¿Cómo fomentar la superación de los retos en la educación de los niños?
Ayuda en la superación personal de tu hijo con ejemplos, técnicas y beneficios
- Cómo es la superación de los retos según la edad que tengan los niños
- Tips para que los niños hagan frente a los retos diarios desde casa
- Ejemplos y técnicas de los padres para transmitir la superación a sus hijos
- Relación de la superación con otras habilidades personales de los niños
Los retos en la vida de cualquier persona son realmente importantes para poder demostrarse a uno mismo la valía y poder mantener una autoestima sana al superarlos. Con los niños pasa exactamente igual, necesitan superar retos para darse cuenta que son capaces de hacer las cosas por sí solos y de poder seguir avanzando en su aprendizaje diario. De esta manera podrán convertirse en adultos con seguridad en sí mismos y sobre todo con una buena capacidad en la toma de decisiones. Hablemos acerca de ¿cómo fomentar la superación de los retos en la educación de los niños?
Cómo es la superación de los retos según la edad que tengan los niños
Desde que nacen los niños deben ir superando retos, a aprender para poder seguir avanzando en su desarrollo tanto psíquico, físico como emocional. Los retos de los niños deben ir acordes a la edad de los pequeños ya que el desarrollo no es igual en un niño de tres años, que en otro de seis que en otro de nueve, pero para todos resulta imprescindible poder superar estos retos:
- De 0 a 3 años. En esta etapa, los retos son el descubrimiento del mundo y el desarrollo de habilidades básicas. Logros como caminar, comer solos o pronunciar sus primeras palabras son también retos. Los padres deben apoyar y celebrar cada avance, reforzando su autoestima.
- De 3 a 6 años. Los retos empiezan a incluir tareas que fomentan la autonomía, como vestirse solos, guardar juguetes o seguir instrucciones. También es momento de introducir desafíos creativos, como completar un dibujo, aprender una canción o seguir reglas básicas de un juego.
- De 6 a 9 años. Los niños cuentan con más habilidades cognitivas y motoras, lo que les permite afrontar retos académicos. Pueden organizar mejor su tiempo, hacer tareas escolares por sí mismos (en su mayoría), resolver problemas sencillos o aprender a montar en bicicleta.
- De 9 a 12 años. Los retos implican mayor responsabilidad y pensamiento crítico, de hecho, los niños aprenden a planificar proyectos escolares, colaboran en actividades del hogar más complejas o tienen alguna actividad artística. Es clave enseñarles a gestionar la frustración y la perseverancia.
La superación de los desafíos hará que los niños crezcan sin sentimientos de dependencia o inseguridad en sí mismos. Cuando son pequeños y deben afrontar retos, estos deben ser reales y acordes a sus capacidades, habilidades y desarrollo. Esto es así porque si se intenta que un niño alcance retos para los que no está preparado, es seguro que el niño acabará frustrándose.
Tips para que los niños hagan frente a los retos diarios desde casa
Desde casa hay que guiar a los niños a establecerse retos y a velar para que los vayan cumpliendo puesto que cuánto más pequeños sean, más guía necesitan para superarlas con sus propias habilidades. Los retos suelen ir presentándose en la vida casi por casualidad, en el día a día, por lo que deben aprender a saber identificarlos y a tener la valía y el coraje suficiente para superarlos.
Todos los niños pueden superar los retos, únicamente necesitan saberlo. Con el apoyo, cariño, palabras de aliento y guía de los padres, los niños podrán ver y sentir que pueden superar cualquier reto que se les ponga por el camino, ya que su autoestima estará reforzada para conseguirlo. Es importante que los padres fomenten un ambiente en el que los errores se vean como oportunidades.
Esto ayudará a que los niños enfrenten los desafíos con menos miedo y más confianza, que aunque no tengan el resultado esperado, esto les acerca a su objetivo. Esta mentalidad los prepara para abordar con optimismo los retos que surgirán siempre. También hay que proponer algunos retos adaptados a su edad que les permitan experimentar la satisfacción de avanzar paso a paso.
Estas metas que son progresivas van a fortalecer su perseverancia y les enseñarán que la superación no siempre va a ocurrir de forma inmediata, sino que requiere de constancia, mucha paciencia y trabajo continuo. Al paso del tiempo, esta práctica en casa les proporcionará una base más que sólida para enfrentar los desafíos más grandes que están por venir en su vida.
Ejemplos y técnicas de los padres para transmitir la superación a sus hijos
Los niños aprenden más de lo que ven, que de aquello que se les dice. Por eso, cuando los padres se enfrentan a un reto personal y lo supera, dan un mensaje muy poderoso, por ejemplo:
- Al retomar los estudios después de años y graduarse, mostrando constancia.
- La madre que entrena para correr su primera carrera y deja su propia marca.
- Padres que aprenden una nueva habilidad para la vida, como cocinar.
- Superar juntos un proyecto familiar, como reformar un espacio de la casa.
Actividades que fomentan la superación en los niños
- Metas semanales o mensuales. Elegir retos adaptados a su edad, como leer un libro breve, aprender una canción o mejorar en un deporte.
- Celebrar logros. Reconocer y elogiar el esfuerzo que ha hecho el niño más que el resultado, para que él aprenda que lo importante es intentarlo y no persistir.
- Reflexión sobre los errores. Después de fallar, se debe conversar sobre qué se puede mejorar, evitando siempre las críticas destructivas.
- Tablero de superación. Un mural puede ser un gran aliado donde anoten sus retos, avances y logros, visualizando su progreso de forma divertida.
- Trabajo en equipo. Proponerse lograr metas conjuntas, como hacer una comida especial o participar en actividades solidarias, enseña que la superación también es colectiva.
Relación de la superación con otras habilidades personales de los niños
La superación personal en los niños no es tema aislado, sino que está ligada a otras habilidades que definen su capacidad para afrontar la vida. Una de ellas es la resiliencia y cuando un niño aprende a superar retos, inevitablemente la está practicando, ya que cada logro después de un tropiezo, le enseña que las caídas forman parte del crecimiento y siempre es posible levantarse.
Otra habilidad es la disciplina, debido a que la superación requiere constancia y la voluntad de continuar trabajando a pesar de que la motivación disminuya. La disciplina enseña a los niños a establecer prioridades y a comprender que los resultados suelen requerir un esfuerzo constante. También se debe sumar la gestión emocional para manejar sus emociones en momentos de frustración.
Fomentar la superación de los retos desde la infancia tiene gran impacto en la futura vida adulta de los pequeños. Los niños que crecen con este valor desarrollan una mentalidad positiva que les ayuda a adaptarse a los cambios, manejar la presión y afrontar las adversidades. La superación les da la base para creer en sus capacidades, reforzando su autoconfianza y seguridad personal.
Posteriormente, los niños tendrán mayor capacidad para asumir responsabilidades, fijarse metas ambiciosas y perseverar hasta alcanzarlas. También tienden a desarrollar una actitud de aprendizaje continuo que se extiende en todas las etapas de su vida. En lo laboral y personal, la superación les permite mantener la motivación y el enfoque, incluso en entornos hostiles.
Puedes leer más artículos similares a ¿Cómo fomentar la superación de los retos en la educación de los niños?, en la categoría de Autonomía en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Luis Sanz, S. (n.d.) La enseñanza de valores en educación infantil mediante una metodología lúdica. Trabajo de Final de Grado en Educación Infantil. Universidad de Valladolid (ed.) España, pp. 1-87, Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14518/TFG-G1350.pdf?sequence=1&isAllowed=y