¿La luna puede influir en el parto? Esto dicen la ciencia y las matronas
¿Tiene influencia la luna en el proceso de parto? Hablemos si es un mito o realidad comprobada
- ¿Realmente puede influir la luna en el proceso de parto de una mujer?
- Lo que dicen las matronas acerca de la influencia de la luna en los partos
- ¿Puede la luna influir en el cuerpo o lo que siente la futura madre?
Los científicos insisten una y otra vez en que la luna no influye en el nacimiento de un bebé. Y las mujeres seguimos pensando que sí, que hay cosas que no necesitan probarse. Así que, aunque la ciencia diga una cosa, la creencia popular sigue apoyando la idea de que la luna sí influye a la hora de desencadenar un parto. Muchas matronas, de hecho, se suman a esa creencia popular y la defienden con datos que han ido apuntando a partir de su propia experiencia. Por eso, ¿la luna puede influir en el parto? Esto dicen la ciencia y las matronas.
¿Realmente puede influir la luna en el proceso de parto de una mujer?
Dicen que las uñas y el pelo deben cortarse en luna creciente, y que nunca debes operarte en luna menguante. Dicen que si estás a punto de dar a luz y se acerca la luna llena, ese día nacerá tu hijo. Dicen y dicen, y los científicos desdicen, pero al final, los números vencen. ¿Por qué se producen más partos espontáneos con luna nueva? ¿Por qué las mujeres están pendientes de sus fases?
¿Por qué se producen más roturas de bolsas con aguas teñidas en luna menguante? ¿Y por qué se dan más casos de partos inducidos lentos, amenaza de parto prematuro y cesáreas en fase de luna creciente y luna llena? Esa misteriosa, ensoñadora y magnética luna que tanto nos atrae, tal vez tenga las respuestas porque ejerce un poder de atracción comprobadísimo sobre la Tierra.
La luna también es la culpable de que existan las mareas, ¿cierto? También rige los periodos de menstruación de la mujer. ¿Por qué no iba a tener algo que decir en el nacimiento? Si la luna mueve las aguas del mar, ¿no podrá hacer lo mismo con el líquido amniótico? Los científicos afirman que la luna no tienen ningún poder en particular sobre el líquido amniótico del bebé.
Sin embargo, el bebé descansa dentro de su madre como si le rodeara el manto invisible de la luna. Sin gravedad, rodeado de oscuridad. Protegido. Como si estuviera flotando en medio del universo, lejos de la Tierra. Desde la antigüedad, diversas civilizaciones han asociado la luna con el ciclo de la vida, la fertilidad y el nacimiento y por eso la luna era vista como un símbolo maternal.
Lo que dicen las matronas acerca de la influencia de la luna en los partos
Los datos de cientos de matronas sobre nacimientos que asisten a diario, revelan lo siguiente:
- Que durante fase de luna nueva, asisten más partos rápidos y sencillos. El expulsivo es corto y todo fluye con naturalidad. Apenas tienen que intervenir en el parto.
- Que durante la fase de luna creciente, asisten partos casi perfectos. Cumplen con todas las fases del parto. A la madre le da tiempo a vivir cada momento del parto.
- Que durante la fase de luna llena se producen más partos inesperados, algunos prematuros. El cuello del útero de la mujer no está aún preparado y los partos tienden a ser más lentos y complicados.
- Que durante la fase de luna menguante, se producen menos partos y son muy lentos. Los bebés tardan más en nacer, la placenta tarda en salir. Muchos, terminan en cesárea. El parto es aún más complicado en el último día de luna menguante, un día antes de la luna nueva.
Basándonos en esto, y hablando de las culturas precolombinas de América, la luna siempre estaba conectada con el agua, los ciclos femeninos y los nacimientos, prematuros o no. En Egipto, Isis, la diosa madre, estaba estrechamente vinculada a los ciclos lunares, y en la cultura hindú, el dios Chandra la representa como una fuerza influyente en la vida emocional y física de las personas.
Estas creencias no eran solamente supersticiones, ya que se integraban en las prácticas médicas tradicionales y en la organización de los partos, así como de los cultivos y otras decisiones vitales. La luna regía cuándo era 'mejor' dar a luz. Por eso, hoy en día, muchas parteras tradicionales todavía consultan el calendario lunar para predecir cuándo aumentarán los nacimientos.
¿Puede la luna influir en el cuerpo o lo que siente la futura madre?
La luna llena se ha relacionado con el insomnio, el aumento de la ansiedad y con más consultas médicas de urgencias. ¿Casualidad? Puede ser, pero la falta de pruebas científicas concluyentes no impide que cada vez más mujeres estén convencidas de que la luna sí ejerce un poder invisible. El cuerpo humano compuesto por un 70 por ciento de agua, ¿podría pasar por algo similar a las mareas afectadas por la luna?
Médicos y parteras aún se dividen entre los que creen que todo esto es un mito y quienes aseguran que han visto salas de parto colapsadas en ciertas fases lunares. Entonces, ¿qué puedes hacer si estás embarazada y se acerca la fase de luna llena? Más allá de la ciencia, muchas embarazadas observan el calendario lunar más por curiosidad que por otra cosa, aunque ciertamente se influencian por ello.
Algunas mujeres aseguran haber sentido contracciones bastantes fuertes, otras simplemente bromean diciendo que su bebé nacerá y se verá 'como un hombre lobo' si coincide realmente con la luna llena. Sin embargo, lo más importante es tomarse esta creencia con sentido del humor y respeto, sin dejar de lado las visitas médicas que son necesarias ni la preparación adecuada para el parto.
¿Mito o misterio sin resolver sobre la influencia de la luna en el parto? Tal vez la luna no influya en el parto o tal vez aún no tengamos las herramientas adecuadas para medirla. Lo que sí queda claro es que la luna forma parte la historia, cultura y muchas veces de las emociones. Y en algo tan simbólico y profundo como dar a luz, eso no puede ser ignorado, tanto los datos científicos como los datos de las matronas.
Puedes leer más artículos similares a ¿La luna puede influir en el parto? Esto dicen la ciencia y las matronas, en la categoría de Parto en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Klein, S., Miller, S., et al. (2013) Un libro para parteras. Atención del embarazo, el parto y la salud de la mujer. Capítulo 6: Molestias frecuentes del embarazo. Hesperian. Guías de Salud (ed.) Estados Unidos, pp. 72-83 Disponible en: https://we.riseup.net/assets/226612/Libro%20parteras%20hesperian.pdf