El duelo perinatal - Cómo aceptar la pérdida de un bebé antes de nacer
15 de octubre, Día Mundial de Concienciación sobre el Duelo Gestacional, Perinatal y Neonatal
- 15 de octubre - Día Mundial sobre la muerte del bebé antes de nacer
- ¿Cuáles son las fases del duelo perinatal y cómo afrontar la pérdida?
- Vuelta a casa de la pareja o la madre tras la pérdida del bebé antes de nacer
- 8 estrategias para padres para afrontar el duelo por la muerte de un bebé
El embarazo es una época llena de expectativas, ilusiones y proyectos. Un periodo en el que se fantasea con el aspecto, el carácter o los gustos que tendrá el futuro bebé. De esta forma, poco a poco, ese pequeño ser que apenas ocupa lugar en el vientre materno, se va haciendo con un gran espacio emocional en la mente de los futuros padres. Sin embargo, cuando la vida se interrumpe previo al nacimiento, ese universo de ilusiones se rompe abruptamente. ¿Qué hacer con el duelo perinatal y cómo aceptar la pérdida de un bebé antes de nacer?
15 de octubre - Día Mundial sobre la muerte del bebé antes de nacer

La muerte de un bebé durante el embarazo o al poco tiempo después de nacer supone uno de los dolores más profundos que puede experimentar una pareja, sobre todo la madre. Es una pérdida invisible para muchos, pero que es inmensa para quienes la viven, porque no solo se pierde un bebé, sino también los sueños, planes e identidad que se tiene como padres.
Consecuentemente, el hecho de que al bebé pueda ocurrirle 'algo malo' es una de las preocupaciones principales que tienen las mujeres cuando saben que están embarazadas de nuevo. Escuchar las palabras de que el bebé ha fallecido dentro del útero, o bien de que no sobrevivirá mucho tiempo, es una circunstancia tan dura que nadie está lo suficientemente preparado.
Para la mujer o pareja que recibe esta noticia el estado de shock es la reacción más habitual, preguntándose por qué a ella, qué ha podido ocurrir, qué podría haber hecho para evitarlo, etc. Este tipo de pérdida genera emociones intensas de tristeza, culpa y hasta incredulidad, por lo que es importante comprender que cada persona vive el duelo de manera diferente.
Se debe decir que no hay un tiempo exacto ni una forma correcta de superar el dolor, pero sí hay herramientas que pueden acompañar este proceso. Cuando hablamos de duelo nos referimos al proceso de elaboración y aceptación de una pérdida que, en condiciones normales, supone atravesar una serie de fases o estados emocionales (incredulidad, rabia, tristeza, culpa, impotencia…).
¿Cuáles son las fases del duelo perinatal y cómo afrontar la pérdida?

Las fases del duelo por las que pasa una pareja o una madre paulatinamente permitirán que se acepte el hecho de que aquello que se deseaba, como el proyecto de crianza, con sus expectativas e ilusiones ya no será posible. Aceptando la pérdida, la energía puede volver a ponerse en otros proyectos. Sin embargo, hay circunstancias que dificultan este proceso.
El duelo perinatal suele atravesar varias etapas emocionales. Aunque no todas las personas las viven de la misma manera ni en el mismo orden, de hecho, el duelo o bien nunca comienza, o bien se detiene o bloquea en alguna de sus etapas. En otras palabras, no se 'resuelve'. Aquí cómo reconocer las distintas etapas por las que se atraviesa después de la pérdida del bebé:
- Negación. Al recibir la noticia, muchas madres no pueden creer lo ocurrido. Es un mecanismo natural de defensa que las protege del impacto inicial.
- Ira. Surge la frustración, el enfado o la búsqueda de culpables ('¿por qué a mí?'). Esta emoción es dolorosa, pero es parte del proceso.
- Tristeza o depresión. Aparece una sensación de vacío y desesperanza que parecen no acabar. Es el momento en que la realidad se asienta.
- Aceptación. Con el tiempo, se asume lo sucedido y se puede hablar del bebé con ternura. No significa olvidar, sino integrar la experiencia.
- Reorganización. Finalmente, se encuentran nuevas formas de vivir, recordar y canalizar el amor, transformando el dolor en crecimiento.
El duelo gestacional y perinatal, con sus peculiares características, es complicado, pues es un duelo que podríamos llamar 'desautorizado', silenciado, minimizado. Los padres encuentran dificultades para hablar de su dolor porque no ha habido nacimiento o entierro, tampoco hay fotos o recuerdos. Por ello, es esencial validar las emociones de los padres para ayudarles a sanar.
Vuelta a casa de la pareja o la madre tras la pérdida del bebé antes de nacer

Para algunas personas, el momento más difícil tras perder a su bebé es la vuelta del hospital a casa. Es en esos momentos cuando la ayuda de familiares y amigos, en ocasiones complementada con apoyo psicológico, son de gran ayuda para integrar lo ocurrido. Es esencial escuchar, reconocer y validar las emociones de los padres para facilitar el inicio del duelo por el bebé perdido.
Una vez más, será importante respetar sus decisiones (pueden desear estar solos en algunos momentos), mostrarse disponibles para escuchar y dar apoyo, y evitar palabras de 'consuelo' que intenten relativizar su dolor haciendo alusión a la posibilidad, por ejemplo, de tener más hijos, pues podrán producir el efecto contrario al deseado y agudizarán su pena al minimizar sus sentimientos.
Existen asociaciones y grupos de apoyo en duelo perinatal que ofrecen un espacio para compartir experiencias con otras familias que han pasado por lo mismo. Acudir a terapia puede ayudar a elaborar el duelo y reconstruir la esperanza. Algunas familias tienen otros hijos que también esperaban a ese bebé, y a los que hay que contar la verdad de la manera más sencilla posible.
Por eso, el 15 de octubre es una fecha muy especial que sirve para recordar a esos bebés que no pudieron quedarse. En el Día Mundial de Concienciación sobre el Duelo Gestacional, Perinatal y Neonatal, se invita a encender una vela a las 7 de la tarde según tu horario para honrar sus vidas y acompañar a todas las familias que han pasado por este dolor. Recordar también es sanar.
8 estrategias para padres para afrontar el duelo por la muerte de un bebé

Afrontar la pérdida de un bebé antes de su nacimiento es una de las experiencias más dolorosas que puede vivir una familia. A continuación, te dejamos estas estrategias que ofrecen apoyo y esperanza para transitar por el duelo con amor, respeto y, sobre todo, acompañamiento emocional:
- Permítete sentir. Jamás reprimas el dolor ni las lágrimas. Llorar es parte esencial del proceso de sanación.
- Habla de tu bebé. Nombrarlo y compartir su recuerdo mantiene vivo su significado, además ayuda a elaborar la pérdida.
- Busca apoyo emocional. Acude a un psicólogo o grupo de duelo perinatal. Hablar con otras madres que han pasado por lo mismo reconforta.
- Crea un ritual de despedida. Enciende una vela, planta un árbol o escríbele una carta, ya que esto puede simbolizar amor y cierre.
- Evita juzgar tus emociones. La tristeza, la culpa o la rabia son completamente naturales. No te exijas 'estar bien' demasiado pronto.
- Cuida tu cuerpo. Descansa en el día, duerme bien, aliméntate sanamente y busca momentos de calma. Tu cuerpo también ha vivido una pérdida.
- Apóyate en tu pareja o seres queridos. Compartir el dolor con quienes amas y te aman fortalece el vínculo, además de evitar el aislamiento emocional.
- Mantén viva la memoria. Honrar a tu bebé en ciertas fechas especiales o a través de pequeños gestos transforma el dolor en amor duradero.
Puedes leer más artículos similares a El duelo perinatal - Cómo aceptar la pérdida de un bebé antes de nacer, en la categoría de Enfermedades - molestias en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Llavoré Fàbregas, M., López García, S. (2023) Manual de acompañamiento en el duelo perinatal para profesionales. Àltima Serveis Funeraris y Sant Joan de Déu Hospital Materno Infantil de Barcelona (ed.) España, pp. 1-22 Disponible en https://www.sjdhospitalbarcelona.org/sites/default/files/content/file/2023/05/24/4/manual-duelo-perinatal-altima.pdf
- López García, A.P. (2010) Duelo perinatal: Un secreto dentro de un misterio. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol. 31, núm. 109, Asociación Española de Neuropsiquiatría (ed.) España, pp. 53-70 Disponible en https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v31n1/05.pdf
- Peiró Ballestín, G., Corbellas Solanas, C., et al. (n. D.) El duelo en la pérdida de un hijo. Consorcio Hospital General Universitario (ed.) España, pp. 85-101 Disponible en: https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/manuales/duelo/duelo09.pdf