Beneficios de la música clásica para bebés y niños para crecer felices
Conoce todos los aportes que hace la música clásica al cerebro y desarrollo de tu hijo
- 6 principales beneficios para bebés y niños al escuchar música clásica
- Aportes de la música clásica al desarrollo cognitivo y físico de los niños
- ¿Por qué la música clásica nutre el cerebro y calma el corazón de los niños?
- Todo lo que debes saber sobre el efecto Mozart en niños - ¿Mito o realidad?
- Selección de melodías clásicas para hacer dormir a los niños y bebés
-
La música clásica nos ha acompañado durante siglos y, aunque parece un arte reservado para adultos, también puede convertirse en un aliado en la crianza. Múltiples investigaciones señalan que acercar a los bebés y niños a la música clásica hacer aportes cognitivos, emocionales y sociales que perduran a lo largo del tiempo, ya que acompañarán a tus hijos para siempre. A continuación, te contamos cuáles son los principales beneficios de la música clásica en bebés y niños para crecer felices.
6 principales beneficios para bebés y niños al escuchar música clásica
¿Es posible que una melodía de Mozart, Beethoven o Brahms pueda calmar a un bebé, estimular su cerebro y ayudarle a dormir mejor? Sí, y lo mejor es que sus efectos empiezan desde los primeros meses de vida, debido a ciertas características únicas: melodías suaves, repeticiones, cadencias rítmicas y un amplio rango sonoro que impacta de manera especial en el desarrollo infantil.
1. Estimula el cerebro
El cerebro del bebé es una esponja que absorbe todo lo que escucha y percibe, por eso, escuchar música clásica ayuda a fortalecer sus conexiones neuronales, en especial en áreas que están relacionadas con la memoria, la concentración y el aprendizaje. Cuando un niño escucha piezas musicales con estructuras variadas, su cerebro tiende a organizar la información y a anticipar patrones.
2. Favorece el lenguaje y la comunicación
Los bebés que escuchan música clásica muestran mayor facilidad para reconocer los sonidos, las sílabas y las entonaciones, lo cual es una gran ventaja al momento de aprender a hablar. El ritmo de las melodías clásicas facilita la discriminación auditiva, por lo que el niño podrá identificar mejor las diferencias entre las palabras y los sonidos, favoreciendo sus habilidades lingüísticas.
3. Calma y combate el estrés
Otros de los beneficios de la música clásica es su poder tranquilizante. Existen melodías suaves, como las de Brahms o Debussy, las cuales ayudan a reducir la frecuencia cardíaca y la tensión muscular del bebé, por lo que la música clásica forma parte de las rutinas de sueño o relajación. Además, estas composiciones también disminuyen en los peques los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
Aportes de la música clásica al desarrollo cognitivo y físico de los niños
4. Estimula la imaginación y la creatividad
Como la música clásica no tiene letra en la mayoría de sus obras, esto permite a los niños usar su imaginación para crear sus propias imágenes mentales, inventar historias o jugar mientras escuchan. A algunos les tocan fibras sensibles y relacionan la melodía con situaciones. Esta capacidad, al crecer, se traduce en un mayor ingenio y creatividad para resolver problemas.
5. Mejora la coordinación motora
Hablando de los aspectos físicos, el ritmo y la cadencia de la música estimulan el movimiento corporal infantil. Cuando un pequeño escucha música clásica tiende a moverse, balancearse o incluso bailar al compás marcado. Todas estas acciones fortalecen la coordinación motora tanto gruesa como fina, y contribuyen al desarrollo del equilibrio y la buena postura en los niños.
6. Promueve el sentido del ritmo
¿Sabías que el ritmo es fundamental en la vida? Está presente desde el latido del corazón hasta la forma en que hablamos. Y justamente la música clásica ayuda a los niños a internalizar este sentido rítmico, lo que no nada más favorece sus habilidades musicales, sino su capacidad para aprender y recordar matemáticas, organizar la información y participar en actividades deportivas.
¿Por qué la música clásica nutre el cerebro y calma el corazón de los niños?
Se dice que la música clásica es la indicada para que un pequeño la escuche desde los primeros meses de vida, ya que tiene el poder de activar varias áreas del cerebro al mismo tiempo. Hay estudios que revelan que su influencia no se limita a una sola función: mientras una melodía activa la parte de la memoria, otra trabaja el área de la motricidad y otra más la creatividad.
Por citar un ejemplo, cada nota musical puede compararse con una diminuta semilla que, al ser escuchada, ayuda a formar las conexiones neuronales. Dichas conexiones se vuelven piezas fundamentales para el desarrollo del lenguaje, la creatividad y la coordinación, por eso el escuchar música clásica no se convierte en entretenimiento, sino en un ejercicio para el cerebro del bebé.
En cuanto al corazón, la música clásica tiende a calmar porque está demostrado que regula el sistema nervioso autónomo. Lo anterior significa que tanto el pulso como la respiración y la presión arterial se estabilizan si se escuchan melodías suaves. Por eso se dice coloquialmente que 'nutre el cerebro y calma el corazón' de un niño, sintiéndose seguro, protegido y en paz.
Todo lo que debes saber sobre el efecto Mozart en niños - ¿Mito o realidad?
Uno de los fenómenos de los que más se habla sobre la relación entre la música clásica y el desarrollo infantil es el llamado 'efecto Mozart', cuyo término surgió en la década de los 90. En aquel entonces un estudio sugirió que escuchar música de Mozart era capaz de mejorar temporalmente las habilidades espaciales y de razonamiento de estudiantes universitarios.
Sin embargo, los resultados se exageraron y se convirtieron en un mito popular, aunque sí se comprobó que las obras de Mozart, por su estructura matemática y su equilibrio prácticamente perfecto entre armonía y melodía, tienen un efecto positivo en el cerebro. El estudio en el que se basó todo lo anterior, menciona que los estudiantes escucharon Sonata para dos pianos K. 448.
Podríamos decir que en bebés y niños, el efecto Mozart se traduce en una mayor capacidad para concentrarse, relajarse en el día o por la noche, y en estimular áreas cerebrales relacionadas con la memoria y la creatividad. Sobra decir que el escuchar las melodías de Mozart NO convierte a los niños en 'genios instantáneos', pero sí les ayuda a potenciar su desarrollo cognitivo.
Cómo introducir la música clásica en la vida de los niños
- Rutinas de sueño. Pon 10 minutos de música clásica antes de dormir.
- Juego libre. Usa piezas de Vivaldi para las actividades creativas.
- Momentos de calma. Recurre a melodías suaves en situaciones de llanto.
- Aprendizaje. Utiliza la música como fondo para las tareas cognitivas.
- En familia. Escuchen discos de música clásica juntos.
Selección de melodías clásicas para hacer dormir a los niños y bebés
Canción de cuna de Schubert. Música clásica relajante para tranquilizar al bebé. Vídeo ilustrado de la serenata de Franz Schubert para dormir y calmar al bebé. 1 hora de canción de cuna para ayudarte a dormir a tu bebé. Una tierna y bonita nana para que el bebé se relaje y se duerma más fácilmente.
Canción de cuna de Schumann. Canción de cuna de Robert Schumann para calmar y dormir a tu bebé. Un vídeo para bebés en el que podrán ver el suave movimiento de unos pajaritos mientras suena la dulce melodía de una nana. Ayuda a tu hijo a dormir más fácilmente con esta tierna nana infantil.
Canción de cuna con Debussy. Vídeo de una hora de una canción de cuna o nana para ayudar al bebé a dormir. Una hora de música de Claude Debussy con las imágenes del Oso Traposo para dormir al bebé. Pon este vídeo a tu bebé cuando él esté inquieto y no consigue conciliar el sueño y descansar.
Canción de cuna de Bizet. Si buscas recursos para ayudar a tu bebé a dormir, ponle este bonito e ilustrado vídeo. Se trata de 1 hora de canción de cuna de Bizet para calmar y tranquilizar al bebé. Y es que la música clásica ayuda a los niños a relajarse y estar más tranquilos. Pon este vídeo a tu bebé y ya verás.
Canción de cuna de Jules Massenet. Una hora de canción de cuna de Jules Massenet para ayudar a dormir a los bebés. Para que tu hijo se relaje y tenga dulces sueños, pon este vídeo de una bonita y tierna nana. Cómo dormir al bebé con la dulce melodía de Meditación de Thais. Música para que el bebé tenga felices sueños.
Puedes leer más artículos similares a Beneficios de la música clásica para bebés y niños para crecer felices, en la categoría de Canciones infantiles en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- García Molina, M.T, La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil. Tesis de grado de Maestría en Educación Infantil. Facultad de Ciencias de la Educación (ed.), Universidad de Cádiz, España, pp. 1-73 Disponible en https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/16696/16696.pdf