Cómo crear una tabla de rutinas personalizada para niños de 5 a 11 años
¿Quieres aprender a crear una tabla de rutinas para tus hijos según su edad? ¡Aquí te ayudamos!
- ¿Por qué es importante crear un horario para las actividades de los niños?
- Aprende a crear una tabla de rutinas para tus hijos según su edad
- Guía flexible para crear rutinas según la edad y necesidades de tu pequeño
- ¿Cómo motivar a los niños a que sigan la tabla de rutinas en su día a día?
Cuando uno tiene hijos el horario cambia por completo, se acaban las improvisaciones y comienzan las rutinas. Esto no es porque sí, sino que responde a unas razones más que destacables, y es que los niños necesitan las rutinas para sentirse seguros y establecer unas normas. Además, te darás cuenta de que con los niños siempre falta tiempo para hacer las cosas más básicas como bañarse o hacer la cena. Aquí te decimos cómo crear una tabla de rutinas personalizada para niños de 5 a 11 años.
¿Por qué es importante crear un horario para las actividades de los niños?
Organizar las actividades de los niños en un horario facilita la vida familiar, además de contribuir a su desarrollo integral. Los niños, en particular entre los 5 y 11 años, se sienten más guiados por sus padres cuando les dan estructura y previsibilidad en su día a día. Aquí, los beneficios y cómo aplicar una tabla de rutinas para que tus hijos la aprovechen de forma eficaz:
Beneficios de tener un horario para cada actividad
- Aporta seguridad. Saber qué ocurrirá da tranquilidad y reduce la ansiedad.
- Fomenta la autonomía. Aprenden a gestionar el tiempo sin recordatorios.
- Mejora la organización familiar. Al distribuir las actividades (como levantarse, ir al colegio, comer, jugar, bañarse, dormir), se reducen los olvidos.
- Favorece hábitos saludables. Los horarios regulares para comer, dormir o hacer ejercicio ayudan a los niños a establecer rutinas equilibradas.
- Desarrolla la responsabilidad. Cumplir con las actividades en el tiempo establecido les enseña compromiso y el respeto por realizar las tareas.
Cómo implementar una tabla de actividades efectivamente
- Personaliza según la edad. Un niño de 5 años necesitará más pausas y actividades, en tanto uno de 11 podrá seguir tiempos de estudio largos.
- Incluye las actividades del día. Desde las básicas (levantarse, asearse) hasta las recreativas (juego, deporte) y de descanso.
- Usa un formato visual. Puede ser una cartulina o pizarra con colores, dibujos o pegatinas para que los niños lo comprendan y lo sigan.
- Colócala en un lugar visible. Para saber qué toca en cada momento.
- Involucra al niño en su creación. Elijan colores, ilustraciones o decidan el orden de algunas actividades para aumenta su motivación a seguirla.
- Sé flexible. Aunque la tabla da estructura a los niños, hay que adaptarse en los días especiales o cuando surjan imprevistos.
Aprende a crear una tabla de rutinas para tus hijos según su edad
Una tabla de rutinas te hará tener una distribución inteligente del tiempo y no dejarte nada fuera. Aquí, cómo crear una tabla de rutina para los niños según su edad. Puedes usar una cartulina grande para la tabla y cuando la completes, pégala en un sitio visible para que la familia pueda consultarla.
Horario para niños de 5 a 6 años
A esta edad los niños necesitan de rutinas visuales muy claras. El horario sugerido puede ser:
- 07:30 - Despertarse y desayuno
- 08:30 - Juego libre o escuela
- 12:00 - Comida
- 13:30 - Siesta o descanso
- 15:00 - Actividades tranquilas (pintar, leer cuentos)
- 17:00 - Juego libre
- 19:00 - Cena
- 20:00 - Baño
- 20:30 - A dormir
Rutina para niños de 7 a 9 años
En esta etapa los niños tienen más responsabilidades, pero aún necesitan estructura:
- 07:00 - Levantarse y desayuno
- 08:00 - Escuela
- 14:00 - Comida
- 15:00 - Deberes
- 16:30 - Juego o deporte
- 18:00 - Actividades familiares o tiempo libre
- 20:00 - Cena
- 21:00 - Dormir
Rutina para niños de 10 a 11 años
Como ya están cerca de la adolescencia, conviene fomentar su autonomía:
- 06:45 - Despertarse
- 07:15 - Desayuno
- 08:00 - Escuela
- 15:00 - Comida
- 16:00 - Estudio y tareas
- 18:00 - Actividades extracurriculares o ejercicio
- 20:00 - Cena
- 22:00 - Dormir
Guía flexible para crear rutinas según la edad y necesidades de tu pequeño
Hay que mencionar que la tabla anterior solo es una guía, ya que evidentemente cada familia tiene rutinas diferentes, por eso cada una debe crearla según la edad del niño y sus actividades más habituales, aunque siempre hay criterios comunes que debemos seguir, como es el horario de las comidas, la merienda, hacer los deberes o prepararse para dormir.
Debemos tener en cuenta que las comidas NO se deben retrasar ni adelantar en la medida de lo posible, ya que retrasar la comida significa que el niño tendrá un descenso brusco del nivel de glucosa en sangre, y estará malhumorado, con rabietas o muy irritable; sin embargo, si adelantas la hora de la comida, tendrá poca hambre y al en breve te estará pidiendo golosinas o picoteo.
Por la mañana, levanta a los niños con tiempo para que puedan desayunar y vestirse solos; si les dejas poco tiempo ocurrirá algún imprevisto que los retrase, aunque tampoco debes darles demasiado tiempo, ya que los niños se relajarán y perderán el tiempo jugando. La hora de la comida debería ser sobre las 13 o 13:30 horas, mientras que la cena sobre las 19:30 u 20 horas.
Tips para adaptar la tabla de rutinas a cada momento del día
La hora de irse a dormir dependerá de la edad del niño, por ejemplo para los niños más pequeños debería ser sobre las 20:30, para los niños en edad escolar sobre las 21 horas, y para los mayores sobre las 22 horas. Pon en la tabla el mayor número de detalles posibles: el tiempo de siesta, el tiempo del baño, el tiempo de juego... solo no olvides de variar las actividades del día a día.
Es recomendable de que, en el caso de que tengas varios hijos, dediques un tiempo individual a cada uno (y lo pongas en la tabla) mientras el resto está ocupado en alguna que otra actividad. Ese tiempo personal lo puedes dedicar a hablar con él sobre su día, a contarle un cuento o a bañarle… la idea es que cada pequeño tenga tu atención sin ser interrumpidos por los demás.
Como ya hemos dicho, esta tabla es tan solo un referente que evidentemente no impone, sino que te brinda una orientación. Debes intentar seguirla lo más fielmente posible que se pueda, pero sí que puede flexibilizarse en momentos concretos en los que es más difícil seguir esa rutina como son los cumpleaños, las salidas, las vacaciones, las visitas inesperadas o las fiestas.
¿Cómo motivar a los niños a que sigan la tabla de rutinas en su día a día?
Como no basta con tener la tabla visible es importante que los niños participen en su elaboración para que la sientan como propia. Aquí, algunos de nuestros consejos para motivarlos:
- Háganla divertida y visual. Usen colores, dibujos, pegatinas y fotos, ya que esto ayudará en particular a los niños más pequeños.
- Incluyan tiempo libre y actividades que les gusten. Si la rutina solo contiene las obligaciones, los peques perderán el interés muy rápido.
- Brinda recompensas simbólicas. Crea un sistema de estrellas o pegatinas que les permita obtener algún privilegio (elegir la cena, una película…).
- Reconoce los esfuerzos. Elogia al niño cada vez que siga la rutina sin recordatorios. La motivación positiva es básica para seguir rutinas.
- Sé ejemplo. Si los adultos también siguen las rutinas establecidas, los niños entenderán que es algo importante para todos.
- Flexibiliza sin romper la estructura. Enséñales que se puede ajustar sin eliminar las rutinas, ya que esto también les da confianza.
Seguir las rutinas harán que el niño tenga menos rabietas porque quiera hacer algo en un momento que no toca, le previene de lo que hará durante el día, con lo que se siente más seguro, y estabiliza sus horarios. Sin duda, una tabla de rutinas personalizada es la mejor ayuda para ustedes como padres para evitar las confrontaciones con su hijo y llevar una vida más ordenada.
Puedes leer más artículos similares a Cómo crear una tabla de rutinas personalizada para niños de 5 a 11 años, en la categoría de Conducta en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Centro Nacional para Innovaciones del Modelo Pirámide (2022) Guía de rutinas familiares. Soluciones positivas para familias, Centro Nacional para Innovaciones del Modelo Pirámide (ed.) Estados Unidos, pp. 1-33 Disponible en https://challengingbehavior.org/docs/Positive-Solutions_Family-Routine_Guide_SP.pdf