Tips básicos para superar la temida crisis de los 7 años en los niños
Entre los 6 y 8 años los niños empiezan a reafirmar su autonomía y a presentar cambios en su conducta
- ¿Por qué los niños pasan por la crisis de los 7 años?
- Y, ¿en qué consiste la crisis de los 7 años?
- 5 consejos esenciales para padres con hijos de 7 años
- Cuentos infantiles para mejorar la conducta de los niños
Ya pasaste por la crisis de los 2 años... ¡y sobreviviste! Sin embargo, también es común hablar de la crisis de los 7 años que en muchos casos empiezan a los 6 años y se extiende hasta los 8 años de edad. La infancia de nuestros hijos está repleta de ajustes y reajustes. De desequilibrios, inseguridades, avances y retrocesos. Porque crecer es un proceso de altos y bajos, de descubrir límites y posibilidades. Una etapa para explorar y, sobre todo, de equivocarse para poder aprender. De conocer y conocerse.
¿Por qué los niños pasan por la crisis de los 7 años?
Y en este camino hacia la madurez, donde los niños van construyendo poco a poco su personalidad, las distintas crisis por las que pasan son necesarias para reivindicar su 'yo'. Es decir, necesitan diferenciarse de los demás y construir su propia forma de ser y, cómo no, de estar en el mundo.
A lo largo de estos 7 años el cerebro del niño no ha parado de desarrollarse y expandirse. Esos pequeños exploradores se están haciendo mayores y sus posibilidades de pensamiento y acción se están ampliado a un ritmo vertiginoso. Ansiosos de libertad y de autonomía es frecuente ver cómo se rebelan contra los límites y normas que establecemos en el hogar.
Su lenguaje es ahora mucho más elaborado, por lo que la rabia y la frustración que sienten al no poder conseguir lo que quieren, y que antaño expresaban con su cuerpo a través de rabietas y pataletas, ahora son capaces de verbalizarla a través de improperios, insultos o palabrotas. Además, es habitual oírles quejarse de lo injusto que es aquello que les ocurre.
Es una etapa donde los sentimientos están a flor de piel, tan pronto los vemos saltando de alegría como enfurruñados por cualquier motivo. Como veremos a continuación es normal encontrarles malhumorados sin que sepamos muy bien por qué. Lo cierto es que son muy sensibles a lo que les decimos, tanto a los elogios como a los castigos, y se sienten heridos con mucha facilidad.
Y, ¿en qué consiste la crisis de los 7 años?
Entre los 6 y 8 años podemos observar que, tras un período de relativa calma, se produce una nueva crisis de oposición en la que nuestros hijos:
- Se rebelan de nuevo contra la autoridad
- Están de malhumor sin saber muy bien el motivo
- Lloran y se enfadan con relativa facilidad
- Inventan excusas
- Se vuelven rebeldes, testarudos y dominantes
- Se vuelven más serios y pensativos
- Y se quejan de lo injustas que son las cosas y que nadie le quiere
A pesar de la preocupación que generan en los padres, todos estos comportamientos son absolutamente normales y propios de esta etapa. Ya que, como hemos visto anteriormente, el cerebro de los niños de 7 años, sigue en desarrollo, aún es muy inmaduro y continua inacabado.
A esta edad, sus capacidades cognitivas y emocionales aún se encuentran en constante crecimiento y evolución. Para nada el cerebro del niño es como el de un adulto, puesto que aún necesita más tiempo para configurar las estructuras y la experiencia necesaria para lograr un mayor control de los impulsos, planificar mejor las consecuencias de sus conductas y entender el punto de vista de los demás.
5 consejos esenciales para padres con hijos de 7 años
Tal y como venimos aconsejando, educar es permitir que nuestros hijos aprendan a valerse por sí mismos y ofrecerles las herramientas necesarias para que puedan a ser adultos responsables de sus vidas. Y esto pasa por fomentar su autonomía pero también por establecer de forma clara, y sin miedo, límites y normas de convivencia.
Ante la crisis de oposición que puede estar viviendo un niño de 7 años los padres debemos intentar:
1. ¡Tranquilidad!
Es importante mantener la calma ante los arrebatos emocionales que pueden experimentar los niños a esta edad. Entender que forman parte de su desarrollo y que necesitan modelos a seguir para aprender a gestionar todas las emociones que experimentan.
2. Adaptar límites y normas a la edad
Recuerda que lo que nos sirvió en un momento evolutivo puede no ser útil en otro. Ahora que son capaces de hacer más cosas por su cuenta requieren nuevas reglas y límites que deben conocer. Pero no te excedas, la premisa 'menos es más' es fundamental.
3. Ser constantes y coherentes
Debemos ser constantes y coherentes en la aplicación de consecuencias en caso de incumplimiento de normas sin caer en la inflexibilidad o el autoritarismo.
4. No descuidar hábitos y rutinas
En este momento son absolutamente imprescindibles. Esta es una etapa con nuevas obligaciones escolares y trabajar los hábitos, aunque sea costoso en un inicio, va a permitirles encontrar la seguridad y equilibrio que tanto necesitan.
5. Escuchar, empatizar y educar emocionalmente a nuestros hijos
Para ello no hay nada mejor que ser un modelo a seguir, porque educamos más por todo aquello que hacemos que por todo cuanto decimos. Escucha sus quejas y todo lo que tenga por decir, hazle saber que es importante para ti, aunque ello no debe significar permitir que haga cuánto quiera. Pon palabras a sus emociones y no le niegues ninguna. Acompáñale en los momentos de desequilibrio, es aquí cuando más te necesita.
Cuentos infantiles para mejorar la conducta de los niños
Las conejitas que no sabían respetar. Cuento para niños. Las conejitas que no sabían respetar es un cuento fantástico para tratar el valor del respeto con los niños. Lee este cuento corto a tus hijos y explícales qué significa el valor del respeto. Un cuento corto para niños de todas las edades, con moraleja y muchas enseñanzas sobre la convivencia.
El volcán enfadado. Cuento corto infantil sobre la igualdad y la tolerancia. No te pierdas este cuento corto de El volcán enfadado, una historia que hará con que los niños reflexionen sobre la igualdad y la tolerancia. Habla sobre unas piedras negras que no aceptan a una piedra blanca. Ayudará a tu hijo a pensar sobre cómo tratamos a personas con un color diferente de nuestra. ¡No te lo pierdas!
Las dos cabras. Fábula corta para niños sobre la terquedad. La fábula de Las dos cabras, de Esopo, cuenta la historia de dos cabras que huyeron de sus respectivos rebaños para ir en busca de libertad y aventuras. Esta fábula habla de las consecuencias que vivieron las dos cabras por lo tercas y testarudas que fueron. Cuenta este cuento a tu hijo y háblale sobre la terquedad y la testarudez.
No se pega. Cuentos cortos para que los niños no peguen a sus hermanos. Los cuentos cortos son una excelente herramienta para enseñar a los niños a que no peguen a sus hermanos. Te proponemos un cuento titulado No se pega que habla sobre las peleas entre hermanos. Es un recurso educativo para enseñar a los niños a gestionar el enfado y la ira.
El niño y los clavos. Cuento con valores para niños. El niño y los clavos es un cuento infantil con valores que ayudará a tu hijo a entender por qué debe dominar su ira o enfado. ¿Conseguirá darse cuenta de las consecuencias de sus acciones? Sin duda, un excelente cuento con moraleja que ayudará a reflexionar a tu hijo sobre la necesidad de controlar su ira.
Puedes leer más artículos similares a Tips básicos para superar la temida crisis de los 7 años en los niños, en la categoría de Conducta en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado: