Guía útil para padres sobre los cambios emocionales de la adolescencia

Nuestros adolescentes pasan por toda una montaña rusa de emociones, ¿cómo ayudarles?

Fabiola Hernández Pérez, Periodista y editora
Revisado por Sara Tarrés, Psicóloga Infantil
En este artículo
  1. El papel de los padres ante los cambios emocionales del adolescente
  2. 3 principales cambios emocionales que se presentan en la adolescencia
  3. Factores que influyen en los cambios emocionales del adolescente
  4. Los padres y su rol activo en los cambios emocionales de sus hijos

La adolescencia es una etapa caracterizada por los cambios emocionales, físicos, sociales, psicológicos y sexuales en los que el niño deja de serlo y se prepara para la vida adulta. Esta es una época de transición y turbulencias, más o menos intensas, que empezó en la pubertad sobre los 9 y 10 años y que terminará alrededor de los 18. Ante esta situación, traemos una guía útil para padres sobre los cambios emocionales de la adolescencia y cómo pueden ayudarlos.

El papel de los padres ante los cambios emocionales del adolescente

Guía de cambios emocionales de la adolescencia

Durante este tiempo nuestros hijos deben adaptarse a la transformación de su cuerpo, aceptar su nueva imagen, aprender a vivir de forma más autónoma e independiente, entender un nuevo funcionamiento de sus relaciones sociales y hacer frente a una montaña rusa de emociones en la que sus sentimientos son fluctuantes, tanto que a veces ni ellos son capaces de entender qué les pasa.

Para ayudar a nuestros hijos a vivir esta etapa con mayor seguridad y menos estrés debemos estar preparados. Y no hay mejor preparación que disponer de información. Unos padres bien informados sobre cómo son, piensan, sienten y actúan los adolescentes serán unos padres menos temerosos, angustiados o enfadados por las formas en las que su hijo adolescente se manifiesta.

De modo que vamos a ver algunos de los principales cambios emocionales de esta etapa y cómo podemos ayudar a nuestros hijos a vivirlos serenamente. Porque aunque parezca que ya no nos necesitan, seguimos siendo sus guías pero sobre todo sus paracaídas. Dejar que vuelen solos y se equivoquen, que decidan por ellos mismos y tengan la seguridad de encontrarnos como apoyo.

Esto les ayuda a que puedan levantarse de nuevo, los que es uno de nuestros objetivos parentales en esta etapa. Por supuesto que como padres debemos seguir manteniéndonos firmes en nuestras decisiones, estableciendo nuevas normas y los límites límites adecuadas a su edad y mantener un buen clima familiar que favorezca la comunicación.

3 principales cambios emocionales que se presentan en la adolescencia

Los cambios de la adolescencia

Y ¿cuáles son los principales cambios emocionales por los que pasan nuestros hijos durante la adolescencia? Estos son los tres más destacables.

1. Aumento de la inseguridad y crisis de autoestima

Los cambios físicos que se están produciendo en su cuerpo suelen generar un aumento de la inseguridad en sí mismos, lo que afecta en cierto modo a su autoestima, ahora alimentada por las opiniones de sus iguales. En esta etapa los adolescentes dan mucha importancia a su imagen, de modo que cualquier crítica a su aspecto físico puede ser motivo de una gran preocupación.

La aparición de acné o un corte de pelo con el que no se sientan bien puede ser la causa de aislamiento o que chicos de estas edades no quieran salir de casa. Debido a estos motivos podemos ver que aparecen algunos complejos, por lo que debemos estar atentos, sobre todo para prevenir trastornos de la conducta alimentaria o problemas emocionales (ansiedad y depresión).

2. Cambios de humor o labilidad emocional

Si hay una cosa que caracterice la adolescencia son los repentinos cambios de humor de los chicos y chicas de esta edad. Los adultos observamos atónitos cómo pasan de la alegría a la más profunda tristeza en pocas horas e incluso de un momento a otro y por los motivos más insólitos. Son intensos en sus reacciones y muy de extremos, de blanco o negro, de conmigo o contra mí.

Cómo acompañar a los adolescentes

Y ante estas respuestas emocionales muchos padres tienen serias dificultades para mantener una buena relación familiar. La clave está en saber mantener la calma, tener paciencia y comprender que para ellos tampoco es fácil este momento. La empatía y el autocontrol, junto con un clima familiar que favorezca la comunicación facilitará a todos sobrellevar esta inestabilidad emocional.

3. Necesidad de mayor intimidad

Uno de los cambios que notamos en los hijos es el aumento de tiempo que necesitan pasar a solas. Recuerda que el adolescente necesita encontrarse a sí mismo y por ello suele alejarse de nosotros y centrarse en su grupo de iguales. Se encierra en su habitación y le gusta disfrutar de su soledad escuchando música, leyendo, navegando por la red o chateando en las redes sociales.

Respeta su privacidad, no espíes ni fisgonees entre sus cosas. Confía en él y crea espacios para hablar. Este es el momento en el que descubre su sexualidad y quiere experimentar. Forma parte de un impulso natural y normal para el que es mejor que hayáis hablado en etapas anteriores, preparándole el camino antes de que busque información en lugares donde la va a encontrar errónea o inexacta.

Factores que influyen en los cambios emocionales del adolescente

Factores de los cambios de la adolescencia

Como en cualquier otra etapa de nuestros hijos, la paciencia y la comprensión son esenciales para generar la comunicación y confianza que los hijos necesitan para que puedan explicar qué les pasa, qué les preocupa y cómo podemos ayudarles en caso que necesiten de nuestra ayuda. La adolescencia es una etapa de transición en la que los jóvenes experimentan transformaciones profundas.

Estos cambios tienen un gran impacto emocional, entre los que están:

  • Inseguridad y fluctuaciones en la autoestima. Son derivadas de cambios corporales, búsqueda de la identidad y la comparación con los demás.
  • Cambios bruscos de humor. Hablamos de alternancia rápida entre euforia, tristeza, enfado o apatía, muchas veces sin causa aparente para los adultos.
  • Mayor necesidad de independencia. Se tiene el deseo de tomar decisiones propias y establecer distancia de los padres, lo que puede generar conflicto.
  • Sensibilidad a la opinión ajena. Hay una influencia significativa del grupo de amigos y hoy en día dependen de la validación social en redes.
  • Exploración de la identidad. Esto incluye intereses, creencias, orientación sexual y estilo personal, lo que conforma la terminación de su personalidad.

Estos cambios emocionales son parte natural del desarrollo y están impulsados por la maduración cerebral y hormonal que comienza en la pubertad. El sistema límbico es el responsable de las emociones y se desarrolla más rápido que la corteza prefrontal, la que es encargada del autocontrol y la planificación. Esto explica las reacciones muchas veces intensas e impulsivas de los hijos.

Los factores que influyen en los cambios físicos son el crecimiento rápido y la aparición de caracteres sexuales secundarios. En lo social, hay presión de su grupo y necesidad de aceptación, referente a los factores familiares hablamos de los estilos de crianza y la estabilidad emocional del hogar. También está el entorno académico, las redes sociales y los cambios familiares.

Los padres y su rol activo en los cambios emocionales de sus hijos

El rol de los padres en los cambios de sus hijos

El papel de los padres en la adolescencia es clave: aunque los hijos busquen independencia, su bienestar emocional sigue dependiendo de la familia nuclear. Así que hay que saber escuchar activamente y prestar atención sin interrumpir ni juzgar, para que tu hijo sienta que sus emociones son válidas. También debes reconocer lo que sienten, aunque no compartas su punto de vista.

También se deben establecer límites claros y coherentes con normas adaptadas a su edad que les ayuden a desarrollar su responsabilidad, así como respetar su privacidad y confiar en ellos, evitando invasiones innecesarias, pero a la vez fomentando su autoestima y ayudándoles a aprender de sus errores siendo ejemplo para ellos al manejar las propias emociones de forma saludable.

Por otro lado, tenemos lo que los padres NO deben hacer, que es minimizar sus sentimientos, evitando decir frases como 'no es para tanto', ya que esto aumenta su frustración. Tampoco hay que responder con gritos o amenazas porque la agresividad genera distancia y rompe la confianza, al igual que lo hace la sobreprotección y el extremo cuidado con que no cometan errores.

Impedir que los hijos enfrenten sus propios retos limita su autonomía y su capacidad de resolución de problemas. También al compararlos constantemente, ya sea con hermanos o sus amigos les daña su autoestima y destruye su confianza, tal como sucede al invadir su espacio personal sin justificación cuando revisamos sus pertenencias o redes sociales y conversaciones sin motivo.

Señales que indican a los padres que el adolescente necesita terapia

El adolescente necesita terapia

No todos los cambios emocionales en la adolescencia son motivo de preocupación, ya que muchos forman parte del desarrollo normal. Pero sí que hay ciertas señales que indican que el adolescente necesita apoyo psicológico profesional para prevenir problemas más graves. Hay que estar atentos a las señales emocionales y conductuales, las físicas y académicas y las de riesgo.

Señales emocionales y conductuales

  • Aislamiento social. Evita a los amigos y familia por semanas o meses.
  • Cambios drásticos de humor. Tristeza, irritabilidad o apatía que se prolongan.
  • Pérdida de interés. Sobre todo en actividades que antes le gustaban.
  • Baja autoestima. Es extrema y con discurso negativo sobre sí mismo.
  • Explosiones de ira. Son frecuentes y hay dificultad para controlar impulsos.

Señales físicas y académicas

  • Alteraciones del sueño. Puede ser insomnio o dormir en exceso.
  • Cambios importantes en el apetito. O en el peso, sin explicación médica.

Cuando el niño necesita ayuda psicológica

  • Desajustes gastrointestinales. Por la falta de alimentación adecuada.
  • Descenso en el rendimiento escolar. Falta de motivación para estudiar.

Señales de riesgo

  • Conductas autolesivas. Cortes, quemaduras, golpes a sí mismo.
  • Pensamientos suicidas o de muerte. De forma indirecta o en broma.
  • Consumo de sustancias. Alcohol, drogas u otras como forma de evasión.
  • Acoso escolar. Ser testigo de violencia, con impacto emocional evidente.

Ante cualquiera de estos signos, es fundamental actuar con prontitud. Hablar con el adolescente de forma calmada, escuchar sin juzgar y acudir a un psicólogo permite abordar la situación antes de que se agrave la situación. Hay que decir que el objetivo de la terapia no es 'etiquetar' al joven, sino brindarle las herramientas para manejar sus emociones de forma saludable.

Puedes leer más artículos similares a Guía útil para padres sobre los cambios emocionales de la adolescencia, en la categoría de Cambios psicológicos en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: