Maestros que no controlan a sus alumnos en el aula - ¿Cómo remediarlo?
Aquí los tips que necesitan los profesores para mantener la disciplina en el aula
- ¡Ayuda! ¿Qué puedo hacer para controlar a mis alumnos en el aula?
- Consejos para favorecer un buen clima de respeto y armonía en el aula
- Causas comunes de la falta de control de los maestros en el salón de clases
- ¿Cómo pueden los profesores gestionar con éxito una clase conflictiva?
Todos los docentes tenemos un modelo ideal, a nivel de comportamiento, del grupo de alumnos que queremos en nuestro aula, para algunos puede ser maravilloso que estén quietos y callados. Pero la realidad es que los niños y las niñas se mueven, algunos quizá, pensemos que se mueven demasiado, que no paran de hablar, que no escuchan cuando les explicamos, y en ocasiones eso es lo que nos podemos encontrar. Cuando hay maestros que no controlan a sus alumnos en el aula - ¿Cómo remediarlo?
¡Ayuda! ¿Qué puedo hacer para controlar a mis alumnos en el aula?
Es importante tener en cuenta que hay días que prácticamente todo el grupo de alumnos está más excitado de lo que consideramos habitual. Por ejemplo, lo días previos a los periodos vacacionales, las horas anteriores a una actividad o taller, los cambios bruscos de la temperatura o incluso la visita de un agente de la policía que viene a hablarnos de educación vial.
Por otro lado, solemos caer en la tentación de pensar, que justo el día en el que me encuentro más cansada o cansado, ese día que no me aguanto ni yo, pues justo ese día es cuando más descontrolados están los peques. Y he de decir que ese pensamiento solo nos lleva a perder más nuestra capacidad de control sobre nuestro grupo y a estar de una forma más irritable.
Todo docente tiene que tener la flexibilidad adecuada y empatía necesaria, para entender lo anteriormente expuesto. Cuando los alumnos no nos hacen caso, lo fundamental es no reaccionar con enfado inmediato, sino detenernos, observar qué está ocurriendo y recuperar el control con calma. Recordemos que nosotros somos los adultos a cargo mientras los niños estén en el colegio.
Podemos pedir silencio con señales previamente acordadas con nuestros alumnos, reencauzar la actividad hacia algo que despierte su interés y recordar las normas consensuadas nos ayuda a que nuestros estudiantes vuelvan a prestarnos atención. También es muy útil reforzar a los alumnos que sí cumplen en la clase y en el comportamiento, para que los demás imiten la conducta.
Consejos para favorecer un buen clima de respeto y armonía en el aula
Como profesores, debemos recordar que el aula debe ser un espacio seguro para todas las personas que pasen por allí, y que el capitán del barco somos nosotros, por lo que debemos trabajar de forma consciente para conseguirlo y si así lo creemos así lo crearemos, más con estos consejos:
- Hay que consensuar normas de clase. Estas normas deben servir para todos y ser aprobadas por todos los alumnos. De la misma manera, puede haber unas consecuencias, que no castigos, cuando esas normas se saltan. Las normas deben redactarse a principio de curso y si son en positivo, mejor.
- Lleva tu clase bien preparada. Tanto en contenidos como en materiales. Recuerda que los primeros minutos son muy importantes, ya que la curiosidad que ahí provoquemos, puede llevarnos a una clase de éxito.
- Sé firme y deja límites claros. Estos aspectos no están reñidos con el cariño y la amabilidad. Confía en ti como docente, esa es una premisa fundamental para sentirte capaz en esa tarea. Sé coherente con lo que dices y haces.
- No te dejes llevar por la ira. Tampoco caigas en el grito y la desesperación: no conduce a nada y sentirás que has perdido usando la rabia como arma. Recuerda que somos ejemplo para todo el alumnado.
- Interrumpe la clase con algún juego o dinámica sencilla. Quizá te ayudará algún reto o anécdota curiosa, les encanta ver en nosotros esas otras facetas y así te los seguirás ganando. Habrás conseguido emociones agradables en ellos y querrán más de ti por ser el artífice
- Usa el lenguaje no verbal y los gestos. Bien dicen que una imagen vale más que mil palabras: puedes pactar con el grupo alguna señal para pedir el silencio, para el cambio de tarea o para anunciar una actividad sorpresa.
- Refuerza el comportamiento positivo. Felicita al grupo o al alumno cuando cumpla las normas y no las cambies de un día para otro, ya que esto genera inseguridad.
8 claves para ayudar a los maestros a controlar el aula
Con lo anterior, podrás mantener la disciplina en el aula sin que esto signifique imponer miedo, sino a través de un ambiente de respeto y confianza donde tus alumnos comprendan que los límites son necesarios y se sientan motivados a cumplirlos. Con estas estrategias claras, a base de coherencia y constancia, lograrás que tu clase fluya de una manera mucho más ordenada y participativa.
Causas comunes de la falta de control de los maestros en el salón de clases
Una de las causas más frecuentes de la falta de control en el aula es no tener normas claras y consensuadas, y esto sucede cuando los alumnos no tienen reglas entendidas y aceptadas por todos. A esto se suma la falta de preparación de las clases porque como docentes no contamos con materiales o con un plan estructurado, generando inseguridad y debilitando nuestra autoridad.
De igual forma influye la inseguridad o hasta nuestra personalidad a la hora de marcar límites. No decimos que seamos rígidos o autoritarios, pero cuando dudamos, cedemos con facilidad o no mantenemos nuestra postura firme, los alumnos tienden a poner a prueba constantemente nuestra autoridad, haciendo que mejor optemos por no seguir las normas y dando amplia libertad a los niños.
También el cansancio, la falta de energía o el exceso de estrés son otro factor relevante, ya que si estamos agotados tenemos menos paciencia y menor capacidad para mantener la disciplina. Además, si solemos usar gritos o castigos esto es contraproducente porque en lugar de generar respeto, provocamos el rechazo y la resistencia en los estudiantes, terminando de empeorar la situación.
En muchos casos se suma la falta de coordinación con otros profesores o con los padres de familia: si no existe una línea común, nuestros alumnos reciben mensajes contradictorios. Por último, no debemos ignorar las diferencias de los niños en ritmos de aprendizaje, intereses o estilos de conducta, así como procurar que los contenidos impartidos no estén desconectados de la realidad.
¿Cómo pueden los profesores gestionar con éxito una clase conflictiva?
Las clases conflictivas por lo regular se caracterizan por la falta de respeto a las normas de la clase, interrupciones constantes, gritos, burlas entre compañeros o desinterés generalizado por lo que estamos enseñando. Algunas de las situaciones conflictivas más comunes son:
- Alumnos que no dejan de hablar entre ellos mientras explicamos
- Estudiantes que se levantan sin permiso o interrumpen
- Niños que se gastan bromas, tienen discusiones o peleas entre ellos
- Pequeños que excluyen a algún alumno del grupo
- El uso inadecuado del móvil en clase
- El incumplimiento de tareas de forma repetitiva
- Actitudes de desafío directo hacia nuestra autoridad como docentes
Gestionar todo esto con éxito requiere de mucha paciencia, estrategias claras y coherencia, así que debemos empezar por identificar qué factores están provocando el conflicto y abordarlos de manera específica. Por ejemplo, si es por falta de interés, podemos hacer dinámicas participativas o si hay un conflicto entre estudiantes, es mejor recurrir a la mediación escolar.
Como profesores podemos combinar normas con dinámicas motivadoras, dar responsabilidades a los alumnos inquietos y reforzar la comunicación positiva, así como organizar actividades convertir las situaciones difíciles en aprendizajes. Recuerda que un aula conflictiva no es sinónimo de fracaso, sino la oportunidad de trabajar habilidades socioemocionales que acompañarán siempre a los niños.
Puedes leer más artículos similares a Maestros que no controlan a sus alumnos en el aula - ¿Cómo remediarlo?, en la categoría de Escuela / Colegio en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Corrales Segura, G. (2006) ¿Cómo favorecer la Educación en Valores en la Educación Preescolar? Ciclo Materno Infantil (Grupo Interactivo II) y Ciclo de Transición. Ministerio de Educación Pública (ed.) Costa Rica, pp. 1-70 Disponible en: https://mep.janium.net/janium/Documentos/10698.pdf