6 señales de alerta para detectar a tiempo el abuso sexual en niños
Conoce las conductas y signos del abuso infantil a los que los padres debemos estar atentos
- ¿Qué se considera abuso infantil? Cuando va más allá de lo sexual
- Conductas y situaciones muy frecuentes de abuso sexual en menores
- 6 señales específicas que nos alertan sobre el abuso sexual en niños
- Consejos eficaces para prevenir el abuso en niños a todas las edades
El abuso sexual infantil no deja testigos y en ocasiones tampoco pruebas del delito, lo que hace muy difícil para las familias proteger a sus hijos. Sin embargo, confía en un pequeño si te confiesa que alguien le ha tocado o ha tenido un comportamiento inapropiado con él. Solo entre el 2 y el 8 por ciento de los niños miente al hablar de abuso infantil. Pero, si no llega a contártelo, hay 6 señales de alerta para detectar a tiempo el abuso sexual en niños. Estos signos te pueden hacer sospechar que un niño está siendo víctima de abuso.
¿Qué se considera abuso infantil? Cuando va más allá de lo sexual

Para empezar, el abuso es, en esencia, una vulneración del derecho del niño a su intimidad, a su seguridad y a la protección de su integridad física y emocional, y es importante entender que el abuso sexual NO siempre implica penetración o dolor físico, ya que puede ser un toque, una mirada, comentarios sexuales o hacer que un niño vea contenido sexual. Esto por sí mismo es abuso.
También es abuso manipularlos con regalos, amenazas o diciéndoles que es un 'juego secreto', todo con el fin de que el pequeño realice actos indebidos, pero sin que él tenga realmente conciencia de lo que está sucediendo. Por otro lado, el abuso sexual infantil sucede cuando hay un comportamiento sexual con o sin el consentimiento de ese niño, por parte de un adulto u otro menor.
Pero ojo: hay que tener en cuenta que dicho consentimiento puede producirse justamente por el desconocimiento del pequeño, es decir, no entiende las implicaciones sexuales que conlleva esa conducta, porque se está sintiendo coaccionado a hacerlo (es un familiar, amigo o pareja en el que hay una relación de autoridad o confianza) o por una compensación económica.
Por todo, se considera abuso sexual si:
- Existe tanto violencia física como si ha sido emocional.
- Es un acto puntual o ha habido varios.
- Se produce fuera o dentro de la familia.
Desafortunadamente, el abuso sexual infantil es una realidad más frecuente de lo que imaginamos y afecta a niños y niñas de cualquier edad, incluso desde los 2 o 3 años porque no pueden expresar lo que les ocurre, por eso es fundamental que madres, padres y cuidadores conozcan las señales de alerta que, junto a la prevención y la confianza, serán las herramientas para protegerlos.
Conductas y situaciones muy frecuentes de abuso sexual en menores

En la actualidad, existen muchos tipos de conductas que pueden estar englobadas dentro del abuso sexual, pero muchas veces el propio niño lo puede llegar a identificar como una situación natural e inocente y no pide ayuda. Por eso, es importante remarcar qué es abuso sexual:
- Contacto físico (caricias, tocamientos, roces, masturbación, penetración oral, anal o vaginal).
- Exposición sexual (observar a alguien desnudo mientras exhibe o se toca sus genitales o mantiene relaciones sexuales, ya sea en vivo o a través de películas o fotografías o incluso crear materiales pornográficos).
- Contactar o realizar comentarios con propósitos sexuales, ya sea cara a cara o por internet. Por un lado están las llamadas telefónicas obscenas. También se deben tener en cuenta las conversaciones o los mensajes de carácter sexual en los que se proporciona información sexual personal propiciada por un adulto.
- Contactar con un menor haciéndose pasar por otro menor u otra persona con el fin de mantener conductas sexuales (conocido como grooming). En este sentido, no es hasta más tarde cuando los niños o los adultos no llegan a enterarse de la suplantación de identidad.
- Distribución de fotografías o vídeos de uno mismo o de otros con carácter sexual (conocido como sexting). Normalmente, los jóvenes tienen bastante confusión sobre este último, considerando que ciertas actitudes en las fotos no son sexuales por el simple de hecho no aparecer desnudos e incluso llegan a enviárselos a los demás, convirtiéndolas en cómplices del abuso.
- Presencia de abusos encubiertos, donde el adulto se aprovecha del afecto o la dependencia del niño, como pedirle masajes, tocarlo mientras duerme o entrar repetidamente al baño cuando se está cambiando, con la finalidad de ver su cuerpo o que el niño tenga actitudes sexuales con él.
Tan importante es saber qué tipo de conductas se pueden considerar abuso, como los síntomas para poder intervenir y denunciar el abuso infantil o ponerlo en conocimiento de las autoridades si fuera necesario, pero ¿cómo hacerlo si no sabes las señales de alerta?
6 señales específicas que nos alertan sobre el abuso sexual en niños

Es difícil descubrir si un niño ha sido abusado sexualmente, sobre todo si no tiene secuelas físicas visibles como infecciones, marcas, cortes, quemaduras, fracturas, lesiones, sangre o dolor genital. Además, en ocasiones, las marcas no tienen que ver con que el agresor le realice esas heridas, sino que el propio niño puede llegar a autolesionarse como una 'salida' al dolor que siente.
Sin embargo, hay 6 signos que de forma indirecta te pueden dar pistas:
- Conocimiento, comportamiento, dibujos y lenguaje sexual que no corresponde con su edad
Si ves que tu hijo habla y da detalles concretos sexuales, tiene una actitud sexual con sus juguetes o se dirige a los demás de forma sexual es importante que indagues sobre el tema. - Estado de ánimo y comportamiento alterado
Si es poco afectuoso y no quiere que le toquen, está inquieto, irritable, nervioso, triste o llora desconsoladamente. Incluso a veces, hay niños que vuelven a tener comportamientos (regresiones) que ya tenían superados como mojar la cama o actitudes infantiles. - Alteración de sueño
Es muy habitual que los niños que sufren abuso sexual se encuentren cansados porque no duermen bien o tienen frecuentes pesadillas. - Cambios en la higiene
Los niños que han sufrido abusos empiezan a tener una excesiva o falta de higiene. Esto sucede debido al estrés o la culpa que sienten ante estas situaciones. Hay niños que sienten vergüenza o tratan de protegerte y no quieren que les veas desnudos para que no te des cuenta de las lesiones o los hematomas que tienen. - Alteraciones en la alimentación
Igual que ocurre con la higiene, algunos niños cambian su alimentación. Por ejemplo, hay quienes se niegan a comer debido a la situación estresante que están viviendo. - Bajo rendimiento académico
La capacidad de concentración va a disminuir y con ello, es habitual que sus notas empiecen a descender y que deje de tener interés por los estudios.

Señales específicas para detectar abuso en niñas de 2 y 3 años
Como decíamos antes, a estas edades es más difícil detectar el abuso porque los niños aún no saben expresarse verbalmente de manera correcta y clara, pero aunque cada niño puede reaccionar de forma diferente o no puedan decirlo de manera clara, estas señales tempranas deben ponernos en alerta:
- Se toca con insistencia la zona genital o no está cómodo al cambiar pañal o ropa interior.
- Juegos sexuales explícitos impropios para su edad.
- Lenguaje sexual inesperado o palabras que no debería conocer.
- Miedo repentino hacia una persona o a quedarse a solas con alguien.
- Dolor, irritación, enrojecimiento o infecciones frecuentes en zona genital.
- Cambios bruscos de ánimo: llanto sin causa aparente, rabietas intensas o retraimiento. Estos suelen ser una de las principales alarmas.
Consejos eficaces para prevenir el abuso en niños a todas las edades

La prevención es la herramienta más poderosa que tenemos como padres, por lo que debemos enseñar a los niños que su cuerpo es suyo y que nadie puede tocar sus partes íntimas, salvo en momentos de cuidado e higiene pero explicando el motivo. Tampoco hay que obligarles a saludar con besos o abrazos si no quieren: su 'no' debe respetarse SIEMPRE, así sea un familiar.
Además, hay que establecer una regla clara: secretos sobre el cuerpo NO se guardan, a la vez que hay que explicarles que los abusadores por lo regular son personas cercanas y de confianza (familiares, amigos, maestros, vecinos) y no siempre son 'extraños peligrosos'. Por lo mismo, trata de evitar dejar a tus hijos bajo supervisión de personas con las que no haya confianza plena.
Po otro lado, acompañarles en el uso de dispositivos y supervisar contactos en redes sociales y chats, reduce su riesgo de ser atacados por abusadores. Está siempre atenta y revisa señales emocionales, sociales y físicas sin juzgarles ni culparles, recuerda que el mensaje clave es: 'Si algo te hace sentir incómodo, raro o con miedo, cuéntamelo, yo siempre te voy a creer'.
Si sospechas que tu hijo ha sufrido abuso, acude de inmediato a un especialista en psicología infantil y denuncia ante las autoridades. El tiempo es clave para protegerlo física y emocionalmente. Un pequeño que cuenta algo NO lo está inventando: él NO tiene la culpa y te lo cuenta porque eres su adulto de confianza, así que actúa y evita que el daño emocional se agrave.
Puedes leer más artículos similares a 6 señales de alerta para detectar a tiempo el abuso sexual en niños, en la categoría de Abusos en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Intebi, I. (2008) Valoración de sospechas de abuso sexual infantil. Dirección General de Políticas Sociales (ed.) España, pp. 1-191 Disponible en: https://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/sospechasAbusoInfantil.pdf