¿Qué es el Síndrome de las Piernas Inquietas en embarazadas y niños?
¿Sabías que el 23 de septiembre es el Día Mundial del Síndrome de las Piernas Inquietas?
- Síndrome de las Piernas Inquietas durante el embarazo - ¿Qué hacer?
- Tratamiento para el SPI en la gestación - ¿Cuándo acudir al médico?
- ¿Puede presentarse el Síndrome de las Piernas Inquietas en niños y bebés?
¿Alguna vez has oído hablar del Síndrome de las Piernas Inquietas (SPI)? Quien lo sufre, por lo general, siente una incomodidad muy grande en las piernas cuando se está sentado o acostado. Ocurre tanto en el hombre como en la mujer y puede causar dificultades para conciliar el sueño, viajar y desarrollar otras actividades. Algunos casos del SPI se relacionan con el embarazo, la anemia por deficiencia de hierro o la insuficiencia renal. Aquí, ¿qué es el Síndrome de las Piernas Inquietas en embarazadas y niños?
Síndrome de las Piernas Inquietas durante el embarazo - ¿Qué hacer?

Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Síndrome de las Piernas Inquietas, fecha que visibiliza este trastorno neurológico que afecta a los adultos y que puede presentarse en embarazadas, niños y bebés. En el caso de que se presente en la gestación, ¿cómo saber si lo que tiene una mujer se trata de este síndrome? La verdad es que sus síntomas son difíciles de describir.
Quién lo padece dice sentir dolor, ardor y una sensación de un hormigueo muy acentuado en las piernas, principalmente al dormir. Estos síntomas llevan a la afectada a necesitar moverlas de forma incontrolable, ya que al hacerlo tiene la impresión de alivio y de que los síntomas desaparecen. Por otro lado, al volver a estar parada, sentada o acostada, las molestias vuelven a aparecer.
El Síndrome de las Piernas Inquietas es un trastorno neurológico que se caracteriza por la necesidad irresistible de mover las piernas por sensaciones molestas o incómodas. Aunque se desconoce su causa exacta, se ha relacionado con un desequilibrio en la dopamina, el cual es un neurotransmisor que controla el movimiento, así como con deficiencias de hierro y factores genéticos.
Algunas investigaciones académicas señalan que el embarazo puede agravar o empeorar el SPI y que los síntomas suelen ser más fuertes cuando la mujer se encuentra en el último trimestre de gestación. Además, revelan que este síndrome incide mucho más en las mujeres con más edad y que tengan bajos niveles de hierro o que presentan problemas para conciliar el sueño.
Tratamiento para el SPI en la gestación - ¿Cuándo acudir al médico?

Estudios confirman que la cuarta parte de las mujeres embarazadas puede sufrir de este síndrome, por lo menos, una vez a la semana. Si sientes este tipo de molestias en las piernas, ya sabes, lo mejor es que hables con tu médico. No te automediques, ya que ciertos medicamentos pueden hacer daño al bebé o hacer que los síntomas del síndrome (si es el caso) empeoren.
Es evidente que tanto la cafeína, como el tabaco y el alcohol están contraindicados durante el embarazo, además de que podrían empeorar aún más los síntomas del SPI. Es mejor consultar con tu ginecólogo o médico de cabecera si las molestias te impiden dormir de manera adecuada, si son frecuentes o muy intensas, o si interfieren en la calidad de vida diaria.
Por otro lado, un estudio revela que las mujeres con Síndrome de las Piernas Inquietas en el embarazo son más propensas a volver a padecerlo después del parto. Casi el 25 por ciento de las mujeres que tuvieron el SPI en el embarazo volvieron a sufrir del síndrome años después. Expertos dicen que el diagnóstico no es sencillo porque no existen señales biológicas definidas.
Aún así, afirman que sí hay tratamiento y muchas formas para aliviar los síntomas. Los cambios en el hábito de dormir, las técnicas de relajación (yoga, shiatsu), masajes y el ejercicio moderado (Pilates, por ejemplo) durante el día pueden ser muy útiles. Y si eso no funciona, las medicinas (siempre indicadas por el médico) pueden disminuir los síntomas del Síndrome de las Piernas Inquietas.
¿Puede presentarse el Síndrome de las Piernas Inquietas en niños y bebés?

Aunque es más frecuente en adultos, el Síndrome de las Piernas Inquietas sí puede presentarse en la infancia. En los niños se confunde con hiperactividad o dolores de crecimiento, retrasando el diagnóstico. Algunos signos de alarma son la dificultad para quedarse quietos, quejas de hormigueo o dolor en las piernas y la necesidad de moverse constantemente antes de dormir.
Además de afectar al descanso, provoca cansancio diurno, bajo rendimiento escolar e irritabilidad, lo que lleva a los padres a creer que es un problema de conducta y no de un trastorno neurológico. En los bebés, la detección es más compleja, pero se observan señales como irritabilidad nocturna, movimientos repetitivos de las piernas o dificultad para conciliar el sueño.
A veces los padres notan que el bebé mueve con frecuencia las piernas al lactar o se muestra incómodo cuando está acostado por períodos largos. Esto no siempre es fácil de identificar, por lo que el seguimiento médico es fundamental. El tratamiento en niños se centra en mejorar los hábitos de sueño, realizar actividad física y, en algunos casos, suplementar hierro si existe deficiencia.
Al igual que en los adultos, la clave es la detección temprana y el seguimiento médico oportuno. Además, se recomienda mantener las rutinas relajantes antes de dormir, evitar el consumo de cafeína en los adolescentes y fomentar una alimentación equilibrada que sea rica en hierro y magnesio, debido a que estos minerales juegan un papel importante en la regulación neurológica y muscular.
Puedes leer más artículos similares a ¿Qué es el Síndrome de las Piernas Inquietas en embarazadas y niños?, en la categoría de Enfermedades - molestias en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Klein, S., Miller, S., et al. (2013) Un libro para parteras. Atención del embarazo, el parto y la salud de la mujer. Capítulo 6: Molestias frecuentes del embarazo. Hesperian. Guías de Salud (ed.) Estados Unidos, pp. 72-83 Disponible en: https://we.riseup.net/assets/226612/Libro%20parteras%20hesperian.pdf