La importancia de la salud del corazón en los niños y cómo cuidarlo
Conoce los buenos hábitos para la salud cardíaca infantil en el marco del Día Mundial del Corazón
- Día Mundial del Corazón, 29 de septiembre - Cuidar el corazón de los niños
- Problemas y síntomas de fallos cardíacos más comunes en los niños
- 7 hábitos cotidianos que ayudan a los niños a mantener sano su corazón
- Ejercicios y alimentación para la salud del corazón de los niños por edad
Cuidar la salud del corazón desde la infancia es vital para garantizar un crecimiento sano y prevenir enfermedades en la edad adulta. Solemos asociar los problemas cardíacos con personas mayores, pero también es cierto que los niños necesitan mantener su corazón saludable. Incluso, expertos en cardiología infantil nos dicen que muchos factores de riesgo comienzan en los primeros años de vida, como el sedentarismo, la mala alimentación o la obesidad infantil. Aquí, la importancia de la salud del corazón en los niños y cómo cuidarlo en el marco del 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón.
Día Mundial del Corazón, 29 de septiembre - Cuidar el corazón de los niños
Cada 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón, impulsado por la Federación Mundial del Corazón y apoyado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta fecha busca concienciar a toda la población acerca de la importancia de cuidar este órgano vital para prevenir las enfermedades cardiovasculares, que son la primera causa de muerte en el mundo.
Como sabes, el corazón es un órgano vital encargado de bombear la sangre y llevar oxígeno y nutrientes al cuerpo. En los niños, mantenerlo sano es esencial para que crezcan con energía y vitalidad, y para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas en la adolescencia y adultez, por lo que esta jornada nos ayuda para promover hábitos saludables en familia y en la escuela.
Los estudios han demostrado que los hábitos poco saludables desde pequeños (como comer demasiada comida ultraprocesada, no hacer ejercicio o pasar muchas horas frente a pantallas) aumentan la probabilidad de sufrir hipertensión, colesterol alto o diabetes. Por eso hay talleres de alimentación, actividades deportivas, y charlas sobre la importancia los cuidados diarios.
Además, hay que recordar que algunos niños nacen con problemas cardíacos congénitos que requieren seguimiento médico. En esos casos, el cuidado de la salud cardiovascular es aún más crucial para garantizar su bienestar. En ese aspecto, el Día Mundial del Corazón, cuyo lema se repite cada año, es claro: 'Usa el corazón para cada corazón', es decir, por la salud cardiovascular de todos.
Problemas y síntomas de fallos cardíacos más comunes en los niños
Aunque son menos frecuentes que en adultos, los problemas cardíacos sí que pueden afectar a los niños. Entre los más comunes tenemos:
- Cardiopatías congénitas. Son defectos en la estructura del corazón, los cuales están presentes desde el nacimiento.
- Soplos cardíacos. Se trata de sonidos anormales que pueden ser inocentes o indicar una enfermedad más grave. Hay que acudir al médico.
- Arritmias. Son alteraciones en el ritmo del corazón, y pueden ir a los extremos, es decir o demasiado rápido o demasiado lento.
- Miocarditis. Es la inflamación del músculo cardíaco, muchas veces causada por infecciones virales. Se detecta en pruebas específicas como una resonancia magnética.
- Hipertensión infantil. Desafortunadamente cada vez es más frecuente esta afección debido al sobrepeso y la mala alimentación.
Aunado a lo anterior, los padres deben estar atentos a los signos que pueden indicar la presencia de los problemas o fallos cardíacos que hemos descrito:
- Dificultad para respirar, en especial al realizar esfuerzos.
- Coloración azulada en labios o uñas (la llamada cianosis).
- Fatiga excesiva en actividades muy simples como jugar o correr.
- Mareos o desmayos frecuentes.
- Dolor en el pecho (aunque es poco común en niños).
- Crecimiento lento o bajo aumento de peso.
- Palpitaciones muy rápidas o irregulares.
- Hinchazón continua en pies, tobillos o abdomen.
Ante cualquiera de estos síntomas, es fundamental consultar con el pediatra o un cardiólogo infantil lo antes posible para recibir un diagnóstico y tratamiento oportuno. De esta manera se pueden evitar complicaciones futuras y preservar la salud del pequeño. Es común que los padres piensen que se trata solamente de 'cansancio', pero para descartar es mejor acudir al especialista.
7 hábitos cotidianos que ayudan a los niños a mantener sano su corazón
Los hábitos saludables se aprenden en la infancia y suelen mantenerse en la adultez. Por eso, los padres deben enseñar a los niños a cuidar su corazón desde pequeños como parte de su vida diaria. Aquí, los 7 hábitos que ayudarán a tu hijo a cuidar su salud cardiaca:
- Alimentación equilibrada. Debe incluir frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y pescado, y limitar las frituras y azúcares refinados.
- Agua como bebida principal. Se deben evitar los refrescos azucarados o jugos artificiales y siempre preferir el agua natural.
- Actividad física regular. El pequeño debe tener al menos 60 minutos al día de juego activo, practicar algún deporte o quizá tomar clases de baile.
- Sueño suficiente. Un niño debe dormir entre 9 y 12 horas, claro según la edad, ya que esto favorece la recuperación y la salud del corazón.
- Evitar el sedentarismo. Los padres deben limitar el tiempo frente a pantallas a un máximo de 1-2 horas al día y haciendo pausas activas.
- Manejo de las emociones. Enseñar a los niños a expresar lo que sienten les ayuda a evitar el estrés constante, lo que también protege su corazón.
- Visitas médicas regulares. Los chequeos pediátricos periódicos ayudan a detectar problemas cardiacos de forma temprana.
¿Cuándo se dice que es buena la salud cardíaca de los niños?
Un pequeño tiene buena salud cardíaca cuando su corazón late de manera adecuada, bombea la sangre sin dificultad y no presenta algún síntoma de cansancio excesivo, dificultad para respirar o de dolor torácico. Los pediatras evalúan la salud del corazón en cada revisión médica a través de:
- Exploración física (escuchar el corazón y los pulmones).
- Medición de la presión arterial.
- Relación entre el peso y la talla.
- Antecedentes familiares de problemas cardíacos.
- Si existe sospecha de enfermedad, solicitan pruebas como electrocardiogramas, ecocardiogramas o análisis de sangre.
Tener buena salud cardíaca significa que el niño puede realizar sus actividades cotidianas sin ningún tipo de limitaciones físicas y que sus factores de riesgo están bajo control. Un corazón sano durante la niñez es la base para que los niños gocen de una vida larga, plena y activa, además de permitirles crecer, desarrollarse y disfrutar de su infancia con vitalidad y seguridad.
Ejercicios y alimentación para la salud del corazón de los niños por edad
El corazón, como todo músculo del cuerpo, necesita de movimiento para fortalecerse. Por eso, los pequeños que realizan alguna actividad física de forma regular tienen menos probabilidades de padecer de sobrepeso, hipertensión o colesterol alto. Además, el ejercicio les favorece en la circulación, mejora su oxigenación y ayuda a liberar las tensiones emocionales.
Algunas actividades recomendadas para los niños según su edad son:
- De 3 a 5 años. Lo mejor son los juegos al aire libre, además de correr, saltar la cuerda o andar en bicicleta con rueditas.
- De 6 a 9 años. Se puede optar por deportes en equipo como fútbol, básquetbol, natación o artes marciales.
- De 10 a 12 años. Para ellos es mejor acudir a entrenamientos más organizados, como atletismo, gimnasia o danza.
Por otro lado, la alimentación es el otro pilar, ya que una dieta rica en frutas y verduras aporta los antioxidantes que protegen la salud del corazón, mientras que los pescados como el salmón o las sardinas son fuente de ácidos grasos Omega-3, que cuidan los vasos sanguíneos. En cambio, el exceso de sal, azúcar y grasas saturadas aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Por eso, los ultraprocesados y la comida rápida deben consumirse solo de manera ocasional o evitarse por completo en la medida de lo posible, aunque al ser niños lógicamente se les antoja y tienen preferencia por las hamburguesas, las papas fritas o los embutidos, así que en vez de prohibirlos por completo es consumirlos de vez en cuando y que la cantidad no sea en exceso.
Finalmente, la salud del corazón en los niños es un tema que no debe pasarse por alto. Cuidarlo desde los primeros años les garantiza un futuro más sano y con pequeños cambios en la rutina diaria, los padres reducen los factores de riesgo y previenen enfermedades cardíacas. Este 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, recuerda que el cuidado cardiovascular empieza en la infancia.
Puedes leer más artículos similares a La importancia de la salud del corazón en los niños y cómo cuidarlo, en la categoría de Cardiopatías en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Perin, F., Rodríguez Vázquez del Rey, M. M., et al. (2023) Cardiología pediátrica para residentes de Pediatría. Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas, Asociación Española de Pediatría, Educatori (ed.) España, pp. 1-267 Disponible en https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/cardiologia_pediatrica_para_residentes_de_pediatria.pdf