proceso de aprendizaje.
Por esta razón, los padres deben respetar su desarrollo individual, evitando comparaciones y presiones sobre su hijo. Los padres también aprenderán y crecerán en su tarea de padres durante la estimulación de su hijo. Antes de empezar con la estimulación del bebé es importante que ellos conozcan las etapas de desarrollo de un bebé para que puedan presentarle los estímulos y las actividades adecuadas a su edad y capacidades.
La estimulación del bebé y el vínculo emocional
La estimulación empieza con actividades de contacto con el bebé. Se reforzará el vínculo emocional, afectivo, a través de masajes y estímulos sensoriales, entre padres e hijo. A partir de ahí se dará inicio a las actividades de motricidad gruesa, fina, de concentración y de lenguaje. El juego es una efectiva herramienta de estimulación para los bebés. A través del juego, los padres pueden observar el comportamiento de su hijo y conocer sus necesidades, deseos, gustos, e inquietudes.
En la estimulación temprana se debe buscar el equilibrio. Por eso, debe ser integral, tanto física como intelectual. Si un niño solo aprende a jugar con la pelota y no está adecuadamente estimulado en la lectura, por ejemplo, será un genio en el deporte, pero se sentirá incapaz de leer un libro. La estimulación temprana debe circular por todos los caminos: físico, intelectual, emocional, en todos.
Otra cosa es que al niño se le dé mejor la lectura que jugar al baloncesto. Eso ya será una opción personal del niño y se debe respetar. En todo caso, la estimulación debe, a través de experiencias y habilidades, crear la motivación en los niños. Niños motivados son niños felices. Si los padres optan por la estimulación temprana, deben tener claro que esta decisión les exigirá una cierta dedicación al día. Muchos padres opinan que es muy efectiva y provechosa, por lo menos en lo que se refiere al tiempo que comparten con sus hijos.
Estimulación temprana de los bebés
1. Respetar el tiempo de respuesta de tu hijo. Elige un momento tranquilo para jugar con él. Evita jugar con tu hijo cuando notes que él está cansado y sobrecargarlo de tareas y de estímulos.
2. Elije objetos agradables al tacto, al oído, al paladar, y que sean, claro, seguros.
3. Los juegos deben ir acompañados por canciones, palabras y sonrisas. De cariño y dulzura, también.
4. El juego tiene que ser algo placentero, para los dos.
5. Aprovecha el momento del baño para dar un masaje a tu hijo.
6. Usa la música mientras llevas a tu hijo en el coche o en casa.
7. Enseña libros a tu hijo. Si es un bebé, hay libros de tela, de plástico, con olores y distintas texturas.
8. Cuenta cuentos a tu hijo antes de dormir.
Gabriela Alvia
12/01/2016 17:47
Buenos días... Mi hija tiene un año y dos meses,ella ya daba sus primeros pasos,se apoyaba,gateaba,jugaba,pero se cayo,y de un momento a otro ya no quiso caminar ni lo intenta siquiera,no puede sentarse le tiembla su cuerpo,no tiene estabilidad... Por favor alguna recomendación de antemano le quedo agradecida...
La Casa de Woolly
12/10/2015 21:55
Nos parece un artículo muy completo y con una redacción muy clara para una fácil comprensión. Somos una empresa comprometida con los niños de México. Con gusto lo compartiremos en nuestra fanpage. Saludos
cynthia luna
09/03/2014 02:55
estoy haciendo un trabajo de la importancia de la estimulacion infantil en 1a infancia y no puedo enforcarme a los psicoanalistas mas importantes para esto, de quien me puedo apoyarme mejor
Ruben martinez
07/05/2013 04:56
mi hijo quien tiene 2 años y 6 meses, y es hijo de padres separados , mi inquietud es el tiempo que debe pasar con cada uno de los padres en horas , o dias o semanas , que sera mejor para él,; pues en nuestro caso particular hemos decidido que cada uno lo tenga 4 y 3 días por semana con cada padre, pero ahora me parece que esto le puede generar inestabilidad, espero una sugerencia de parte de ustedes...?
ruben martinez
07/05/2013 04:36
tengo un hermoso niño de 2 años y 6 meses , ha desarrollado muy bien su lenguaje y su parte racional y motris, pero últimamente esta un poco mas agresivo con los adultos y demas niños, aun no va al jardin, y vivimos en el campo, y es hijo de padres separados, que sujerencia me podrian dar para mejorara lo de su agresividad?
thubals montalvo ortega
20/03/2013 20:48
Me gustaria aprender mucho mas...
Griselda de Quiroa
06/03/2013 19:21
Me gustaria informacion sobre estimulacion en bebes de 1 año y 11 meses
Elsa Diaz Vazquez
07/02/2013 17:40
A qué edad es recomendable llevarlos a la estimulación por primera vez???
claudia
30/11/2012 17:52
Hola tengo una bb de 6 mess nacio prematura y aun no se mantiene sentada sola que ejercicios se pueden hacer, gracias
mauro
27/10/2012 21:49
hola buenas noches, tengo un nene de 3 años y no habla nada preacticamente, repite las ultimas partes de todo pero solo eso! como puedo estimularlo? cuando me pongo a charlar con el, hace que bosteza. ayuuudddaaa...
marlene
23/07/2012 23:58
hola yo tengo mi bebe de 2.9 meses no presta atencion y habla muy poco q puedo hacer alguna sugerencia y ps lo quiero mandar al kinder
blancaa estela guzman luna
21/06/2012 16:10
mi nieto tiene un año tres meses fue prematuro de siete meses aun no camina y esta en estimulacion , lleva muchos avances mas me preocupa k no contiene su babita , el pediatra nos recomendo masajes estimulantes mas no hay resultados aun. gracias por su respuesta de antermano.
veronica rosas
14/05/2012 17:35
tengo un hijo de 3 años y de verdad s que no se si sea hiper activo ya q no para esta en maternal y aun levantandose mas temprano q de costumbre el nopara en el dia nunca se cansa le hablo y le pido algo y el me siguemirando y no obedece simplemente es como si nadie le hablara... o le digo eso no.. y de igal manera lo hace sea bueno o malo... no le gustan las fiestas infantiles, ni jugar con niños pequeños sino e unos 7 años en adelante...
MARIO OSORNIO
16/03/2012 13:39
COMO QUEDAMOS TE MANDO LA INFORMACION.
SALUDOS A TU FAMILY MALE GALLARDO
maite portillo
21/02/2012 18:32
Esta muy bonito su articulo, ya tenia un pocode conocimiento pero ahora me va ayudar mas para estimular a mi niña