Huesos de Santo. Receta para niños del dulce del Día de Todos los Santos

Cómo hacer el postre más famoso de España del Día de Todos los Santos, noche de los muertos y halloween, paso a paso

Laura Ramos, Periodista
En este artículo
  1. Cómo elaborar los Huesos de Santo, paso a paso
  2. Más recetas para el Día de Todos los Santos y Día de los Muertos
  3. ¿Cómo explicar a los niños qué celebramos en el Día de Todos los Santos?
  4. ¿Cuál es el origen del Día de Todos los Santos en el mundo?

Los huesos de santo es un postre típicamente español y característico de la celebración del Día de Difuntos y fechas cercanas al Día de Todos los Santos, junto con los Buñuelos de viento y los bombones Tres amigas. Están presentes en los escaparates y vitrinas de todas las pastelería y además se hacen en las casas.

Este exquisito y tradicional postre está elaborado con pasta de almendras (mazapán) como ingrediente principal. Son de color blanco, forma alargada y cilíndrica. El hueso de santo forma un canutillo, semejante a la de un auténtico hueso con su tuétano, que puede ser rellenado de dulce de yema o almíbar.

Ingredientes:

  • Para la masa:
  • 200 gr de azúcar
  • 100 ml de agua
  • 200 gr de almendras molidas
  • Para el relleno:
  • 100 gr de azúcar
  • 50 ml de agua
  • 4 yemas de huevo

Aprende a hacer el postre más famoso del Día de Todos los Santos, noche de muertos y Halloween. En Guiainfantil.com te enseñamos a elaborar este dulce, paso a paso:

Cómo elaborar los Huesos de Santo, paso a paso

receta de huesos de santo

  1. Para hacer el mazapán, preparar un almíbar con el agua y el azúcar. Poco a poco añadir la almendra hasta formar una masa. Dejar enfriar.
  2. Por otro lado, hacemos otro almíbar con el agua y el azúcar, y cuando esté listo, lo incorporamos poco a poco a las yemas batidas.
  3. Introducimos la mezcla en el recipiente donde hemos hecho el almíbar y se calienta al baño María, evitando que entre en ebullición porque la pasta se podría cortar. Una vez que haya espesado bien, dejar enfriar.
  4. Cogemos el mazapán y lo amasamos con un rodillo, espolvoreando toda la superficie con azúcar glasé para que se consiga un aspecto blanco de los huesos.
  5. Hacemos tiras cuadradas del tamaño que consideremos más adecuado, pero con las dimensiones suficientes para hacer con ellas los canutillos. Cada tira cuadrada se enrolla en un palo de 1 cm. de grosor (puede valer un lápiz o palillos chinos) y pegamos la masa con los dedos.
  6. Nos aseguraremos de espolvorear cada canutillo con el azúcar glasé para evitar que la masa se pegue al palo. Se saca la masa del palo y se deja enfriar. Luego se rellena con la pasta de yema.

Más recetas para el Día de Todos los Santos y Día de los Muertos

Que mejor oportunidad para involucrar a los más pequeños en las tradiciones familiares que compartiendo en la cocina junto a su familia rápidas y deliciosas recetas tradicionales para celebrar fiestas religiosas como el Día de Todos los Santos o Día de Muertos con dulces, bizcochos, tortas entre otras delicias que harán más divertidas estas celebraciones religiosas.

¿Cómo explicar a los niños qué celebramos en el Día de Todos los Santos?

cómo explicar el Día de Muertos o día de todos los santos a los niños

Recordemos que el Día de Todos los Santos tiene su origen como una tradición católica -cristiana, por lo tanto, la explicación estará en función de las creencias y la religión que se practique en casa.

Sumado al componente religioso, otro aspecto a tratar importante con los niños acerca de esta celebración es el significado de la muerte, y aunque no sea el tema por elección y gusto que los padres planeen hablar con sus hijos, lo cierto, es que es muy importante comenzar a acercar a los pequeños a este concepto tan trascendental.

Una buena excusa entre tantas para iniciar este tema, podrían ser las celebraciones religiosas como es el Día de Todos los Santos día de los difuntos, donde el tema de la muerte sea tratado de una manera natural y lo más clara posible, para eso es esencial practicar la comunicación asertiva donde los padres escuchen que piensa el niño frente al tema, que sabe de él y como la entiende, para así conocer cuál será la forma en la que se abordará la explicación, pues no es lo mismo la percepción de la muerte de un niño de 5 años al de 12.

cómo explicar a un niño la muerte

Si se va a iniciar una conversación con el niño para hablar del Día de Muertos o Día de Todos los Santos, es valioso tener en cuenta algunos aspectos como:

  1. Estar a la altura del niño, mirándolo a los ojos y no en una posición más arriba que la de él
  2. Tono de voz suave
  3. Espacio tranquilo y agradable
  4. No tener miedo de utilizar las palabras propias del tema (muerte, difuntos, almas, morir)
  5. Recordarles a sus antepasados, hablarles de anécdotas, gustos, quienes fueron, sus enseñanzas
  6. Contestar a todas y cada una de las dudas que le surja respecto al tema
  7. Apoyarse de material literario como cuentos, poesías, o audiovisuales como canciones, vídeos y películas educativas, donde la explicación sea más cercana a su lenguaje
  8. Mostrar tranquilidad

¿Cuál es el origen del Día de Todos los Santos en el mundo?

como nació el día de los santos

Aunque son inciertos muchos detalles de su origen, se ha concluido por diversas investigaciones que el Día de Todos los Santos como tradición católica surge a raíz de la persecución desmedida y muy cruel que propició Diocleciano, un emperador romano hacia una enorme cantidad de cristianos devotos y comprometidos a llevar la palabra de Dios.

Esta masacre fue conocida en la historia como 'la persecución de Diocleciano' y fue la más grande y sangrienta persecución oficial del imperio romano contra los cristianos sucedida entre el año 303 y 311 Después de Cristo, para extinguir la práctica y difusión del cristianismo en su totalidad, fin que no pudo lograr.

La iglesia primitiva, al querer honrar a aquellos mártires cristianos asesinados, instauró el Día de Todos los Santos, inicialmente el 21 de febrero, luego, el papa Bonifacio IV en el año 610 cambió la fecha al 13 de mayo, para finalmente en el año 731-741 el papa Gregorio III la instaurará el 1 de noviembre como respuesta a la celebración pagana del Halloween (31 octubre) de origen celta nacida para conectar en una noche a espíritus de difuntos con los vivos.

Finalmente, Fue el papa Gregorio IV quien extendió la celebración oficialmente a toda la iglesia, celebrándose en muchos países del mundo.

Otras tradiciones del Día de Todos los Santos en el mundo

el Día de Todos los Santos en otras culturas

No es solo una tradición religiosa proveniente de un país o región específica del mundo, sino que se celebra en muchos continentes, donde más que recordar con tristeza a los difuntos parientes y santos, se ha convertido en un día de alegría para recordarlos. Conozcamos como se celebra en otros países.

  • Norte América
    Va ligada a la fiesta de Halloween, donde los niños se disfrazan, adornan las casas con temáticas de espantos o de fantasía y se sale a las calles o vecindarios a pedir dulces.
  • Irlanda
    Es una fiesta tradicional, actualmente se come pan dulce llamado 'barmbrack' donde esconde un anillo de juguete dentro, y quien al comerlo lo encuentre hallará el amor ese año.
  • Austria
    Es tradicional dejar en las mesas de las casas pan, agua y una luz encendida antes de ir a dormir como bienvenida a los espíritus de sus fallecidos que lleguen.
  • Alemania
    En algunas partes suelen esconder los cuchillos que se encuentren en la casa la noche del día de los santos para evitar que lleguen malos espíritus y hagan daño. Además de ser un día de descanso laboral donde la mayoría de negocios permanecen cerrados.
  • Filipinas
    El Día de Todos los Santos se conoce como 'undas', se recuerda además de los santos a sus familiares y allegados fallecidos con oraciones, flores, ofrendas y grandes banquetes en tumbas con juegos de cartas y música para el Día de Muertos.
  • Reino unido
    Es tradicional comer unos grandes caramelos de melaza que se parten con la mano llamados 'bonfire toffe'.
  • Colombia
    Celebraciones eucarísticas y visitas a cementerios
  • México
    Se celebra el 1 de noviembre como día de los santos y niños fallecidos y el 2 de noviembre como el Día de los Muertos dedicado a los adultos, acompañado de su característica fiesta de colores, calaveras, desfiles, visita a panteones y cementerios, altares familiares, comida a sus difuntos, dulces, pan de muerto y diversas ofrendas.
  • Japón
    Llamada 'Obon', donde la creencia que sus seres queridos fallecidos vuelven del más allá a visitar a los vivos, es una tradición familiar hace más de 500 años celebrada del 13 al 15 de agosto. En ella honran a sus ancestros con reuniones familiares, decorando las casas con lámparas y luces, y al igual que en México, se colocan altares familiares con elementos como luz, flores y comida favorita de los fallecidos.

Que el Día de Todos los Santos se convierta en otra oportunidad para compartir en casa con los más pequeños ricas recetas en la cocina, juegos, historias familiares y comida.

Puedes leer más artículos similares a Huesos de Santo. Receta para niños del dulce del Día de Todos los Santos, en la categoría de Postres y dulces en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: