Día de la Independencia de México - 6 ideas para celebrarlo en familia
La noche del 15 de septiembre es el Grito de Dolores previo al 16, Día de la Independencia de México
- 6 ideas para celebrar el Día de la Independencia de México con niños
- Más actividades para conmemorar el 15 y 16 de septiembre con niños
- Lo que no puede faltar - Representación de 'El Grito' para el 15 de septiembre
El Día de la Independencia de México, el 16 de septiembre, es una de las festividades nacionales más importantes de México, si no es que la más emblemática. El 15 en la noche se celebra el Grito de la Independencia, es decir, el inicio histórico del movimiento independentista en el pueblo de Dolores, en el estado de Guanajuato. Esta festividad es un momento de celebración para las familias mexicanas, que suelen reunirse para convivir estos dos días y así conmemorar los más de 200 años de independencia del amargo proceso de colonización española. Hablemos del Día de la Independencia de México y 6 ideas para celebrarlo en familia.
6 ideas para celebrar el Día de la Independencia de México con niños
El 15 de septiembre es conocido como 'la Noche del Grito'. Tanto en casas como en plazas y escuelas se preparan banderas, escudos y decoraciones con los típicos colores verde, blanco y rojo. En muchas familias los niños se visten de charros, chinas poblanas o con camisetas con el escudo nacional.
Las escuelas organizan festivales con bailables folclóricos, representaciones teatrales de la historia y actividades lúdicas para que los pequeños sepan la importancia de esta fecha. Ustedes también celébrenlo haciendo algunas de las actividades en familia que te proponemos a continuación:
1. Concurso de preguntas sobre la Independencia
Organicen un concurso de preguntas sobre el proceso de Independencia de México, con cuestiones fáciles y difíciles para que todos los miembros de la familia participen. Si son una familia grande, pueden hacer el concurso por equipos para que sea más divertido. No se olviden de llevar un premio para el equipo ganador y algún que otro detalle para los más pequeños.
2. Montar un karaoke
Es una tradición mexicana hacer karaoke en las fiestas familiares y esta vez no podía ser menos. Como suele ocurrir, la elección de canciones es de artistas míticos de la canción tradicional mexicana, aunque si entre los miembros familiares hay integrantes jóvenes, quizás se pueda hacer una excepción y dejar que estos se animen a cantar canciones más actuales. ¿Qué opinan?
3. Acudir a la verbena popular
Si las circunstancias lo permiten (mal tiempo, restricciones sanitarias, salud física), ¿por qué no dar un paseo por esas calles o parques especiales donde hay algún movimiento de los héroes de la Independencia? Puede convertirse en una tradición familiar, en la que contar alguna historia sobre el proceso de Independencia y tal vez comer unos churros con los más pequeños de casa.
[Leer más: Lo que aprenden los niños cuando cocinan]
Más actividades para conmemorar el 15 y 16 de septiembre con niños
4. Cocinar juntos antojitos mexicanos
Animen a sus hijos a cocinar en familia los platillos típicos mexicanos de estas fechas: chiles en nogada, pozole, tamales, pambazos, tacos al pastor, mole, quesadillas… Es una manera de hacer que los más pequeños se impliquen en las tradiciones mexicanas y lo hagan con la alegría de convivir. También pueden preparar juntos aguas frescas y postres con los colores patrios.
5. Decorar la casa para la festividad
Como ya saben, hay multitud de abalorios para celebrar el Grito: banderines, papeles picados con los colores de la bandera de México, juguetes, figuritas, mantelitos, camisetas, etc. Háganse con un buen arsenal decorativo y disfruten preparando la casa para la ocasión. Incluso pueden preparar alguna manualidad para decorar la casa. Toda la familia puede participar en esta actividad.
6. Ver la transmisión oficial
Otra tradición típica es ver juntos la transmisión oficial que hace el Gobierno Federal del Grito desde el Zócalo de la Ciudad de México, donde el presidente en turno da el tradicional grito acompañado de fuegos artificiales. Muchas familias lo ven en televisión y después comparten la cena en casa, enseñando de esta forma a los niños a vivir este momento histórico con orgullo y emoción.
Lo que no puede faltar - Representación de 'El Grito' para el 15 de septiembre
Aquí, algunas de las versiones antiguas de El Grito que Miguel Hidalgo, junto a Ignacio Allende y Juan Aldama, voceó en el acto que presidió la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en la parroquia del pueblo de Dolores (hoy Dolores Hidalgo), Guanajuato, para convencer a los feligreses de que se unieran al movimiento de independencia, y tras lo cual hizo replicar las campanas:
- Manuel Abad y Queipo (1810): '¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡Viva Fernando VII y muera el mal gobierno!'.
- Diego de Bringas (1810): '¡Viva la América!, ¡Viva Fernando VII!, ¡Viva la religión y mueran los gachupines!'.
- Anónimo (1810) recopilado por Ernesto Lemoine Villicaña: 'Viva la religión católica!, ¡Viva Fernando VII!, ¡Viva la patria y reine por siempre en este continente americano nuestra sagrada patrona la santísima Virgen de Guadalupe!, ¡Muera el mal gobierno!'.
- Juan Aldama (1811): '¡Viva América!, ¡Viva la religión y muera el mal gobierno!'.
- Servando Teresa de Mier (1813): '¡Viva Fernando VII y la Virgen de Guadalupe!'.
- Lucas Alamán (1840): '¡Viva la religión!, ¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡Viva Fernando VII!, ¡viva la América y muera el mal gobierno! A lo que el pueblo respondió: '¡Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines!'.
Y, por supuesto, también la versión actual de El Grito de la Independencia que cada noche del 15 de septiembre el presidente del gobierno en turno ofrece en el Zócalo de la Ciudad de México:
¡Mexicanos!
¡Vivan los héroes que nos dieron patria y libertad!
¡Viva Hidalgo!
¡Viva Morelos!
¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!
¡Viva Allende!
¡Vivan Aldama y Matamoros!
¡Viva la independencia nacional!
¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!
El Día de la Independencia de México es una fecha para vivir en familia y con los niños, tanto en casa como fuera. Preparar juegos, decorar, cocinar, ver el Grito y enseñarles la historia permite transmitir a los peques la identidad y el verdadero orgullo nacional de manera divertida y significativa.
Puedes leer más artículos similares a Día de la Independencia de México - 6 ideas para celebrarlo en familia, en la categoría de Familia en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Galeana, P. (2015) Las Revoluciones de México. El proceso independentista de México. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Secretaría de Educación Pública (ed.) México, pp. 1-50 Disponible en https://www.inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Proceso_Independentista.pdf