Niños con conducta agresiva - ¿Qué hacer si pegan en casa y en el aula?
¿Por qué pegan los niños y cómo pueden actuar los padres ante esa mala conducta?
- ¿Por qué pega un niño? Claves para manejar su conducta agresiva
- 4 reglas básicas para padres a la hora de educar a un niño pegón
- ¿Qué pueden hacer padres y maestros si el niño pega en el cole?
- Cómo debes actuar si tu hijo es el que empuja o es empujado
Un asunto que preocupa a muchos papás cuando sus niños son pequeños es que de pronto, un día, se les suelta la mano y pegan a mayores y niños cuando están descontentos con algo o enfadados. ¿Significa esto que tenemos un niño agresivo? La respuesta es no, o no necesariamente. Hablemos entonces de los niños con conducta agresiva y ¿qué hacer si pegan en casa y en el aula?
¿Por qué pega un niño? Claves para manejar su conducta agresiva
Que los niños muerdan, peguen o empujen es un comportamiento que puede considerarse normal hasta cierta edad, cuando los niños no tienen capacidad de autocontrol o no tienen capacidad para verbalizar lo que les pasa o comunicarse adecuadamente. Entre los 2 y los 5 años puede ser normal que un niño pegue a otro o le muerda cuando quiere un juguete o se enfada con otro.
Esto pasa más sobre todo con los más pequeños, que si no pueden comunicarse verbalmente, se comunican 'físicamente'. Por otro lado los niños en estas edades aproximadamente son egocéntricos, tienen poca capacidad de autocontrol, y poca tolerancia a la frustración, por lo que puede ser relativamente normal que cuando tiene algún problema lo resuelva con un empujón, pegue o muerda.
Tampoco olvidemos el carácter de cada niño y su temperamento, que harán que el niño sea más propenso a tener este tipo de comportamientos. Los niños con temperamento más difícil, a los que les cuesta tolerar la frustración y adaptarse a las normas, pueden ser los que más problemas de este tipo presenten. Que esto sea normal no significa que no tengamos que corregir estas conductas.
También hay factores que influyen como el ambiente familiar, los problemas de comunicación del niño, la falta de habilidades sociales o dificultades en su desarrollo, así como la exposición a modelos de comportamiento agresivos, como discusiones familiares y contenidos violentos en televisión o videojuegos, por lo que el niño imita lo que observa con frecuencia.
4 reglas básicas para padres a la hora de educar a un niño pegón
Siempre hay que trabajar esto desde el momento que veamos que aparece el primer empujón, pero sin alarmarnos, recordemos que estos comportamientos son normales cuando son pequeños:
1. Evitar ser agresivos nosotros mismos
Si queremos corregir esta conducta, no debemos hacer lo mismo los papás. A veces ocurre que el niño pega y la manera de corregirle es darle en la mano, y acompañarlo de un 'eso no se hace'. Este mensaje es totalmente contradictorio si lo que queremos es que no pegue. Por lo tanto la primera regla de oro a la hora de corregir, es dar ejemplo y no hacer nosotros lo que le decimos que está mal.
2. Mantener la calma y corregir
A la vez hay que decirle las cosas con serenidad. Si estamos en el parque y vemos que el niño le arrebata a otro un juguete con un empujón, hay que ir y decirle que eso no se hace, quitarle el juguete, dárselo al otro pequeño y llevar al niño un ratito fuera del lugar de juego. Ahí se explica con palabras sencillas que hay que pedir las cosas pero no quitarlas y que no nos gusta lo que ha hecho.
3. Jamás gritar para corregir dicha conducta
Siempre se corregirá sin gritar, pues nuevamente le damos un mensaje contrario a lo que queremos enseñar. Además los gritos crean tensión e irritabilidad en los pequeños. Es importante enseñarles conductas alternativas a las que queremos corregir y reforzarlas cuando aparezcan. Tenemos que reforzar y elogiar cada vez que el niño haga las cosas de forma adecuada, sin pegar o sin empujar a otros.
4. Tener normas y pautas claras
No hay que olvidar poner normas y reglas en casa y hacer a los niños más conscientes de las consecuencias que tienen esos comportamientos. Enseñar a pedir disculpas al otro niño, pasar un tiempo fuera del lugar y de la actividad que estuviera realizando, o perder un privilegio, como no poder jugar un tiempo con un juguete, pueden ser buenas opciones para ello.
¿Qué pueden hacer padres y maestros si el niño pega en el cole?
Cuando un niño muestra conductas agresivas en la escuela, como empujar o pegar a sus compañeros, tanto padres como maestros deben trabajar de forma conjunta para manejar la situación de manera positiva. No se trata de etiquetar al niño como 'malo', sino de entender qué hay detrás de su comportamiento:
Tips para padres
- Habla con tu hijo sin juzgarlo. Pregunta con calma qué ocurrió y cómo se sintió. Los niños pegan cuando se sienten frustrados y no saben pedir ayuda.
- Enseña a poner nombre a sus emociones. Dile 'entiendo que te sentiste muy enojado, pero no se pega' para que el niño aprenda a reconocer su sentir.
- Repite las conductas deseadas. Los niños necesitan que se les recuerde lo que sí está bien hacer: 'Si te enojas, puedes decírmelo con palabras', por ejemplo.
- Evita reforzar la conducta de pegar. Si al pegar el niño consigue atención, puede repetirlo. Mejor, atiende cuando resuelva conflictos sin violencia.
- Habla con los maestros. Comparte tus observaciones y escucha cómo se comporta en el aula para establecer límites y estrategias en la escuela.
Cómo pueden ayudar los maestros
- Anticípate a los conflictos. Muchos niños pegan justo antes o después del recreo, trata de identificar estos momentos para ayudar a prevenir la situación.
- Da un espacio para calmarse. Procura tener un 'rincón de la calma' donde el niño pueda respirar y relajarse, le será muy útil para autorregularse.
- Enseña habilidades sociales. Aplica juegos de roles o lee cuentos cortos que aborden temas de autocontrol, empatía y resolución pacífica de conflictos.
- Llama al adulto como recurso, no como castigo. Los niños deben saber que ir con el maestro es válido y no una forma de meterse en problemas.
- Fomenta la empatía. Habla sobre cómo se siente el otro niño cuando lo golpean, esto ayuda a que comprendan el impacto de sus acciones.
Por eso, la clave está en la colaboración familia y escuela y en acompañar al niño con paciencia y afecto. Por lo tanto, que los niños peguen es algo normal cuando son pequeños, pero se debe corregir y dar ejemplo. Y si por una u otra razón no podemos controlar la situación o no sabemos bien como, lo mejor será acudir a un profesional que estudie el caso para que nos oriente y ayude.
Cómo debes actuar si tu hijo es el que empuja o es empujado
Los padres buscan corregir las conductas agresivas, pero hay que prestar atención a los niños que las reciben. ¿Qué hacer si tu hijo empuja a otros? ¿Y si es él quien es empujado? Ambos casos necesitan orientación. Si tu hijo es el que empuja o pega, lo primero es observar si es siempre es el mismo niño, ocurre en momentos de frustración o si lo hace por llamar la atención.
No se trata de castigar, sino de entender qué está sintiendo o necesitando en ese momento. Después, hay que ofrecer alternativas: frases que pueda decir en lugar de golpear o juegos para canalizar su energía de forma positiva. Si tu hijo es el que está siendo empujado o agredido, valida sus emociones. Escúchalo con calma y enséñale que lo que debe hacer es contarle a un adulto de confianza.
Esto no es 'acusar', sino buscar ayuda para resolver una situación que no puede manejar. Puedes trabajar frases como '¡No me gusta que me empujes!' o '¡Déjame en paz, no estoy jugando así!', para que aprenda a defenderse con palabras. A partir de los 6 años, la agresividad ya no es tan esperable como a los 2 o 3 años. Si persiste a los 6, 7 u 8 años, es importante observar estos factores:
- ¿Tiene dificultad para hacer amigos?
- ¿Resuelve todo a gritos o golpes?
- ¿Rompe objetos con frecuencia?
- ¿Se muestra irritable todo el día?
Puedes leer más artículos similares a Niños con conducta agresiva - ¿Qué hacer si pegan en casa y en el aula?, en la categoría de Conducta en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Brogle, B., Jiron, A., et al. (2018) Cómo ayudar a que su niño deje de golpear y empujar. Tríptico. Serie de Conexión Mochila. National Center for Pyramid Model Innovations (ed.) University of South Florida, Estados Unidos, pp. 1 Disponible en: https://sbecsdstor.blob.core.windows.net/docs/28cad8cf-d7bf-4bf6-ab4a-77d7bfea16f2_BackpackConnection_behavior_hitting_SPanish.pdf