El oso hormiguero - Curiosidades y actividades sobre este animal para los niños
Cada 29 de noviembre es el Día Mundial del Oso Hormiguero, aquí todo lo que debes saber de este animal
- 29 de noviembre, Día Mundial del Oso Hormiguero - Poemas cortos para niños
- Algunas curiosidades que los niños deben saber del oso hormiguero
- Atilio, el oso hormiguero que soñaba con volar – Cuento corto para niños
- Cuentos cortos y fábulas que hablan de diferentes animales para niños
Hablemos del oso hormiguero, con curiosidades y actividades sobre este animal para los niños. Se trata de una invitación a conocer a uno de los animales más curiosos del mundo. Con su largo hocico, lengua pegajosa y caminar pausado, este mamífero se ganado el cariño de todos. ¿Quieren saber todo de él? Aquí dónde vive, qué come y por qué es tan importante para mantener el equilibrio de la naturaleza, todo bajo el pretexto del Día Mundial del Oso Hormiguero que es cada 29 de noviembre.
29 de noviembre, Día Mundial del Oso Hormiguero - Poemas cortos para niños

El 29 de noviembre es una fecha muy especial dedicada a un animal curioso, tierno y con encanto: el oso hormiguero. Aquí te compartimos un par de poemas sencillos y divertidos para que los niños aprendan a través de las rimas. Sin duda, una forma creativa de fomentar el amor por todos los animales.
Un día en la vida del oso hormiguero
Con su largo hocico y andar pausado,
recorre el bosque tranquilo y callado.
No busca miel ni fruta en el suelo,
prefiere hormigas, ¡es su gran anhelo!
Su lengua es larga, pegajosa y fina,
entra en los troncos donde se adivina
un festín oculto, pequeño y ligero,
¡banquete perfecto para el hormiguero!
Aunque parezca curioso y distinto,
es amable, tierno y muy instinto.
No tiene garras de fiero animal,
¡su fuerza es la calma del bien natural!
El oso hormiguero curioso
En la selva camina despacito,
con su nariz al aire, olfato exquisito.
Busca hormiguitas con gran emoción,
¡cada tronco es toda una exploración!
Su lengua sale como un cordel,
brilla al sol igual que la miel.
Atrapa hormigas sin hacer ruido,
¡qué almuerzo tan rico ha conseguido!
Cuando termina, bosteza feliz,
se tumba a la sombra del anís.
Sueña que bailan las hormiguitas,
¡y todas le cantan cancioncitas!
Algunas curiosidades que los niños deben saber del oso hormiguero

Los osos hormigueros, también llamados oso palmero, tamanduá o yurumí, son animales muy distintos a cualquier otro. Aunque su nombre diga que son 'osos', en realidad no tienen relación con ellos, su nombre viene de su pasión por comer hormigas y termitas. Viven en América Central y del Sur, desde México hasta Argentina, habitando en bosques tropicales, sabanas y selvas.
Existen cuatro especies principales: el oso hormiguero gigante, el tamanduá del norte, el tamanduá del sur y el oso hormiguero pigmeo (también llamado 'serafín del platanar'), que es tan pequeñito que cabe en los brazos de una persona. Su característica más curiosas es su larga lengua pegajosa, que llega a medir más de 60 centímetros en el caso del oso hormiguero gigante. ¡Impresionante!
Su lengua está recubierta de una sustancia muy viscosa que hace que los insectos se queden pegados al instante, por lo que pueden comer hasta 30.000 hormigas o termitas en un día. A pesar comer demasiado, los osos hormigueros no tienen dientes, pero sí tienen un estómago que se encarga de triturar los alimentos con ayuda de pequeñas piedras que tragan sin querer mientras comen.

También tienen un olfato muy desarrollado, de hecho, es más agudo que el de los perros, lo que les permite encontrar un hormiguero así esté bajo tierra. Sus garras delanteras son largas y fuertes, y las usan para abrir nidos de insectos o defenderse de los depredadores. Pero lo más curioso es cuando caminan: doblan las garras hacia adentro y apoyan los nudillos, ¡como si caminaran de puntillas!
Por otro lado, los osos hormigueros son bastante tranquilos, solitarios y muy tímidos, y aunque parecen lentos o que caminan con parsimonia, lo cierto es que pueden correr rápidamente si se sienten en peligro. No hacen mucho ruido, solo emiten pequeños silbidos o gruñidos leves para comunicarse. Además, su visión no es muy buena, pero su oído y olfato compensan esa debilidad.
Finalmente, sus crías son producto de un embarazo único y viajan por meses sobre el lomo de su mamá, sujetándose a ella con sus patitas y cola larga. De esta forma, la madre las cuida con paciencia y las enseña a buscar comida y defenderse. Su importancia en la naturaleza, radica en que ayudan a mantener el equilibrio ecológico, controlando la población de hormigas y termitas.
Atilio, el oso hormiguero que soñaba con volar – Cuento corto para niños

En lo profundo de la selva amazónica vivía Atilio, un oso hormiguero muy curioso. Era alto, de hocico alargado y con una lengua tan larga que atrapaba cien hormigas de una sola vez. Aunque los animales lo admiraban por su paciencia y buen corazón, Atilio tenía un sueño que parecía imposible: quería volar. Atilio suspiraba cada vez que veía pasar a las mariposas y a los tucanes por el cielo.
Así, pasaba los días imaginando cómo sería ver la selva desde arriba porque solo veía las raíces, las hojas caídas y las filas de hormigas (su comida favorita). Pero Atilio soñaba con mirar el arcoíris después de la lluvia o las copas de los árboles moviéndose con el viento. Esas eran sus reflexiones cuando una mañana, escuchó un ruido: era un pequeño colibrí que había caído de su nido.
Con mucho cuidado, Atilio usó su larga lengua para levantar al pichón y colocarlo en su lomo. Caminó hasta el árbol más alto que había visto jamás. Cuando llegó, levantó el hocico y dijo: '¡Señora colibrí! ¡Su hijo está bien!' La madre colibrí bajó volando a toda velocidad y abrazó a su pequeñito con las alas:
- Gracias, amigo oso hormiguero. ¿Cómo puedo agradecerte? - No hace falta. Ayudar me hace feliz, respondió Atilio con una sonrisa

Pero la mamá colibrí insistió: 'Te daré algo especial: una pluma de mis alas. Guárdala, y cuando sientas el deseo de volar, mírala y recuerda que todos tenemos una forma de hacerlo'. Atilio guardó la pluma y desde entonces, cada vez que la miraba, sentía su corazón más ligero. Aunque no tenía alas, comprendió que volar significa atreverse a soñar y ayudar a los demás a alcanzar sus metas.
Un día, la selva estaba en silencio y Atilio escuchó un zumbido familiar. Era el pequeño pichón, ya crecido, que volaba sobre su cabeza:
- ¡Atilio, mira! ¡Aprendí a volar gracias a ti!
Él levantó la mirada, y le dijo con una gran sonrisa:
- ¡Y yo aprendí a soñar gracias a ti!
Desde ese día, el pequeño oso hormiguero dejó de pensar que no podía volar y caminaba por la selva ayudando a quien lo necesitara, compartiendo historias y enseñando que cada uno tiene su propio modo de elevarse. Cuando el viento soplaba entre los árboles, la pluma que llevaba Atilio se movía suavemente, como si el aire le dijera: 'Tú también vuelas, amigo mío, pero con el corazón'.
Preguntas cortas de comprensión lectora sobre el cuento corto
- ¿Dónde vivía Atilio y cómo era físicamente este oso hormiguero?
- ¿Cuál era el gran sueño de Atilio y por qué parecía imposible?
- ¿Qué hizo Atilio cuando encontró al pequeño colibrí caído del nido?
- ¿Qué regalo le dio la mamá colibrí a Atilio y qué significado tenía?
- ¿Qué le enseñó Atilio al colibrí y qué aprendió él a cambio?
- ¿Qué simboliza la pluma que llevaba Atilio al final del cuento?
Dibujo infantil para descargar e imprimir sobre el oso hormiguero
Coloreen el dibujo anterior (que está listo para descargarse e imprimir) con la ayuda de pintura dactilar, crayolas, plumones o lápices de colores. Deja que tu hijo decida cuáles elegir y que eche a volar su imaginación. Puedes colocarlo en su habitación o en un rincón de lectura.
Cuentos cortos y fábulas que hablan de diferentes animales para niños
Puedes leer más artículos similares a El oso hormiguero - Curiosidades y actividades sobre este animal para los niños, en la categoría de Juegos en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Florez Fernández, F. (2008) La influencia positiva de los animales en los niños que tienen procesos de desarrollo afectivo, cognoscitivos y de comportamiento. Aproximación documental. Tesis. Facultad de Educación (ed.) Universidad de San Buenaventura, Colombia, pp. 1-53 Disponible en: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42081.pdf