¿Cómo impacta la inseguridad emocional de papá y mamá en sus hijos?
Te contamos por qué la inseguridad de los padres SÍ puede reflejarse en la salud mental de los niños
- Así se manifiesta la inseguridad emocional de los padres en los hijos
- Consecuencias de la inseguridad parental en la salud emocional de los niños
- 6 acciones que mitigan el impacto de la inseguridad de los padres en sus hijos
La crianza no es tarea sencilla porque además de educar, cuidar y proteger, los padres cargan a cuestas sus propios miedos y problemas. Aunque muchas veces no se den cuenta, esa inseguridad con la que viven papá y mamá sí que puede reflejarse en el bienestar emocional de los hijos, ya que ellos son como esponjas: perciben desde el tono de voz hasta los silencios. Así que aquí te diremos ¿cómo impacta la inseguridad emocional de papá y mamá en sus hijos?
Así se manifiesta la inseguridad emocional de los padres en los hijos
Hay algo muy particular que hay decir: la inseguridad de papá o mamá no siempre es evidente, es más, puede disfrazarse de sobreprotección, de rigidez extrema en el cumplimiento de las normas o, al contrario, de ausencia de límites. También se muestra en una constante duda sobre las decisiones o en la casi insana dependencia de la opinión de los demás para validar sus elecciones.
En los hijos, esta inseguridad puede manifestarse en:
- Ansiedad y miedo a equivocarse. Los niños imitan la cautela de sus padres y temen tomar decisiones sin aprobación. Siempre necesitan ser validados constantemente, por mínimo que sea lo que hagan.
- Baja autoestima. Si los padres dudan de sí mismos, los hijos tienden a internalizar la idea de que ellos tampoco son suficientes, teniendo una autoestima por el piso.
- Comportamientos de complacencia. Algunos niños intentan 'compensar' la inseguridad de los padres siendo excesivamente obedientes o no causando problemas cumpliendo con todo.
- Inseguridad social. Al crecer con el ejemplo de que sus padres evitan ciertas interacciones o confrontaciones con otras personas, quizá reproduzcan ese patrón en su vida social.
No solo la inseguridad influye en los hijos, sino también toda la desregulación que atraviesan los padres en su vida diaria, por ejemplo, conflictos en el trabajo, tensiones con los amigos, problemas económicos o estrés acumulado. Los niños no entienden los detalles, pero sí perciben los cambios de humor, los silencios prolongados o la irritabilidad constante de uno o ambos padres.
Esta percepción les envía el mensaje de que 'algo está mal', incluso si nadie se los explica. Con el tiempo, desarrollan un estado de alerta constante, es como si tuvieran que anticipar los cambios en casa, también sienten miedo a expresar sus propias necesidades para no 'molestar' de más, y tienen la creencia equivocada de que son responsables de lo que sienten mamá y papá.
Consecuencias de la inseguridad parental en la salud emocional de los niños
Lo anterior no significa que papá o mamá deban estar bien todo el tiempo. La perfección emocional es imposible y no es sano transmitir una imagen irreal de que nunca pasa nada malo. Lo importante es no hacer que los niños se sientan responsables de las emociones de sus padres, que ellos no lleven en sus hombros esa carga tan pesada y luego hagan suyo el problema.
Si mamá está triste porque perdió su trabajo o papá está nervioso por un problema de salud, sí es válido que lo expresen, pero lo que no deben hacer es insinuar, directa o indirectamente, que su hijo podría evitar esa situación o que tiene que 'arreglarla'. Hay que evitar frases como: 'Si no te portaras así, yo estaría más tranquila', porque genera culpa al niño de algo que no le corresponde.
De esta manera podemos afirmar que el impacto de la inseguridad parental depende de la intensidad, la duración y la forma en que se maneje, si como padres no aprendemos a procesar dicha inseguridad, podemos afectar a nuestros hijos y generar:
- Patrones emocionales aprendidos. Como los niños imitan la forma en que ven a sus padres reaccionar ante los problemas, ellos aprenderán a hacerlo igual.
- Baja tolerancia a la frustración. Si los padres se derrumban con facilidad ante los problemas más sencillos, los hijos no desarrollarán las herramientas para manejarlos de manera adecuada.
- Dependencia emocional. Al crecer en un ambiente de constante duda, los niños tienden a buscar la aprobación externa para sentirse seguros, creando una dependencia insana.
- Somatización. Algunos niños suelen manifestar estrés emocional de manera física con dolores de cabeza, de estómago, mareos o hiperventilación o hasta problemas de sueño como el insomnio.
6 acciones que mitigan el impacto de la inseguridad de los padres en sus hijos
No se trata de eliminar la inseguridad, sino de aprender a gestionarla de forma sana. Aquí, nuestras recomendaciones:
- Reconocer y aceptar las emociones
Los padres deben identificar si están actuando desde la inseguridad, por lo que deben nombrar la emoción, para procesarla sin descargarla en los niños. - Usar un lenguaje claro y tranquilizador
Hay que decir 'Estoy preocupado por un asunto en el trabajo, pero es algo que yo voy a resolver', en vez de 'No sé qué vamos a hacer, esto es terrible'. - Evitar la sobrecarga emocional en los niños
No hay que compartir con ellos detalles que no puedan manejar. No necesitan saber cifras, diagnósticos médicos o problemas personales ajenos a ellos. - Mantener rutinas estables
Cuando la vida se siente incierta, las rutinas familiares dan seguridad a los niños. Las comidas familiares, los momentos de juego y las rutinas de sueño son anclas emocionales. - Fomentar la comunicación abierta
Animar a los hijos a preguntar y a expresar cómo se sienten es una buena forma de mantener viva la confianza. Escuchar sin minimizar lo que dicen fortalece el vínculo. - Cuidar de uno mismo
Un padre que atiende su salud física y mental tiene más recursos para afrontar sus inseguridades sin que se desborden en el ambiente familiar. Se puede optar por terapia, practicar ejercicio y tener espacios de ocio.
Puedes leer más artículos similares a ¿Cómo impacta la inseguridad emocional de papá y mamá en sus hijos?, en la categoría de Ser madres y padres en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Cao, C. (coordinadora) (2006) Desarrollo Social y Emocional de los Niños. California Childcare Health Program, Administrado por la University of California, San Francisco School of Nursing, Department of Family Health Care Nursing (ed.) Estados Unidos, pp. 1-58 Disponible en https://cchp.ucsf.edu/sites/g/files/tkssra181/f/15_CCHA_SP_SocialEmot_0606_v3.pdf