Cosas que NO se deben hacer durante la lactancia materna

Recomendaciones para cuando se da el pecho al bebé y la madre requiere tomar medicamentos

En este artículo
  1. Lo que NO debes hacer cuando le des el pecho a tu hijo recién nacido
  2. Otras sustancias y hábitos que se debe evitar en el periodo de lactancia
  3. 6 hábitos y alimentos que SÍ pueden favorecer a la lactancia materna
  4. Lactancia materna y medicamentos - Precauciones que se deben seguir

La lactancia materna es el mejor alimento para tu bebé, por eso la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia exclusiva hasta los seis meses y como alimento principal hasta el primer año. Sin embargo, y como suele pasar con todo lo que tenga que ver con la maternidad, no son pocas las dudas que nos surgen en este tema. ¿Puedo comer de todo? ¿Hay algún alimento que haga que la calidad de mi leche sea peor? ¡Aquí saldrás de dudas con las cosas que NO se deben hacer durante la lactancia materna!

Lo que NO debes hacer cuando le des el pecho a tu hijo recién nacido

Qué no hacer en la lactancia materna

Muchas mamás, sobre todo las primerizas, tienen la percepción de que mientras dure la lactancia materna no se puede hacer o comer ciertas cosas porque le 'caerá mal al bebé o puede secar o dañar la leche'. Nada más lejos de la realidad. Durante este periodo, la madre puede tomar todos los alimentos igual que hacía antes de quedarse embarazada sin temor de que su leche pierda calidad.

Tampoco tendrá un mal sabor o transmitirá al pequeño alimentos que en verdad no puede tomar. Ahora bien, en lo que sí debemos fijarnos es en aquellas sustancias nocivas que perjudican la salud y, como estamos dando el pecho al niño, también podrían dañarle a él. Aquí, un breve listado de los alimentos y sustancias que no deben consumirse por ningún motivo:

Tomar bebidas alcohólicas

Para nadie es un secreto que las bebidas alcohólicas causan daño al organismo. Son sustancias que rápidamente se difunden a través de la leche materna, pudiendo traer graves consecuencias para el lactante amamantado, por lo que siempre se desaconseja su ingesta si estás dando el pecho a tu bebé.

Fumar tabaco u otras sustancias

Los niveles de nicotina son perjudiciales para el lactante, por eso meses antes de buscar al bebé, durante el embarazo y también en la lactancia se aconseja no fumar. En el caso de que no puedas controlarlo, lo recomendable es disminuir considerablemente la cantidad y no hacerlo frente al bebé.

Otras sustancias y hábitos que se debe evitar en el periodo de lactancia

Sustancias prohibidas en la lactancia

Consumir drogas

Al igual que ocurre con el tabaco, la recomendación a seguir, que también se extiende a la época prenatal, es la de abstenerse de tomar drogas de ningún tipo durante la lactancia ya que, como se ha demostrado, pueden pasar directamente al recién nacido a través de la leche de la madre.

Abusar de la cafeína

Tomar cafeína de más altera el sistema nervioso del lactante. No es necesario que elimines el café, lo que sí debes procurar es no tomar mucho, como máximo 2 o 3 tazas dejando que transcurran unas horas antes de dar una nueva toma al bebé para evitar que la cafeína llegue a través de la leche.

Llevar una dieta estricta

Al igual que ocurre durante la gestación, en el tiempo que dure la lactancia materna se desaconseja seguir dietas estrictas para bajar de peso ya que, de ser así, lo que estaríamos haciendo es limitar los requerimientos calóricos de la madre y, por lo tanto, los que le van a llegar al bebé.

Si necesitas perder peso, lo mejor es hacerlo antes de buscar al bebé, de lo contrario, debes dejarlo hasta que hayas retirado el pecho a tu hijo. Mientras tanto procura comer bien, sano, equilibrado, variado y limitar el consumo de alimentos procesados y con alto contenido en azúcares.

6 hábitos y alimentos que SÍ pueden favorecer a la lactancia materna

Hábitos que favorecen a la lactancia materna

Aunque muchas veces se habla de lo que no se debe hacer durante la lactancia, también es importante conocer los hábitos y alimentos que pueden favorecer la producción de la leche materna.

  1. Masajes para estimular la producción
    Los masajes en el pecho antes de la toma activan el reflejo de eyección de la leche y facilitan el vaciamiento de los conductos. También son útiles en caso de ingurgitación (pecho muy lleno), para evitar obstrucciones y prevenir la mastitis. Realízalos en movimientos circulares y en dirección hacia el pezón.
  2. Lactancia a libre demanda
    Dar el pecho siempre que el bebé lo pida (y no siguiendo un horario estricto) es una de las formas más sencillas de aumentar con la producción de leche materna. Así, cuanto más succione el bebé, más leche producirá el cuerpo de mamá, gracias al estímulo de la oxitocina y la prolactina.
  3. Hidratación constante
    Beber agua es básico durante la lactancia. Si bien no hay una cantidad exacta para todas, lo mejor es beber un vaso de agua grande cada vez que se da el pecho o cuando se sienta sed. La leche materna está compuesta en mayor parte por agua, así que la hidratación favorece la producción.

Alimentos para la lactancia materna

  1. Alimentación rica con alimentos galactogogos
    Algunos alimentos pueden tener un efecto positivo en la producción de leche y se les llama galactogogos. Como parte de una dieta equilibrada, debes incluir avena, frutos secos (almendras y nueces), verduras de hoja verde, semillas de sésamo, lino o chía, y grasas saludables (aguacate, aceite de oliva).
  2. Descanso (en la medida de lo posible)
    Dormir cuando el bebé duerme ayuda a que el cuerpo produzca leche con facilidad. El estrés y la fatiga pueden dificultar el flujo de leche. Así que trata de tomar una siesta en cuanto puedas para reponer las fuerzas. Si te preocupa quedarte dormida profundamente, puedes echar mano de una alarma.
  3. Contacto piel con piel
    Desde el nacimiento, trata de mantener el contacto piel con piel, ya que esto favorece el vínculo entre madre e hijo y facilita la lactancia. Este tipo de cercanía estimula el instinto de succión en el bebé y favorece la liberación de la hormona de la oxitocina, que es clave en la producción de leche materna.

Lactancia materna y medicamentos - Precauciones que se deben seguir

Lactancia y medicamentos para mamá

Si estás tomando antibióticos, la mayoría cumple la pauta sin necesidad de suspender la lactancia, ya que prácticamente todos son compatibles. Por otro lado, si tu bebé es diagnosticado con APLV, lo que se conoce como Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca, el pediatra o gastroenterólogo pediatra valorará si debes hacer una dieta de exclusión de lácteos.

Esta recomendación se debe a que, al ingerirlos, pueden ocasionar molestias en el pequeño, en mayor o menor medida, pero siempre con una previa evaluación y de acuerdo a una prueba de reto oral. Estos especialistas son los únicos que determinarán si en verdad necesitas eliminar los lácteos y derivados de tu dieta y qué otras medidas debes seguir para evitar perjudicar a tu hijo.

Consejos útiles para amamantar mientras te enfrentas a un cáncer

Si lamentablemente te han diagnosticado cáncer y debes recibir quimioterapia, debes suspender la lactancia materna y reanudarla una vez terminadas las sesiones. Si solo necesitas radioterapia, estudios revelan que la leche de una madre lactante no tiene por qué verse alterada durante el proceso, sea sobre el pecho, sea sobre otra parte del cuerpo y tampoco es radioactiva.

Se puede, si la madre lo desea y sus condiciones clínicas y medicación lo permiten, amamantar entre las sesiones de radioterapia. La radioterapia vuelve más sensible y delicada la piel de la zona irradiada. Por eso se desaconseja amamantar del pecho irradiado mientras dura el tratamiento, y una vez pasado el proceso se puede amamantar del pecho sano y también del irradiado.

Puedes leer más artículos similares a Cosas que NO se deben hacer durante la lactancia materna, en la categoría de Lactancia materna en Guiainfantil.com.

Publicado:
Actualizado: