Cómo y cuándo se juega el Sudoku - Beneficios para la mente de los niños
¿Sabías que cada 9 de septiembre se celebra el Día Internacional del Sudoku?
- ¿Qué es el Sudoku y cómo se juega? Explicación sencilla para los niños
- 6 beneficios fundamentales del Sudoku para la mente de los niños
- Ejemplos de Sudokus para niños - ¿A qué edad pueden los niños jugar?
Como ya hemos dicho, cada 9 de septiembre se celebra el Día Internacional del Sudoku, una fecha dedicada a uno de los juegos de lógica que se han posicionado como de los más famosos del mundo. Aunque muchos lo asocian con adultos que disfrutan resolviendo pasatiempos en papel o en aplicaciones móviles, el Sudoku también es un excelente recurso educativo para los niños. Jugarlo favorece el desarrollo de la concentración, la memoria, la lógica y la capacidad de resolución de problemas, aquí cómo y cuándo se juega el Sudoku - Beneficios para la mente de los niños.
¿Qué es el Sudoku y cómo se juega? Explicación sencilla para los niños
El Sudoku es un juego de lógica numérica que tiene sus raíces en el antiguo Japón, aunque se popularizó en Occidente básicamente en la década de los 80 donde empezó a cobrar popularidad. Este término no es una palabra como tal, es decir, que proviene de la abreviatura japonesa 'Sūji wa dokushin ni kagiru', que significa 'los números deben estar solos'. ¡A qué no te la sabías!
El tablero de un Sudoku clásico consiste en una cuadrícula de 9x9 casillas, dividida en 9 regiones de 3x3, aunque ha ido evolucionando y se han unido las cuadrículas para hacer Sudokus más grandes. El objetivo del juego es ir rellenando las casillas vacías con los números del 1 al 9, siguiendo tres reglas fundamentales:
- Cada fila debe contener los números del 1 al 9 sin repetir.
- Cada columna debe contener los números del 1 al 9 sin repetir.
- Cada cuadrícula de 3x3 debe contener los números del 1 al 9 sin repetir.
Lo interesante es que el Sudoku no requiere de cálculos matemáticos complejos. Es más, ni siquiera se trata de sumar ni restar, sino simplemente es pensar lógicamente, usar la deducción y encontrar patrones. Es justo esta característica lo que lo convierte en un recurso educativo para niños, ya que los acerca a la lógica y al razonamiento sin recurrir a operaciones complicadas.
6 beneficios fundamentales del Sudoku para la mente de los niños
El Sudoku es mucho más que un simple pasatiempo. Su práctica de manera regular ofrece algunas ventajas cognitivas y emocionales para los niños, entre ellas:
- Desarrolla el pensamiento lógico-deductivo. Como cada casilla requiere análisis y deducción, los niños empiezan a aprender a usar pistas y a sacar conclusiones.
- Mejora la concentración. Resolver un Sudoku exige de atención constante y enfoque, lo que ayuda a entrenar la mente para estudiar y para otras actividades escolares.
- Fomenta la paciencia y la perseverancia. Los niños aprenden que resolver un reto se lleva su tiempo, pero con calma y esfuerzo todo se consigue.
- Estimula la memoria. Recordar qué números ya han sido utilizados en ciertas filas, columnas y cuadrículas ejercita la memoria de los niños a corto plazo.
- Incrementa la autoestima. Al terminar un Sudoku se genera una satisfacción instantánea y el comienzo de la confianza en las propias capacidades.
- Previene el aburrimiento con un fin educativo. Los pequeños encuentran diversión en un juego que, además, es altamente educativo para ellos.
Por otro lado, el Sudoku es considerado un 'gimnasio mental', ya que estimula las conexiones neuronales al requerir de razonamiento, memoria y lógica. Cada vez que un niño prueba una hipótesis (por ejemplo, al decir 'este número puede ir aquí') y la confirma o la descarta, fortalece procesos cerebrales clave que repercuten directamente en su desarrollo cognitivo.
Además, el Sudoku también tiene un efecto calmante y de relajación. Concentrarse y enfocarse en algo específico de un reto ayuda a los niños a relajarse, reducir el estrés escolar o del diario y les ayuda a mentalizarse en lograr un objetivo claro. Resolver una cuadrícula es tan satisfactorio como terminar un rompecabezas, aportando a los peques una sensación de logro y bienestar.
Ejemplos de Sudokus para niños - ¿A qué edad pueden los niños jugar?
Aunque el Sudoku clásico de 9x9 puede ser complejo para los más pequeños, existen versiones adaptadas, aquí cómo introducir este juego en los pequeños según su edad:
- 7 a 8 años - Sudoku 4x4 o 6x6 con números o dibujos
Cuadrícula de 4x4 en la que deben colocar números del 1 al 4. Los niños comienzan a comprender las reglas del juego sin sentirse abrumados. - 9 a 10 años - Sudoku 6x6 o 9x9 sencillo
Cuadrícula 6x6 con números del 1 al 6, en las que deben rellenar espacios vacíos de manera lógica. También se pueden usar Sudokus 9x9. A esta edad los niños ya pueden manejar mayor complejidad. - 10 a 12 años - Sudoku 9x9 de nivel fácil a medio
Tablero clásico con varias casillas ya completadas. El reto es desafiante, pero también satisfactorio cuando lo logran. Se estimula la perseverancia y fortalece el pensamiento lógico-deductivo. - Sudoku para niños daltónicos
Existen Sudokus adaptados para niños con daltonismo, ya que se usan símbolos o imágenes en vez de colores. Esto los hace una herramienta inclusiva y accesible para todos.
De esta manera, el Sudoku nos demuestra que el aprendizaje sí que puede ser divertido, ya que es un juego que no solo entretiene, sino que educa en distintos valores como la paciencia, la perseverancia y la disciplina. Además, aporta múltiples beneficios al desarrollo cognitivo y emocional de los niños sin importar su edad. ¡Es una entretenida forma de aprender!
Puedes leer más artículos similares a Cómo y cuándo se juega el Sudoku - Beneficios para la mente de los niños, en la categoría de Juegos en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Paucar Linares, L. (2013) Aplicación del juego Sudoku de los docentes en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes, en educación primaria de la institución educativa Jorge Martorell Flores – Tacna, año 2021. Trabajo para optar por el grado académico de Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Docencia Superior e Investigación. Vicerrectorado de investigación, Escuela de posgrado, Universidad José Carlos Mariátegui (ed.) Perú, pp. 1-112 Disponible en https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12819/2149/Ladislao_tesis_grad-acad_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y