Cómo denunciar la desaparición de un hijo

Consejos para padres ante la desaparición de un menor

Ante la desaparición de un menor, la Fundación ANAR recomienda serenarse y actuar. No existe existe un plazo mínimo de tiempo que haya que esperar para denunciar o comunicar la desaparición de un menor a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y solicitar su ayuda.

Las primeras horas de la desaparición de un menor son cruciales para su búsqueda y localización. Por eso, es importante buscar ayuda lo antes posible

13 consejos para denunciar la desaparición de un niño

Niña triste con muñeco

1. Debes indicar con claridad el nombre y apellidos del niño y fecha de nacimiento. Otros aspectos relevantes son la nacionalidad y si tu hijo es adoptado o no

2. Proporciona una descripción física del mismo (estatura, peso, color de la piel y del cabello, color de los ojos).

3. Proporciona detalles que permitan su identificación tales como el uso de gafas, aparatos de ortodoncia, tatuajes y otros atributos físicos únicos.

4. Describe la vestimenta y aspecto de tu hijo/a.

5. Indica si falta algún documento de tu hijo/a (DNI, Pasaporte), o si falta dinero en casa, o algún tipo de pertenecia.

6. Explica cómo te diste cuenta de su desaparición, cuál fue la última vez que le viste, dónde (y si iba solo o acompañado).

7. Proporciona una descripción de los lugares que pudo haber frecuentado antes de la desaparición y de las personas con las que llegó a contactar los días previos a la desaparición.

8. Si tu hijo/a padece algún tipo de discapacidad o trastorno mental, comunica esta circunstancia a los agentes, así como si tu hijo o hija está siguiendo algún tratamiento médico y/o psiquiátrico, cuya interrupción pueda acarrear riesgos especiales.

9. Informa de cualquier circunstancia que hubiera podido provocar el que tu hijo o hija voluntariamente pudiera abandonar el domicilio (problemas familiares, discusiones recientes). Piensa por un momento no como adulto, sino cómo podría interpretar la situación actual tu hijo/a. Es importante detectar alguna manifestación o cambio en su conducta que pudiera haber pasado desapercibido, pero que explicaría el hecho de que voluntariamente se fuera del domicilio.

10. Si tienes indicios de que tu hijo o hija pudiera ser víctima potencial de un acto delictivo o se encuentra con adultos que pueden poner en peligro su bienestar, informa con detalle a los agentes, o si tu hijo o hija se ha estado comunicando con alguien a quien ha conocido a través de internet (redes sociales), o si ha hecho gestiones para reunirse en persona con ese individuo.

11. Proporciona los números de teléfono de los amigos de tu hijo/a, así como información relevante del uso que pueda hacer de las redes sociales.

12. Proporciona a los agentes una fotografía en color reciente de tu hijo o hija, que muestre bien su apariencia actual.

13. Hasta que los agentes puedan desplazarse a tu domicilio, evita tocar las cosas de tu hijo o hija: No limpies la habitación, no laves su ropa ni recojas objetos, y evita que familiares, amigos o conocidos manipulen pertenencias de tu hijo.

Debes tener en cuenta que todo cambio importante y sin explicación en la rutina diaria de tu hijo o hija puede ser relevante en la investigación,  por lo que no debe omitir los detalles a los agentes. Es recomendable permanecer en contacto frecuente con los agentes que desarrollan la investigación, aportando cualquier nuevo detalle que consideres relevante.

Y recuerda que es muy importante que una vez que tu hijo o hija sea localizado y se reintegre al domicilio, debes informar a los agentes que hasta el momento estaban investigando, para que se interrumpa la búsqueda.

Información ofrecida por Fundación ANAR, a través de National Center for Missing & Exploited Children.

Puedes leer más artículos similares a Cómo denunciar la desaparición de un hijo, en la categoría de Relación de pareja en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: