El peligro de permitir la adultización de los niños en redes sociales

Conoce cuál es el peligro y el impacto para tus hijos sobre la adultización infantil en internet

Fabiola Hernández Pérez, Periodista y editora
En este artículo
  1. ¿Qué implica la adultización infantil y cuál es el impacto en la salud mental?
  2. La adultificación infantil y el rol de los algoritmos en las redes sociales
  3. Consecuencias acerca de la adultización de los niños en internet
  4. Qué pueden hacer los padres para frenar la adultización infantil

La adultización o 'adultificación infantil' se refiere a que cada vez más los niños son expuestos, a través de internet (sobre todo de redes sociales) a imágenes, comportamientos y expectativas propias de los adultos. Esto sucede mucho antes de estar emocionalmente preparados para ello, lo que implica que los niños dejen de vivir su infancia y sean empujados a asumir roles que corresponden a etapas posteriores a su desarrollo. Te contamos el peligro de permitir la adultización de los niños en redes sociales.

¿Qué implica la adultización infantil y cuál es el impacto en la salud mental?

Peligro de adultizar a los niños en internet

Si un niño es adultizado en redes sociales, no nada más pierde su derecho a una infancia protegida, sino que se enfrenta a una presión invisible, pues debe actuar desde ya como figura pública. También es una clara violación de su intimidad, al no tener control sobre lo que se comparte de él. Hay una interrupción del desarrollo emocional porque es forzado a asumir una adultez mediática.

También hay potenciales riesgos de audiencia inadecuada, incluyendo personas con intenciones inapropiadas con los pequeños, que acceden a contenidos que esencialmente sexualizan a los niños. Además, al exponerlos prematuramente a contenidos o exigencias adultas se causan efectos nocivos en su salud mental, siendo la principal la desaparición de la infancia.

En lugar de que el niño juegue, explore o se exprese libremente, se convierte en una figura visual para el entretenimiento o consumo de adultos. También hay ansiedad y presión cuando se les exige 'parecer mayores', lucir siempre perfectos o comportarse como adultos: Todo esto genera gran inseguridad, insatisfacción constante y ansiedad por cumplir expectativas irreales.

También estamos ante una distorsión de la identidad porque cuando los niños asumen roles que no corresponden a su etapa puede llevarlos a perder el contacto con su esencia, confundiendo su yo real con el que muestran en internet para obtener aprobación en redes. Digamos que padecen el 'síndrome' de tener likes a costa de lo que sea, así implique un daño a su salud mental.

La adultificación infantil y el rol de los algoritmos en las redes sociales

Al adultificación infantil en las redes sociales

Felipe Bressanim Pereira, conocido como Felca, es un influencer brasileño que en agosto de 2025 publicó un video titulado 'Adultización'. En él denunció la adultificación infantil como un fenómeno social muy grave y alcanzó más de 26 millones de vistas en pocos días. Felca expone casos en los que los niños y adolescentes son retratados de manera sensual o siendo productos mediáticos.

También se evidencian situaciones donde se sexualiza la exploración del cuerpo o la conducta, rompiendo el proceso natural de crecer. De igual forma señala que los algoritmos de las plataformas llegan a una línea peligrosa porque al interactuar con contenido infantil, el sistema sugiere material mucho más sensible que llega a ser inapropiado, acelerando su exposición a temas adultos.

Felca además critica el funcionamiento de los algoritmos de recomendación en redes sociales, explicando que cuando un usuario consume contenido infantil, el algoritmo sugiere material cada vez más adulto o sensible, lo que puede llevar a situaciones donde los niños están expuestos a contenidos que las plataformas no deberían llevar en automático desde comportamientos inocentes.

Este mecanismo impulsa la exposición sin que nadie se de cuenta, profundizando la adultización de los menores. Ahondando en el tema, Felca mencionó casos concretos como el del influencer Hytalo Santos y la adolescente Kamyla Santos, quien fue expuesta desde muy niña en situaciones sugerentes; lo anterior derivó en investigaciones por parte del gobierno y hasta el cierre de cuentas.

Consecuencias acerca de la adultización de los niños en internet

Consecuencias de la adultización infantil

Si bien el video de Felca es tan solo una advertencia sobre cómo la imagen, el cuerpo y la sexualidad de los niños están siendo explotados en redes, se habla de algunas 'ventajas', pero más de las consecuencias y riesgos reales de ser expuestos en internet. Entre las ventajas, se mencionan la generación de ingresos económicos, la visibilidad pública y el contenido emocionalmente atractivo.

Sin embargo, existen más riesgos que ventajas, entre las que se cuentan:

  • Pérdida de privacidad y autonomía
  • Ansiedad, inseguridad y confusión de su identidad
  • Adultización prematura y distorsión de su desarrollo
  • Exposición a audiencias inapropiadas o abusivas
  • Sentimientos de culpa o culpa ajena en la familia

Otro fenómeno que preocupa es que los niños sigan a influencers que exponen a sus hijos como estrategia para hacer que 'el algoritmo explote'. Un ejemplo es Chloe Clem, conocida por el meme 'Side Eyeing Chloe' que obtuvo fama cuando tenía dos años. Hoy, Katie Clem, su madre, se arrepiente de exponerla sin consentimiento, ya que la niña ha tenido problemas de autoestima e identidad.

Por otro lado, el 'sharenting' o sobreexposición infantil (que es cuando los padres comparten contenidos de sus hijos en redes) ha sido cuestionado por su impacto emocional y de privacidad. Medios destacan casos como el de la británica Molly Gun, quien se arrepintió de exponer a sus tres pequeños hijos y eliminó más de 2 mil fotos de sus redes sociales tras pensar en las consecuencias.

Qué pueden hacer los padres para frenar la adultización infantil

Los padres y la adultización infantil

La protección frente a la adultización infantil en redes sociales siempre va a empezar en casa. Los padres son los primeros en la línea de defensa y su papel comienza al reflexionar antes de publicar alguna foto o video del niño. Todos los padres deben preguntarse:

  • ¿Estoy protegiendo la intimidad de mi hijo?
  • ¿Podría este contenido malinterpretarse o ser usado para mal?
  • ¿Le gustaría a mi hijo ver esto publicado cuando sea mayor?

También deben mantener la infancia fuera de la sexualización, es decir, hay que evitar fotos con poses o ropa que puedan interpretarse de forma adulta. Aunque para ustedes sea algo inocente, en internet puede ser explotado por terceros. Además, se deben mantener las cuentas privadas y desactivar la geolocalización en las publicaciones para no revelar dónde vive o estudia el niño.

Contenido de los niños en redes sociales

Incluso a edades tempranas, hay que explicar que las redes son un espacio público y que no todo lo que se comparte es seguro. A la vez, como padres hay que ser ejemplo: Los niños observan y aprenden de su comportamiento y si ven que se comparte cada momento en redes, pensarán que esa exposición es lo normal. En ese aspecto, los padres deben priorizar la niñez protegida.

Por otro lado, hay que supervisar qué ven los niños en redes, especialmente en plataformas con algoritmos que sugieren videos o publicaciones, así como limitar el tiempo de pantalla y usar controles parentales. Trata de fomentar el juego presencial, el deporte y la lectura, esto impacta de manera positiva en su salud mental, así como en su identidad y seguridad emocional.

Una infancia protegida no es un obstáculo para la visibilidad pero la adultización infantil en redes sociales es un fenómeno silencioso y devastador. Detrás de cada publicación donde hay un niño con actitudes de adultos, impacta en su autoestima e identidad. No es solo hacer contenido por likes: es una exposición que deja huellas profundas y abre la puerta a riesgos de abuso infantil.

Puedes leer más artículos similares a El peligro de permitir la adultización de los niños en redes sociales, en la categoría de Ser madres y padres en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: