8 claves para educar a tu hijo en que es el único dueño de su cuerpo
Hablemos de abuso Infantil y enseña a tus niños a que su cuerpo es solo suyo
- ¿Cómo enseñar a los niños que son los únicos dueños de su cuerpo?
- 8 acciones para que los niños aprendan que su cuerpo es suyo
- Más claves para que tus hijos sepan que son dueños de su cuerpo
- Cuento corto para niños sobre el abuso infantil - Guapa, fuerte y lista
¿Cómo enseñar a los niños que que su cuerpo es solo suyo para evitar el abuso infantil? Esa es una labor de los padre que hace que los niños aprendan a respetar y proteger su cuerpo y su privacidad, esto se absorbe en el día a día con las situaciones cotidianas que viven desde que son bebés. Son los pequeños gestos cotidianos los que les transmiten el mensaje de que los únicos dueños de su cuerpo son ellos mismos.
¿Cómo enseñar a los niños que son los únicos dueños de su cuerpo?
En realidad, cada persona es dueña de su cuerpo y decide sobre él, es algo que parece totalmente obvio, sin embargo, no crecemos con esa idea tan clara. ¿Cuándo fue la primera vez que decidiste cómo te cortabas el pelo? ¿Cuándo fue la primera vez que pudiste decidir qué ropa querías llevar a una comida familiar? Por eso es básico enseñar a los niños que su cuerpo es solo suyo.
Contaré una anécdota: hace poco, a mi lado, en la peluquería, estaba un padre con su hijo cortándose el pelo. El niño tenía unos 12 o 13 años. Cuando la peluquera terminó de cortarle el pelo al padre, este le dijo al hijo: 'Venga, ahora tú', a lo que el niño respondió con un gesto de enfado. El padre le miró amenazante. 'Vamos a cortártelo, que si no tu madre nos riñe en casa'.
El niño se sentó en el sillón resignado. Tenía un pelo rizado muy bonito bajo mi punto de vista. Pero no pudo decidir sobre él. En ese instante pensé que en la infancia, la mayor parte del tiempo, sentimos que no somos dueños de nuestro cuerpo. ¿Cuándo dejaron de obligarte a poner ese vestido que te hacía sentir ridícula? ¿Cuándo dejaron de obligarte a llevar el pelo de esa forma tan poco tú?
Si bien es cierto que hasta cierta edad, los padres (más la madre) es quien decide, se puede implicar en dicha decisión al niño desde temprana edad. Esos pequeños gestos del día a día, en los que, además de guiar, también mostramos respeto por su cuerpo son los que les ayudan a sentir el resto de su vida que son los únicos responsables de protegerlo, respetarlo, amarlo y cuidarlo.
Tener esto presente les ayudará a reconocer cualquier tipo de abuso hacia su persona, ya que podrán estar alertas a las señales y poder decirlo a sus padres. Que un niño desde muy pequeño sepa que su cuerpo es solamente suyo y nadie lo puede tocar es el mejor inicio para evitar el abuso infantil. Enseñarles que nadie puede tocarlos sin consentimiento los hará estar atentos a su entorno.
8 acciones para que los niños aprendan que su cuerpo es suyo
Veamos entonces, algunas pequeñas acciones, sobre las que podemos poner consciencia para que aprendan que su cuerpo es suyo:
1. No le obligues a dar besos o abrazos
Aunque se trate de familiares o amigos, las expresiones de afecto son voluntarias. Si observas esta situación antes de nada pregúntale: '¿Quieres darle un beso?' Hacer saber a los niños que pueden decir NO es importante, para que normalicen, respecto a su cuerpo, que nadie les puede obligar a hacer algo que no les apetece, ya que eso puede considerarse abuso.
2. No le vistas o desvistas si puede hacerlo solo
A veces por pura protección caemos en expresiones como: 'Ven, te voy a quitar el jersey, que hace calor'. En lugar de hacerlo tú e imponerlo, puedes transformar un poco la expresión para fomentar su autonomía y su capacidad de decisión: 'Estás sudando, ¿tienes calor? ¿Quieres quitarte el jersey?' De esta manera el propio pequeño podrá decidir si quiere quitárselo o no.
3. Fomenta la autonomía en su higiene diaria
Es muy frecuente ver niños y niñas que, incluso teniendo las capacidades para lavarse las manos, ir al baño o ducharse solos, siguen dependiendo de los adultos para hacerlo, porque no confiamos en sus capacidades o porque pensamos que no merece la pena que lo hagan ellos cuando nosotros lo hacemos mejor o más rápido, incluso por comodidad del peque.
4. Crea conciencia de lo íntimo o lo privado
Que los niños y las niñas sepan que hay partes del cuerpo privadas y que nadie puede tocarlas sin su permiso, aunque se trate de un familiar o conocido, es algo que deben normalizar desde bien chiquititos para prevenir cualquier forma de abuso. Incluso como padres podemos informar y pedir permiso cuando todavía no sepan asearse por sí mismos a la hora de limpiarlos.
Más claves para que tus hijos sepan que son dueños de su cuerpo
5. Comer por sí mismos - Relación sana con la comida
Cuando los niños empiezan con la alimentación complementaria, es importante fomentar una relación sana con la comida: es más una experimentación que les aporta aprendizaje a nivel sensorial, motriz, psíquico y emocional. Por lo tanto, que los niños puedan tener autonomía y comer por sí mismos desde el inicio es una forma de crear una imagen sana sobre su valía y sus capacidades.
6. Guiar en su forma de relacionarse desde el respeto y la empatía
Si les enseñamos a decir no con seguridad y respeto. Tendrán una herramienta muy valiosa para el resto de su vida. 'Eso no me gusta', 'no quiero cosquillas', 'no quiero que te acerques tanto', 'no quiero jugar ahora'. Es una forma muy sana y válida de poner límites a los demás explicando claramente y con educación el porqué no quieren realizar alguna acción en particular.
7. Fomenta que puedan tomar pequeñas decisiones en su día a día
Hay muchos aspectos sobre los que un niño no puede decidir, pero también hay muchos sobre los que sí puede hacerlo, y sin embargo, nosotros decidimos por ellos porque tenemos unas determinadas expectativas sobre cómo deberían mostrarse o qué debería gustarles, dale la oportunidad de que pueda ser él mismo y potenciar sus propios intereses y talentos.
8. Deja atrás el perfeccionismo y estimula la autonomía
Si les mostramos cómo, los niños pueden ir adquiriendo autonomía en pequeños gestos de su higiene, prácticamente desde que caminan y sus manos quedan libres; lavarse las manos, limpiarse la boca con un pañuelo después de comer, sonarse la nariz, peinarse. Lo que sí tendremos que dejar a un lado son las prisas, las ansias de control y perfeccionismo y los miedos.
Cuento corto para niños sobre el abuso infantil - Guapa, fuerte y lista
A Cloe le encantaba bañarse cuando estaba con su papá. Jugaban con el agua, hacían burbujas y cantaban canciones. Papá la ayudaba con cuidado: le quitaba la ropa, le hacía cosquillas en la tripita, y luego la metía en la bañera con agua templada. Mientras la bañaba, su papá le iba diciendo el nombre de las partes del cuerpo, por ejemplo, la carita, las rodillas, los deditos de los pies…
La pequeña disfrutaba mucho el baño y le encantaba aprender lo que papá le mencionaba. Cada día se sabía mejor las partes de su cuerpo. Después del baño, papá la sacaba con una toalla suave, la secaba bien, le ponía cremita, y le decía lo mucho que la quería. Cloe era feliz con ese pequeño ritual que compartía con papá, él era su superhéroe. Todos los días, papá le preguntaba:
- ¿Cómo es Cloe?
- ¡Guapa, fuerte y lista!, decía tocándose la cara, doblando su brazo y con una gran sonrisa.
Así era todos los días, hasta que papá le explicó algo muy importante:
- Cloe, tu cuerpo es muy valioso y solo tú decides quién puede darte besos o abrazos. Si algo te hace sentir incómoda, puedes decir que no. Siempre puedes contárselo a papá, a mamá o a otra persona que te cuide. Si alguien te dice que no lo cuentes, ¡entonces lo dices aún más rápido!
Cloe lo miró y sonrió. Se sentía muy segura con su papá, porque siempre decía que era guapa, fuerte y lista cuando ambos bailaban felices frente al espejo. Y así, cada noche, después del baño, Cloe aprendía algo nuevo de la mano de su papá: que su cuerpo es muy importante, que podía confiar en los adultos que la quieren y respetan, y que siempre podía hablar cuando algo no le gustara.
Puedes leer más artículos similares a 8 claves para educar a tu hijo en que es el único dueño de su cuerpo, en la categoría de Abusos en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Intebi, I. (2008) Valoración de sospechas de abuso sexual infantil. Dirección General de Políticas Sociales (ed.) España, pp. 1-191 Disponible en: https://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/sospechasAbusoInfantil.pdf